
11 minute read
los bonos educativos
Citan puntos a favor y en contra del bono escolar que dará el Minerd
Colegios privados colaboran con el gobierno para determinar disponibilidad de cupos
Advertisement
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. El anuncio del Ministerio de Educación de que subsidiará con bonos de 500 dólares la escolarización de los estudiantes que no tienen cupo en el sistema público ha sido bien valorada por diversas instituciones vinculadas con el sector.
Aunque las autoridades no han explicado el mecanismo mediante el cual aplicará la contribución para que los que quedaron fuera de los centros educativos públicos estudien en instituciones privadas, se considera una medida positiva, sensata y pragmática.
Otros tienen sus reservas de cómo podría ejecutarse este programa para que ningún niño se quede fuera de las aulas, por la complejidad que implica.
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP), entiende que la decisión del Minerd es positiva y más sensata que alquilar espacios que posiblemente no tienen las condiciones para que se imparta docencia y habría que crearlas, lo cual tomaría tiempo.
Jorge Luis Peláez considera que, si hay colegios que tienen el espacio o cupo, lo más lógico es que traten de insertar esos estudiantes que por falta de espacio no pueden ser inscritos en las escuelas públicas.
En ese sentido, informó que a solicitud del Minerd, la entidad que preside ha brindado su apoyo para canalizar el levantamiento de información con las Instituciones Educativas Privadas (IEP) a fin de determinar la disponibilidad de cupos por grados y niveles educativos.
“La AINEP se ha mostrado en plena disposición de las autoridades del Minerd y con toda nuestra membresía, para que de manera voluntaria cada Institución Educativa Privada determine directamente con sus respectivas regionales educativas, la viabilidad de coadyuvar a los objetivos delineados ante la sobre demanda que actualmente
Denuncia falta de planificación
4Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía, opinó que la nueva gestión heredó el problema de la falta de planificación que ha caracterizado estos dos años del gobierno del PRM y que es una falla tanto del Ministerio de Hacienda en la parte presupuestaria, como de Educación en la parte de ejecución del presupuesto. Entiende que la respuesta ideal hubiese sido planificar con tiempo y hacer las construcciones y lterminar esas aulas, pues así no tendría que aplicarse la medida de los bonos. Considera que otra opción hubiese sido implementar la doble tanda en algunas localidades en específico, como excepción y no como regla. El bono escolar de 500 dólares fue anunciado por el Ministerio de Educación el lunes.
tiene el gobierno dominicano en los planteles escolares”, explicó.
“Es bueno resaltar que un estudiante en el sector público le cuesta al estado aproximadamente 100,000 pesos anuales por lo que con esto estarían teniendo un ahorro y lo más importante que ningún niño se quede fuera del aula por circunstancias que a veces no controlan como los movimientos de estudiantes o en otros casos lamentablemente falta de planificación”, explicó a Diario Libre.
Para Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), es una solución adecuada y pragmática y con esto el ministro de Educación está haciendo honor al concepto de que el sistema educativo es uno solo que tiene oferta pública y oferta privada de servicios educativos.
Darwin Caraballo, director ejecutivo de la entidad, manifiesta que la solución de facilitar un bono a estudiantes de bajos ingresos para acceder a cupos en la educación privada, está dada la falta de oferta pública en algunas localidades del país que están presionando el aumento de la matrícula de los centros educativos públicos.
La ADP con reservas
El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, entiende que debe pensarse en una solución definitiva como terminar las escuelas que están en diversas etapas de construcción.
De acuerdo al dirigente gremial, unos 118 mil adolescentes y jóvenes de secundaria y otros 240 mil del nivel inicial y primario no han podido inscribirse en los centros educativos públicos.
Considera que los bonos para 100 mil cupos no resuelven el problema si se quedan atrás otros 200 mil, por lo que insistió en que eso se soluciona con la terminación de las escuelas que tienen años paralizadas.
Médicos llevarán a Santiago su lucha contra las AFP y ARS
Senén Caba dijo que la Ley 87-01 es “un adefesio para hacer más ricos a los ricos”
Claudia Fernández Soto
SD. El Colegio Médico Dominicano (CMD) y sus 56 Sociedades Médicas Especializadas anunciaron este martes una nueva convocatoria para marchar el próximo miércoles 28 de septiembre en contra de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Caba calificó a la primera marcha realizada el pasado 7 de septiembre como “exitosa y concurrida”, con “una representación genuina del sentir popular”.
