
12 minute read
Comisión Senado estudiará observaciones JCE y Finjus
Comisión Senado estudiará observaciones de JCE y Finjus
Finjus dice persisten puntos encontrados; presenta nuevas sugerencias
Advertisement
Yamalie Rosario
Redactora Senior
SD. El presidente de la comisión especial del Senado que estudia las reformas a las leyes 15-19 de Régimen Electoral y 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, Ricardo de los Santos, se comprometió a estudiar las observaciones que han presentado la Junta Central Electoral (JCE) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).
Aseguró que los comisionados trabajarán sin descanso para que el país pueda contar con las reformas a esas leyes.
Recordó que la comisión especial decidió, en vista de la gran cantidad de artículos que deberán ser reformados, recomendar que ambas leyes sean derogadas.
De los Santos afirmó que el estudio de esas iniciativas está bastante avanzando y que con respecto a la ley 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas han logrado consensuar sobre 66 de los 82 artículos que contiene.
Finjus pondera
Ayer, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, presentó las más recientes observaciones de esa entidad a los miembros de la comisión especial del Senado.
Destacó que de todas las sugerencias presentadas por la JCE solo se esté debatiendo sobre tres temas, en los que existen diferencias y que eso refleja la madurez en el proceso de estudio de esas normativas y la gran apertura que tienen los comisionados.
Dijo que los partidos políticos demuestran que tienen gran debilidad al resistirse a arbitrar sus procesos electorales internos o primarias. Se refirió al tema de la paridad y dijo que hay que determinar si “realmente” en nuestra sociedad se puede cumplir asignar un 40 o un 60 por ciento de las candidaturas electorales a las mujeres debido a que existen comunidades en las
FUENTE EXERNA.
Castaños Guzmán entregó observaciones a comisión Senado.
que la participación femenina es muy mínima. Pese a los avances alcanzados entre los senadores reconoció que aún persisten temas negativos porque, a su entender, siempre van a existir puntos encontrados.
Nuevas observaciones
La Finjus presentó nuevas observaciones sobre las leyes electorales entre éstas sobre los requisitos para reconocer esas entidades y sobre la condena al transfuguismo político para que no quede delimitado de forma que vulnere el derecho a la participación política.
También, sobre la distribución económica de los recursos del Estado porque a su entender como está concebido “perpetúa la inequidad en contexto electoral” y sobre los topes de gastos en la precampaña, los cuales entiende deben ser reducidos.
Ayer, el presidente del Consejo Económico y Social (CES) y coordinador general del Diálogo por las Reformas, Rafael Toribio, exhortó al Congreso Nacional validar los consensos logrados en la Mesa Temática sobre la Reforma Electoral, entre los cuales hubo acuerdos sobre 17 temas.
Marcha del CMD contra las ARS y AFP arranca a las 10:00 de la mañana
Cuenta con el apoyo de gremios barriales, de estudiantes y grupos profesionales
Claudia Fernández Soto
SD. El Colegio Médico Dominicano (CMD) confirmó la convocatoria a marchar para exigir derechos a una salud y pensiones dignas, en contra de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y Administradoras de Riesgos de Salud (AFP).
“Ratificamos nuestro llamado para marchar de manera unitaria, cívica y pacífica en esta actividad que hemos convocado para mañana (hoy), 7 de septiembre, a partir de las 10:00 de la mañana”, expresó su presidente, Senén Caba, en una rueda de prensa.
El llamado es a concentrarse en las instalaciones del CMD. Caba adelantó que habrá manifestantes de todas las provincias, incluyendo zonas tan lejanas como Jimaní.
“Desde aquí subiremos por la Paseo de los Médicos hasta la José Contreras, desde ahí hasta el semáforo de la Tiradentes (Alma Mater) y subimos. Son dos kilómetros que hay más o menos hasta el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)”, detalló.
El galeno aseguró que esta marcha subirá el ánimo de la población, en especial, los que piensan que no se puede hacer nada en contra de las ARS, organismos que según precisó, “generan 13 millones de pesos diarios y más de 72
DIARIO LIBRE

Algunos participantes se identificarán con estas camisetas.
mil millones de pesos desde su fundación”.
“Esta intermediación, que se la inventaron en Chile y que tuvo asiento en Colombia, en esos dos países está siendo cuestionada. Ni hacen salud y las pensiones que se dan son mucho peores que las que se daban antes de ellos aparecer en el escenario”, agregó.
La propuesta de Senén es que el Estado, a través del Seguro Nacional de Salud (Senasa) asuma el compromiso de salud de las familias dominicanas. Solicitó a los médicos no programas cirugías electivas, para poder participar. Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza, en SDN.

