26 minute read

 Conani tendrá tercera directora en dos años

No descartan suicidio en caso odontóloga

La Policía todavía no tiene pistas para establecer motivos de la muerte

Advertisement

Tania Molina

SD. Hasta ayer, la Policía Nacional se mantenía sin pistas sobre los posibles autores de la muerte de la odontóloga Lyda Josefina Amell de Lalane, una mujer de 45 años que el pasado jueves fue encontrada con una soga atada al cuello, en la parte trasera de un vehículo, en la avenida Expreso V Centenario.

Las autoridades siguen a la espera del informe de patología forense para establecer si el caso se trató de suicidio u homicidio, debido a los comentarios que han surgido de que la víctima padecía problemas de depresión.

Consultado al respecto, el vocero de la Policía, Diego Pesqueira, se rehusó a dar detalles sobre lo ocurrido hasta que tengan reportes oficiales y se limitó a decir que continúan las investigaciones.

También la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, indicó de forma escueta que hasta el momento trabajan en el caso sin descartar ninguna hipótesis.

En el reporte oficial del sábado, la Policía indicó que realizaba los levantamientos de videos de cámaras de seguridad de la zona y con uno que grabó un ciudadano desde una ventana.

En las redes sociales ha circulado uno de esos videos en el que se observa a una persona que, con brazos sobre la cabeza, en señal de exclamación, se mueve alrededor de un vehículo, mientras otra persona observa hacia el asiento trasero del vehículo, aparentemente desde una motocicleta.

Las autoridades continúan las investigaciones del caso. Lyda Amell De Lalane.

Conani tendrá su tercera directora en dos años

El viernes renunció Ana Cecilia Morum Solano tras un año en el cargo

Josefina Medina

SD. La designación y destitución de un ministro es una de las facultades del Poder Ejecutivo que puede ejercer en cualquier momento de su gestión. Ningún ministro está atado a los cuatro años de gobierno de quien lo designó, puede solicitar su renuncia, lo pueden destituir o remover del puesto.

Sin embargo, la costumbre en República Dominicana no es que un ministro renuncie, sino que sea destituido o removido.

El viernes pasado, la presidenta ejecutiva del Consejo Nacional de Niñez y la Adolescencia (Conani), Ana Cecilia Morum Solano, presentó su renuncia al cargo, es la segunda funcionaria del Gobierno de Luis Abinader que sale de la administración pública, sin un aparente escándalo de corrupción. La primera fue Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública.

Morum Solano anticipó su salida (nueve meses), debido a que puso como condición para ser nombrada el pasado 8 de octubre de 2021, que su trabajo en la institución solo sería por un año.

Desde el 2018, el Conani, el órgano rector del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, no ha tenido una titular por cuatro años.

El organismo se mantuvo estable, en cuanto a su dirección, con su precursora doña Renée Klang Vda. Guzmán (fallecida) durante el período 1978-1982, Ana Elisa Villanueva de Majluta (fallecida): 1982-1998, Sonia Fernández:1998-2000 e Isabel Mejía de Grullón:2000-2004.

Kirsys Fernández fue designada en el cargo durante el segundo periodo de gobierno del expresidente Leonel Fernández (20042008). Es la funcionaria que más tiempo ha dirigido el Conani “14 años” (20042018). Estuvo en el cargo hasta el segundo año de gobierno de Danilo Medina, quien nombró en su lugar a Kenia Lora Abreu. 

Consejo de la Niñez

Desde diciembre del 2020, la primera dama Raquel Arbaje preside el Gabinete de la Niñez, junto a Conani y los ministerios Administrativo de la Presidencia, de la Mujer, de Trabajo, de Salud, de Educación, de la Juventud, de Deportes y de Cultura, la Procuraduría General de la República, Progresando con Solidaridad (Prosoli), el Inaipi, el Consejo Nacional de Discapacidad y el Servicio Nacional de Salud. Ana Cecilia Morum Solano

10 /

Noticias Opinión Revista Deportes DIÁLOGO LIBRE

CONTINÚA EN PÁGINA 12 3

Mayra Jiménez / Ministra de la Mujer “Está pendiente ampliar el marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres”

Con los temas pendientes en la legislación dominicana, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, pontencializa las políticas de prevención, formación y protección de las víctimas de violencia

PEDRO BAZIL

Josefina Medina

SANTO DOMINGO. Ha pasado un año y ocho meses desde que el Gobierno lanzó el “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, un plan de prevención y erradicación de este flagelo por los cuatro años de gestión.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asegura que todavía hay temas pendientes y de los cinco ejes de intervención, el Marco Legal y Normativo ha sido el más difícil de trabajar, seguido del relativo a la Persecución y Sanción del delito.