Pidió “que nos encontremos en Santiago para llenar todas las calles”, bajo las consignas ¡No más AFP! ¡No más ARS! y una tercera que se suma: ¡Hagamos temblar al Cibao!
Dijo que se colocarán libros de firmas en diferentes espacios para que las personas soliciten la promulgación de una ley de Seguridad Social representativa.
El doctor Senén Caba.
SP reporta tres nuevos casos de viruela símica
Con las nuevas notificaciones, se elevan a 15 los casos registrados
Claudia Fernández
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública notificó este martes tres nuevos casos positivos al virus de la viruela símica, con las que suman 15 los contagios confirmados en el país.
Los reportes corresponden a dos hombres, de 52 años, dominicanos, residentes en Santo Domingo y Puerto Plata, respectivamente.
El tercer caso corresponde a una mujer de 34 años, residente en el Distrito Nacional.
“Los pacientes, de los cuales se reserva su identidad por razones éticas, presentan un estado de salud estable y muy favorable, por lo que no ameritan de un ingreso hospitalario y se mantienen en aislamiento domiciliario recibiendo el tratamiento de rigor bajo el control de los especialistas”.
Baja letalidad
El presidente del Colegio Médico Dominicano, Senén Caba, recordó que la viruela símica es de baja letalidad.
“Desde Canadá hasta Tierra del Fuego, nada más se han muerto dos”, destacó. La tasa de letalidad de este virus está entre el 3 % y 6 %, según la Organización Mundial de la Salud.
Ministerio asegura todo estará listo para inicio del año escolar
SD. El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) garantizó que el año escolar 2022-2023 iniciará de forma exitosa el próximo lunes 19, ya que se han estado tomando las previsiones de lugar para evitar que ningún niño se quede fuera de las aulas por falta de espacio.
La Dirección de Comunicaciones del MINERD señaló que junto a los ministerios de Obras Públicas y el de Vivienda trabaja día y noche en la terminación de una gran cantidad de planteles de los 718 que la pasada gestión de gobierno dejó a medio construir.
Igualmente, dijo, se ha dispuesto el alquiler de locales y la habilitación de espacios dentro de las escuelas que puedan ser usados como aulas.
De acuerdo con el MINERD, ninguna familia debe dudar de que sus hijos asistirán a la escuela desde el próximo lunes.
Ángel Hernández
Miércoles, 14 de septiembre de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 87.57
86.79 87.78 87.31
81.94 83.54
Datos en RD$
53.39 53.38
52.95 53.01 53.38
53.06 53.56
53.20
Venta Compra Euro Datos en RD$
53.58 53.59
53.30 53.34 52.56
52.40 53.11 54.13 54.27
53.46
M6 M7 J8 V9 L12 M13 M6 M7 J8 V9 L12 M13 M6 M7 J8 V9 L12 M13
Impasse con el gas natural moviliza a las autoridades dominicanas
Generación total del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado por fuente primaria de energía
A julio 2022
Agua Viento Sol
3 %
6 %
6 %
Derivados de petróleo
14 % 40 % Gas natural
Gas natural ha ganado espacio en generación Sectores se reunirán la próxima semana
Carbón Fuente: ADIE
30 %
SANTO DOMINGO. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha impactado el mercado del gas natural en Europa y amenaza a los mercados de Latinoamérica y el Caribe, tras convertirse en opción para los países europeos abastecerse del combustible.
Autoridades de naciones como la República Dominicana, que no producen gas natural (GNL), pero que su generación eléctrica depende en más de un 30 % de este combustible, se preparan para fijar posición sobre qué hacer en caso de que el panorama se complique más para la región.
De acuerdo a una fuente consultada en el Palacio Nacional, el tema gas natural es muy importante para la República Dominicana, por lo que en la próxima semana el gobierno, junto con el sector eléctrico, dará a conocer la estrategia que ejecutarán al respecto.
La Agencia EFE publicó ayer que los ministros de Energía de la Unión Europea se reunirán de manera extraordinaria el próximo 30 de septiembre, con el objetivo de acordar las medidas de emergencia del bloque contra los precios desorbitados del gas y la electricidad.
Por el tema gas natural, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral, confirmó que el gremio se encuentra en conversaciones con las autoridades gubernamentales para evaluar el entorno internacional y explorar posibles alternativas para mitigar impactos negativos al país.