Hermetismo en las investigaciones sobre “caída” niña
Menor de 12 años sufrió trauma craneoencefálico severo
Marisol Aquino
SD. Hace ocho días que una niña de 12 años cayó desde una azotea de un cuarto piso de un hogar de paso del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), lo que le causó un trauma craneoencefálico severo y que ameritó que el Ministerio Público asumiera la investigación de las circunstancias del trágico incidente. Hasta el momento no se ha ofrecido información a la opinión pública sobre las indagatorias.
La investigación la encabeza la titular de la Dirección Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia (Dinnaf), Olgá Diná Llaverías, a quien Diario Libro trató sin éxito de contactar. Según ha informado el Conani, la menor cayó al vacío en un momento que se apartó del grupo de compañeras, con las que practicaba deporte, junto a dos guías y dos profesores, y pese a que el área estaba resguardada de malla metálica para la seguridad.
La jovencita recibe atenciones médicas en el hospital Hugo Mendoza, de Santo Domingo Norte, de donde se informó este martes que continúa “evolucionado favorablemente”, pero que se mantiene con respiración mecánica.
“Ella no necesita de medicamentos para mantener la presión arterial, para mantener la frecuencia cardíaca, o sea, que no necesita el soporte vital farmacológico para poderse mantener viva, solamente que la tenemos en reposo cerebral y por eso, como está con un coma inducido, como comúnmente se dice, ella necesita asistencia ventilatoria”, sostuvo la directora del Hugo Mendoza, Dhamelisse Then Vanderhorst. La paciente fue llevada entubada a ese centro de salud desde el hospital Darío Contreras, informó el domingo Dhamelisse Then Vanderhorst.
“Se dejó con ventilación mecánica porque esos pacientes con trauma craneoencefálico severo y otros tipos de traumas de esta magnitud necesitan tener reposo cerebral durante algunas horas”, explicó a los medios en el primer parte médico.
El “accidente”, según informó el Conani el sábado, se produjo el pasado 30 de agosto, en horas de la mañana.
4
Sus padres no la han visitado
El Conani sostuvo que ha contactado una hermana de la menor, pero que “no ha sido posible tener contacto con el padre o la madre”, a quienes la hermana quedó de informar sobre la situación y que pese a la insistencia de esa institución, “ningún familiar ha visitado a la paciente” . El hospital infantil Hugo Mendoza igualmente confirmó que los padres de la jovencita no han acudido a verla a ese centro.
Noticias OpiniónRevistaDeportes8 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 91.64
89.55
86.27 86.87 90.24
87.57
M30 M31 J1 V2 L5 M6
Datos en RD$
53.17 53.16
52.81
M30 52.87
M31 53.18 53.27
52.91
J1 52.87
V2
Venta Compra Euro Datos en RD$
53.37 53.39 52.98
52.87 52.93
52.89 52.95 52.83 52.86
L5 M6 M30 M31 J1 V2 L5 M6
RD tiene reserva de 26 millones de onzas de oro
Minería dice que la República Dominicana también cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas métricas de níquel
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) tienen identificada una reserva de 26 millones de onzas de oro en la República Dominicana que, valoradas al precio actual (1,719.1 dólares la onza), ascenderían a 44,696.6 millones de dólares. “Tenemos alrededor de 26 millones de onzas de oro. Eso es en todos los proyectos que están en evaluación y los que están en producción”, informó el titular de la Dirección General de Minería, Rolando Muñoz.
Dijo que el país también cuenta con reservas importantes de níquel, cobre y mármol, entre otras. “Eso lo tenemos evaluado, están los derechos otorgados para el aprovechamiento de esto. Por lo tanto, creo que la minería va a seguir siendo un motor importante de la economía nacional”, afirmó.
En la República Dominicana se explota el proyecto Pueblo Viejo, que opera la canadiense Barrick, siendo la mina de oro más importante de la región. Los datos indican que, durante el pandémico año 2020, las exportaciones de Barrick representaron el 37.5 % de las exportaciones de bienes nacionales.
En 2021, exportaron cerca de 1,500 millones de dólares. Además, las contribuciones al fisco desde el 2013 a la fecha sobrepasan los 3,000 millones de dólares.
La operación de la minera genera 2,500 empleos directos y 9,000 indirectos. Esta publica en su página web que, de los empleados de la mina, el 97 % son dominicanos, muchos provenientes de las comunidades circundantes beneficiadas de la inversión realizada en programas de mejora y desarrollo.
SHUTTERSTOCK

El precio de la onza de oro se cotizaba ayer a 1,719.1 dólares.
El oro en el mercado
Sobre el comportamiento del precio del oro, de acuerdo al economista Henri Hebrard, por la tensión de la crisis en Europa producto de la invasión rusa en Ucrania, se pudiera ver un alza en los precios del oro en los mercados internacionales.