Durante su participación en el Diálogo Libre, Jiménez aseguró que la sociedad dominicana le debe a la mujer la ampliación de un marco jurídico y normativo que le asegure la inclusión del enfoque de género y derechos humanos.

Para esto anunció que está listo y ya fue consensuado para ser sometido en el Congreso Nacional el proyecto de ley Integral de Violencia contra las Mujeres que reconoce, tipifica y sanciona los diferentes tipos de violencia y establece el mecanismo de coordinación entre las instituciones que ofrecen servicios de prevención, atención, sanción y reparación. Esta iniciativa fue prometida por el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición del 27 de febrero pasado. Además, dijo que tiene pendiente impulsar mejoras en la ley de Trata y Tráfico de Personas.

Citó también que hace falta ejecutar las medidas acordadas en los compromisos internacionales como el Convenio 189 sobre trabajo doméstico y el 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), este último adolece de una ley especial para su ratificación en el Congreso dominicano. Más de 250,000 mujeres trabajan en el servicio doméstico.

Por otro lado, impulsa en la reforma de la ley de Compras y Contrataciones que del aumento de la reserva de contrataciones a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), equivalente a un 30 %, el 10 % sea para empresas dirigidas por mujeres.

Código Penal

A pesar de las elaboraciones de propuestas de leyes y reformas, depende del Congreso Nacional lo poco o mucho que se pueda avanzar. La funcionaria hizo hincapié en la controvertida reforma del Código Penal. “Necesitamos un Código que sea garante de las mujeres”, manifestó.

El Ministerio de la Mujer quiere en un nuevo Código Penal la inclusión de las tres causales del aborto como eximentes de responsabilidad penal, entre otras reformas.

Persecución y Sanción

Entre los nudos críticos en la lucha contra la violencia de género siguen figurando los desestimientos de las víctimas, la no denuncia y la dificultad del arresto, entre otros escollos en el sistema de justicia.

“Tenemos desafios, necesitamos asegurar que las órdenes de arresto se cumplan rápidamente. Cuando los casos se hacen virales se hace sumamente difícil arrestar al agresor, parece que se meten debajo de las piedras... Se vuelve desesperante para las mujeres, para el sistema”, deploró.

Empero, aseguró que toda mujer que pide ayuda al Ministerio puede tener la seguridad de que estará segura y bien cuidada en una de las 16 casas de acogidas diseminadas en el país.

Caso Betty Berenice

Aprovechó para reseñar el caso de Betty Berenice Abreu, de Montecristi. En enero pasado su expareja mató delante de ella a su hijo de nueve años e incendió la vivienda de esta con otros dos vástagos . A ella la hirió con un arma de fuego.

Desde entonces y hasta junio pasado, Betty y sus dos hijos estuvieron en una casa de acogida, sin que hasta el momento las autoridades ejecutaran el arresto del agresor, dijo Jiménez.

Salió del refugio en julio luego de demostrarlr al ministerio que estaría segura en su nuevo hogar.

No fue así. Hace unas semanas, la sobreviviente hizo un video que difundió en las redes sociales denunciando que su expareja, Ramón Leonardo Capellán, seguía asediándola y amenándola de muerte. “Cuando salió el video le dijimos: ‘Betty vuelva, no podemos asegurar su vida fuera del refugio’”.

Ante las debilidades que persisten en el Sistema de Justicia, el ministerio avanza con desafíos pedientes en los demás ejes de intervención: Prevención Integral de la violencia, Reparación de daños y Coordinación y Gobernanza. Para ello, Jiménez defendió las alianzas y las firmas de acuerdos interinstitucionales, los programas de formación y empoderamiento femenino.

0 La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez durante el Diálogo Libre.

23 años

del Ministerio. Creado el 11 de agosto de 1999 por la Ley No. 86-99, el Ministerio de la Mujer está próximo a cumplir sus 23 años de historia.

Treintaitrés cátedras

Con el Ministerio de Educación trabaja la inclusión de 33 cátedras sobre “Una Vida libre sin Violencia“, con Salud Pública la consolidación del protocolo para identificar casos de violencia, con Industria y Comercio gestiona facilidades de financimientos a mujeres maltradas.