En un comunicado, la ADIE explicó que esta situación geopolítica ha afectado por encima de lo previsto el suministro de gas natural para la generación eléctrica a nivel mundial, no siendo el país ajeno a esa realidad. Por ende, indica el documento, el gremio empresarial informó que, a los fines de explorar medidas para paliar la situación, la industria eléctrica privada y el Gobierno no solo están atentos a la evolución de esta crisis, sino que se identifican opciones para asegurar el suministro de gas natural o de combustibles alternos. La ADIE dijo que alcan-
También, destacó el compromiso del sector privado en seguir fortaleciendo el parque de generación eléctrico, a través de las licitaciones para contratación de energía, de modo que las distribuidoras puedan prever mejores precios de compra de energía de mediano y largo plazo, precedidos de los debidos estudios de expansión para asegurar que los mismos atiendan a los criterios técnicos que demanda el sistema.
4
Matriz de generación RD
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica informó que, a julio de 2022, la República Dominicana contaba con una matriz bien diversificada, abasteciendo el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado por las siguientes fuentes primarias: gas natural 40 %, carbón 30 %, derivados de petróleo 14 %, agua 6 %, biomasa 1 %, viento 6 % y sol 3 %. Terminal de gas natural.
1 %
Biomasa
Gráfico/Jonathan Flores
zar las metas de planificación para la contratación de generación existente es la mejor herramienta que han tenido los países impactados por el alza de los precios de los combustibles para lograr una estrategia de mediano y largo plazo que sean paliativos eficientes.
Apuntó que la otra acción consiste en aprovechar la flexibilidad de la matriz de generación del país para la utilización de combustibles alternos que tengan un mejor precio y disponibilidad frente a las opciones habituales. En ese último punto, la ADIE recuerda que el país cuenta con una matriz diversificada y versátil, lo cual le aporta flexibilidad para sustituir entre fuentes de generación convencional y seguir operando a las plantas de generación eléctricas.
Informe 2021
De acuerdo al “Informe Anual de Operaciones y Transacciones Económicas del año 2021”, del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana, en la generación bruta total porcentual por fuente primaria de energía correspondiente al 2021, predominaba el gas natural, con una participación de 39.2 %, seguido por el carbón con 30.7 % y luego el fuel oíl #6 con 12.8 %. A ese año, el gas natural presentó un aumento de 6.4 % respecto al 2020, debido al cambio a este combustible de Quisqueya 1, Quisqueya 2, Cespm 1, Cespm 2 y Cespm 3.
40 %
Era la participación del gas natural en la generación eléctrica a julio de 2022, según la ADIE.
Aseguran AFP no sustrajeron dinero de fondos de afiliados
La Sipen recurrirá sentencia TSA que ordena restitución de fondos cotizantes
SD. Tanto la Superintendencia de Pensiones (Sipen) como la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) aseguran que dichas administradoras no han sustraído dinero de las cuentas de capitalización individual (CCI) de los cotizantes como planteó en su sentencia el Tribunal Superior Administrativo (TSA), y atribuyen la disminución de fondos a la baja rentabilidad por la apreciación del peso frente al dólar estadounidense.
La Sipen precisó que el rendimiento de las operaciones en el sector financiero fluctúa ante las variaciones de la moneda local y extranjera, lo que ha afectado aproximadamente el 20 % de los recursos invertidos en dólares.
En ese sentido, el superintendente de Pensiones, Ramón Contreras Genao, explicó ayer que no hay mecanismos que le permitan a las empresas administradoras orientar fondos para fines opuestos a lo establecido en la Ley 87-01.
“Parte de nuestra función es fiscalizar a las AFP en cuanto a su solvencia financiera y contabilidad; a la constitución, mantenimiento, operación y aplicación de la garantía de rentabilidad, al fondo de reserva de fluctuación de rentabilidad, a las carteras de inversión y al capital mínimo de cada administradora”, sostuvo Contreras en una rueda de prensa. El encuentro fue para informar que la Sipen recurrirá la sentencia número 030-02-2022-SSEN-00327, emitida el 3 de agosto de este 2022 por el TSA, en la que ordenó a la Superintendencia instruir la restitución de unos 8,500 millones de pesos supuestamente descontados a los cotizantes de los fondos de pensiones durante los tres primeros meses del año en curso.
La Adafp informó que apoderaron a sus abogados para proceder sobre la sentencia .“Los fondos se administran a través de portafolios de inversión diversificados, cuyo valor fluctúa dependiendo de las condiciones del mercado”, apuntó.
El diputado Pedro Botello sometió un recurso de amparo el 25 de abril de este año, en procura de que las AFP y ARS devuelvan dinero a los afiliados al sistema.MG