“Eso nosotros no lo podemos controlar, pero sí está en nuestras manos que la mina (Pueblo Viejo) pueda ser ampliada para poder alcanzar niveles superiores a las 900,000 onzas, lo que permitiría lograr cada año exportaciones de oro que rondarían los 1,700 millones de dólares, lo que garantizaría que, conjuntamente con las exportaciones de otros minerales, por ejemplo en ferroníquel, que está teniendo un buen comportamiento, pueda asegurar que las exportaciones de minería se mantengan por encima de los 2,000 millones de dólares anuales”, expresó.
Sin embargo, el economista señala que el comportamiento del precio del oro ha sido “un poco decepcionante” en los pasados meses, porque se esperaba que, por la inflación y la incertidumbre de la geopolítica, pudiese alcanzar los niveles cercanos a los 2,000 dólares la onza.
Dijo que a partir del conflicto en Ucrania se ha visto cómo el oro ha tenido dificultades para mantenerse arriba de 1,800 dólares la onza. “Pensaba que se podría mantener en una franja entre los 1,800 y 1,900 dólares la onza, sin embargo, vemos que en el día de hoy (ayer) está rondando los 1,700 dólares la onza”, expresó el economista.
Indicó que, en la actualidad, hay un panorama menos favorable, porque los precios están bajando y la producción de la mina de oro disminuyó por los atrasos en el programa de ampliación. Estimó que Pueblo Viejo puede tener una producción superior a un millón de onzas, porque en el pasado lo ha hecho, pero ahora se proyecta tener una producción de apenas 700,000 onzas.
Calculó que, en los actuales momentos, una baja de 100 dólares de la onza del oro representa a la República Dominicana, en términos fiscales, casi 2,000 millones de pesos. “El impacto para la República Dominicana, tomando en cuenta el volumen de exportación de 700,000 onzas, representa una baja de exportaciones de unos 70,000,000 de dólares”, expresó Hebrard.
152
millones de toneladas de cobre sería la reserva de la República Dominicana identificada por el MEM.
4
Otras reservas mineras en RD
El director de Minería dijo que en la República Dominicana también hay reservas de alrededor de 21 millones de toneladas métricas de níquel. De cobre el país tiene cerca de 152 millones de toneladas. De igual manera, las autoridades del Ministerio de Energía y Minas tienen identificadas 276 millones de toneladas de zinc.
DENNIS PEÑA

Colección de Giannina Azar en RDFashion Week 2022.
La exportación de industria de moda creció 37% en 2021
Mipymes del sector tienen una mayor participación en cadena de valor
SD. La industria de la moda dominicana continúa aportando a la economía con la participación directa de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que fortalecen la cadena de valor de la confección y comercialización de prendas de vestir, calzado y bisutería.
En cinco años se exportaron en promedio 7,240.4 millones de dólares de los artículos correspondientes a la industria de la moda. El 2021 fue el año que mostró mayor crecimiento al alcanzar un 37.7 % respecto al 2020, que fue un año atípico debido a la pausa de algunas empresas provocada por la pandemia del COVID-19.
Las exportaciones se ubicaron en 484.3 millones de dólares para el primer trimestre de este 2022: 48.6 millones por manufactura de calzados, 197.2 millones por accesorios y conexos y 238.5 millones por piezas textiles, según el más reciente informe sobre la situación del mercado de la moda en el país del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Al analizar los volúmenes exportados desde el 2017, se refleja que hubo una significativa recuperación del sector tras el impacto de la pandemia; la variación fue de 41 %, al pasar de 1,320.8 millones de dólares en el 2020 a 1,856.9 millones de dólares al cierre del 2021, indica el informe.
El valor acumulado durante ese periodo 20172021, alcanzó 8,819.2 millones de dólares, siendo el 98 % por régimen de zonas francas.
La segunda edición del levantamiento “Situación del sector Moda en la República Dominicana 2022”, publicado recientemente, destaca a Estados Unidos, Haití, Nicaragua, Puerto Rico y Canadá como principales destinos.
También, expone dos plataformas que han servido como principales promotores para el desarrollo y exposición de la industria: Dominicana Moda e Inmoda RD. Sin embargo, no incluye a RD Fashion Week, evento que se celebró recientemente con la participación de Giannina Azar y al que acudieron cerca de 5,800 personas diarias, según la plataforma interactiva del evento anual.
Mipymes
De las 585 empresas exportadoras, 441 son micro, pequeñas 72 y las medianas totalizan 43. Mientras que las grandes son unas 29 y representan el 88.2 % de las exportaciones totales de la industria.