“Si no atacamos el problema de fondo, el problema cultural y estructural de la violencia, entonces, sabemos que dentro de unos años estarán otros funcionarios hablando de lo mismo y el problema será el mismo”, apuntó la ministra de la Mujer. 

u[

Vea la entrevista completa

en diariolibre.com

40 feminicidios en 6 meses; llama al uso de línea *212

El Ministerio de la Mujer contabilizó 40 feminicidios en lo que va de este año 2022.

La ministra Jiménez dijo que la vida de las mujeres que acuden al Ministerio en busca de ayuda está segura en las casas de acogida. “Ninguna de las que hemos rescatado es una cifra”.

Sin embargo, la funcionaria deploró la falta de confianza que se tiene en el sistema, razón por la que algunas mujeres desconocen o no se acercan al Ministerio.

“Necesitamos que cada dominicana sepa que hay una línea de emergencia que trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año y que no importa en qué rincón del país usted esté”.

Dijo que las ayudas a las mujeres han sido ampliadas durante su gestión, las líneas *212 han aumentado a 21 en todo el país y a 16 las casas de acogida.

El tiempo de permanencia en esos lugares es de 30 días, prorrogable hasta tres meses, según la ley No. 88-03.

Sin embargo, en palabras de Jiménez, el tiempo de una familia bajo custodia del Estado se ha prolongado más de lo esperado, la razón: “El agresor sigue prófugo”.

Por la deficiencia en la ejecución rápida de los arrestos, mujeres como Betty Berenice llevan hasta medio año en refugios y sus hijos reciben la docencia a distancia, pero con vida. das en su línea *212, ha brindado 15,392 atenciones psicológicas y 42,873 asistencias legales.

En el primer semestre de 2022, el equipo legal del ministerio compuesto por 109 abogados ha trabajado en 20,964 casos, 20,112 corresponden a procesos abiertos sin una sentencia y de 852 hay sentencias. Del total de 852 decisiones judiciales, 492 han sido penales (violencia psicológica, violencia física, violaciones sexuales, feminicidios, etc.) y 360 de orden civil.

12 /

Noticias Opinión Revista Deportes DIÁLOGO LIBRE / MAYRA JIMÉNEZ

PEDRO BAZIL

Jiménez mientras fue entrevistada durante el Diálogo Libre. Le acompañaron Carolina Alvarado y Addys Then.

“700 mujeres reciben ayuda para la recuperación económica tras la violencia”

El Gobierno desarrolla un programa piloto del Sistema Nacional de Cuidado en Santo Domingo Este y Azua

Yamalie Rosario

Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Setecientas mujeres recibieron hasta el mes de julio pasado ayuda del Estado, a través del Ministerio de la Mujer, para lograr la recuperación económica después de ser víctimas de violencia.

La información fue revelada por Mayra Jiménez y Addys Then, ministra de la Mujer y viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo de esa institución, quienes participaron en el Diálogo Libre junto a Carolina Alvarado, directora del Despacho.

La titular de esa cartera destacó que ese constituye el programa social más importante que impulsa el actual gobierno, que demuestra que es de alta prioridad apoyar a esas mujeres vulnerables. Resaltó la prioridad del programa debido a que es la ayuda social de más alto monto económico que existe por parte del Gobierno y porque contribuye a la capacitación de esas féminas para que puedan lograr la recuperación económica o comenzar emprendemientos.

Then, en tanto, detalló que como parte del programa han apoyado a esas mujeres vulnerables con la asignación de 10 mil pesos mensuales, de los cuales 6,500 pesos se les entregan en efectivo y otros 3,500 pesos, a través de bonos alimenticios.

Jiménez precisó que la visión del programa es que las víctimas de violencia reciban esos beneficios por un lapso de un año que es un tiempo ideal para lograr su recuperación. Sin embargo, señaló que se dan casos de víctimas de violencia que necesitan recibir ese apoyo económico durante más tiempo. Puso como ejemplo que se puede dar el caso de una anciana que se quedó al cuidado de sus nietos porque su hija murió a causa de la violencia intrafamiliar.

Para entrar y salir del programa de Recuperación Económica existen protocolos implementados por esa cartera.

El empoderamiento de las víctimas y su capacitación, así como el apoyo económico son cruciales para lograr que las mujeres no sigan aguantando maltratos, debido a que en la mayoría de los casos éstas viven esa realidad por razones económicas.

El año pasado esa asistencia fue entregada a 400 familias, para lo cual fue ejecutado un presupuesto de 29.7 millones de pesos.

Financiamientos

Como parte del respaldo a las mujeres, la ministra de la Mujer,

23 empresas apuestan a la igualdad

4Hasta la fecha hay 23 empresas que están apostando a lograr la igualdad como parte del programa de transversalización que ejecuta el Ministerio de la Mujer. Según lo que explicó Carolina Alvarado, directora del Despacho de esa institución, se han realizado alianzas muy valiosas con el sector privado con ese propósito. El proceso para lograr la certificación “Igualando RD” dura entre 18 a 24 meses y contempla acciones dirigidas a la responsabilidad, gestión de recursos humanos, cerrar brechas salariales y gerenciales entre otros. Entre las empresas participantes figuran el Banco Popular Dominicano, Altice, Grupo Ámbar, Banco Caribe, Claro, Cooperativa del Grupo Universal. El programa de transversalización de género se traduce en igualdad de oportunidades, mejorar el clima laboral y el rendimiento y consolidar el prestigio de la empresa. Mayra Jiménez, recordó que a través de una alianza interinstitucional con el Ministerio de Industria y Comercio, vía Promipyme, se ha otorgado el 68 por ciento de los préstamos a las mujeres. Dichos financiamientos buscan contribuir a la recuperación económica, para empresas que cerraron durante la pandemia o nuevos emprendimientos.

Precisó que si se analiza a la República Dominicana donde tienen serios desafíos para avanzar, todos o casi todos esos retos tienen rostro de mujer y valoró la importancia de políticas públicas enfocadas a mejorar la calidad de vida de las féminas.

La funcionaria también se refirió a el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz a través del cual fue instituido un Bono Mujer a fin de que, además de las facilidades que da el Estado a través de ese programa, exista un apoyo adicional, vía el Ministerio de la Mujer, para ayudar a las madres solteras.

Señaló que la pandemia del COVID-19 profundizó las brechas existentes. Jiménez también precisó que gracias a los acuerdos interinstitucionales se ha logrado dar mayores oportunidades a las mujeres, empoderándolas y dándoles la oportunidad de emprender. En ese sentido, resaltó las alianzas con Promipyme, el Banco de Ahorro y Crédito Adopem y otras instituciones financieras.

Violencia gineco-obstétrica

Las funcionarias fueron cuestionadas sobre el número exorbitante de cesáreas que se realizan en el país y si el Ministerio de la Mujer lo ha tomado en cuenta en sus políticas públicas. Al respecto, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, destacó que la legislación actual no permite enfrentar la violencia obstétrica, la cual constituye una de las violencias más silenciosas que existen pero que son más frecuentes en los hospitales y clínicas del país. Agregó que las adolescentes embarazadas sufren “muchísima violencia obstétrica”.

“Lamentablemente tenemos una cultura de cesáreas innecesarias... porque es mucho más rentable y mucho más rápido... No hay una legislación que permita actuar en consecuencia”, reflexionó.

No obstante, reveló que el ministerio de la Mujer trabaja en la prevención, junto a la Unidad de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, generando procesos de sensibilización y de formación en los hospitales públicos, muy especialmente de las maternidades existentes.

Con esos propósitos, indicó, se hizo un diagnóstico para identificar los servicios que se ofrecen en las maternidades y así poder trazar una serie de líneas de acción que permitan implementar medidas para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Poderes mediáticos

Jiménez precisó que hay que fortalecer la educación en salud sexual y reproductiva y que para poder implementarlo se debe lograr elevar la conciencia de los “poderes mediáticos” del país, los cuales no identificó, que a su entender, “no permiten que avancemos en esos temas”.

Aseguró que tanto el ministro de educación, Roberto Fulcar como el presidente de la República, Luis Abinader, están convencidos de que es necesario fortalecer ese tipo de educación en el país.

Con respecto a las muertes maternas reconoció que muchas de éstas son evitables y que existe el desafío de trabajar para lograrlo.

Sin embargo, indicó que este año los indicadores de muerte materna mejoraron con respecto al 2021 porque disminuyeron en un 30 por ciento, según datos oficiales.

Resaltó que en el país existen buenos protocolos y leyes y que para que sean aplicadas se necesita mejorar la supervisión. 

Un plan piloto en el Sistema Nacional de Cuidado

La ministra de la Mujer destacó que el Gobierno inició un plan piloto, en Santo Domingo Este y Azua, del Sistema Nacional de Cuidado, el cual constituye una promesa de campaña del presidente Luis Abinader. Dijo que en una primera etapa han priorizado a los grupos poblacionales más vulnerables como es el caso de los niños, discapacitados y envejecientes.

Precisó: “Tenemos unos 1,700 millones (de pesos) en el presupuesto protegidos para este año 2022 y con todo y la crisis aspiramos a que se destinen mayores recursos económicos en el 2023”.

Reveló que ese sistema contaría con una red de centros de cuidados, ayudas y cuidados en los hogares y otras acciones.

Recordó que la responsabilidad de cuidar a la familia siempre ha estado a cargo de las mujeres, que aunque lo han hecho con dedicación, eso ha implicado mucho sacrificio.

Para desarrollar el programa dijo que el Gobierno observa experiencias exitosas y contemplan la creación de cooperativas, que permita a las mujeres asociarse.

Hay menos de 2,000 casos activos de Covid-19

SD. Un total de 1,849 personas tienen el virus activo del COVID-19, mientras que los nuevos contagios reportados ayer domingo ascienden a 563.

Las nuevas infecciones se detectaron en 2,380 pruebas realizadas el sábado, informó el Ministerio de Salud Pública a través del boletín 864 de la Dirección General de Epidemiología.

En el país se han contagiados 629,291 personas de coronavirus, de las que han fallecidos 4,383.

La positividad diaria reportada este domingo es de 23.66 por ciento y la acumulada, cada cuatro semanas, 12.00%

Además de las 2,380 muestras tomadas a personas con interés de saber si se habían infectados de la enfermedad, se hicieron 1,575 test otras para conocer si todavía tenían el virus activo. La mayoría (2,788) correspondió a

pruebas antigénicas.

En centros de atención COVID-19 hay 98 personas ingresadas en áreas para pacientes estables y 17 en cuidados intensivos. También hay 2 enfermos con ventilación asistida.

Las jurisdicciones con mayor contagio de coronavirus son el Distrito Nacional (121) y Espaillat (105). Les siguen Santo Domingo (75), Santiago (74), Puerto Plata (32) y María Trinidad Sánchez (31), las restantes provincias reportan desde 0 a 28 contagios.

Las autoridades mantienen el llamado a la población a que siga tomando medidas de cuidado para evitar el contagio.

Igualmente, sugieren continuar con la vacunación a aquellos que no han completado el ciclo de tres dosis.

Las vacunas siguen disponibles en centros de todo el país, sin costo alguno para los que soliciten la colocación de esa medicina. 

0 En el país se han contagiado 629,291 personas de coronavirus, y han fallecido 4,383.

Día del Padre, un festejo enfocado en los fallecidos

JESSICA GÓMEZ

Muchos visitaron los cementerios el Día de los Padres.

Ayer RD celebró a los padres con marcada timidez comercial

Mayra Pérez Castillo, José Zapata y Patricia Heredia

SD. República Dominicana conmemoró el Día del Padre de una manera “floja” desde el punto de vista comercial pero muy activa en los camposantos.

En el Cementerio Nacional Máximo Gómez el vaivén de la gente fue notorio. Muchos se detenían en los puestos de flores y velones- aunque pese a eso, los vendedores afirmaban que “la cosa estaba floja”, calificó Flasina Campusino.

Para María Magdalena Grullón es la primera vez que conmemora la fecha en este tipo de lugar; ya que su papá falleció en enero de este 2022. Mientras que Ramón Sánchez confiesa que aún no supera la muerte de su madre y su padre, a pesar de que han transcurrido 12 y 13 años respectivamente, “vengo al cementerio por la obligación de hijo, pero me da mucha nostalgia”.

El amor transciende el tiempo y la dureza de la muerte. Es la conclusión a la que se puede llegar al escuchar el testimonio de Nuris de Castro. Su padre falleció hace más de 35 años y todavía el hablar de su partida le entrecorta la voz, “me hubiese gustado hacerle un regalo, pero ya no es posible. “Hicimos una oración y le pusimos flores. Mi papá era muy cariñoso, nunca nos dio pela y era muy bueno”; dice en compañía de sus sobrinas que también fueron a visitar la tumba de su progenitor.

Mineros atrapados por derrumbe en mina Cormidom siguen vivos

La empresa informa que trabaja con los rescatistas para proteger a los obreros atrapados

ARCHIVO/ CÉSAR JIMÉNEZ

José Zapata

Frialdad comercial

SANTIAGO. La encargada de comunicaciones de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), Elizabeth Mena, dijo a Diario Libre, que continúa el proceso de rescate de los dos mineros que resultaron atrapados por un derrumbe mientras realizaban labores en la mina Cerros de Maimón, ubicada en la provincia Monseñor Nouel.

“Seguimos comunicándonos con ellos de forma constante, y estamos trabajando con los familiares y trabajando de forma segura con los rescatistas, ellos se encuentran en muy buen estado”, expresó Mena.

Los mineros fueron identificados como Carlos Yepez Ospina, de nacionalidad colombiana, y el dominicano Gregores Méndez Torres.

Expresó por teléfono a este medio, que el enfoque está en rescatarles y darles apoyo a los familiares por ser un momento muy difícil para estos.

“Estamos coordinando la rueda de prensa luego que el señor Paul Marinko, que está viajando de regreso al país, pueda el actualizarse de todo lo sucedido estaremos informando los detalles a la prensa, estamos dándole el apoyo total a la familia, nos queremos enfocar en la familia, son momentos muy difíciles donde tenemos que llevarles la información a ellos primero que a otra persona”, dijo la encargada de relaciones públicas de la empresa minera.

Aseguró que el compromiso de la institución es que inmediatamente tengan información que entregar la van a mandar inmediatamente a los medios de comunicación.

Sobre la identidad de los mineros sólo se ha informado que son un colombiano y un dominicano ambos empleados de mucho tiempo en la referida empresa minera Cerros de Maimón. Mena dijo que el 85 % de los empleados fijos son de la comunidad de Maimón.

Los mineros quedaron atrapados en la madrugada de este domingo tras producirse un derrumbe, infor-

Entrada de la mina Cormidom, en Maimón. mó más temprano en un tran bien y con buenos ánicomunicado de prensa la mos”, informaban en el coCorporación Minera Domi- municado difundido en sus nicana (Cormidom). redes sociales. La caída de rocas se pro- Cormidon dijo que se enEn la avenida Duarte de dujo en el nivel 215 de la cuentra trabajando para Santo Domingo buscar mina subterránea. Los mi- mejorar la comunicación a alguien que estuviera neros, se encontraban tra- con los mineros afectados, comprando un regalo para su papá fue inútil. “Ando comprando algo 2 bajando a 95 metros del área impactada. La empresa dijo que afortunadamenestablecer el suministro de agua y comida al mismo tiempo que “nuestros respara mí”, fue el común te se encuentran con vida. catistas trabajan al paso de las respuestas de son los accidentes que se “Hemos tenido primeros más acelerado para acceder quienes respondían sin han producido en los últi- signos de comunicación al área afectada a fin de redetener la marcha. mos ocho meses en la ci- con ellos vía el sistema de forzar y asegurar la zona de Mientras que en los tada mina. tuberías y éstos se encuen- impacto”. puestos informales atri- Aseguró que los trabajos buían la falta de venta a la crisis económica que Segundo derrumbe en 8 meses de rescate se hacen según los protocolos de seguridad arropa el mundo. “tú sa- y salvaguardando la integribes que ya no es lo mis- dad de éstos y del personal mo, hace un par de años era diferente”, expresó 4 Este es el segundo accidente que se produce en la citada mina en el último año. El 7 de dioperativo. el comerciante Rafelito ciembre del 2021, un derrumbe en la excavación de Concesión Cerro de Pérez. dicha mina le costó la vida al obrero José Manuel Maimón

En las paradas de au- Fernández Martínez (Papo). Fernández Martínez La Corporación Minera Dotobuses que van hacia quedó atrapado cuando se produjo un deslizamien- minicana (Cormidom) es las provincias, ¡nadie to de tierra de manera repentina y no tuvo tiempo una sucursal dominicana viajaba por motivo del de salir del vehículo en el que se encontraba hacien- de la australiana Perilya. Día del Padre! Quizá los do trabajos dentro de la mina. Su cuerpo no fue re- Es titular de la concesión datos sirvan para refle- cuperado sino hasta 13 días después del accidente Bloque Minero C-1 Cerro de xionar como sociedad que provocó su muerte tras un gran hermetismo Maimón, de un área de sobre qué está pasando durante alrededor de tres semanas. 2,245 hectáreas mineras.  con esta importante figura en la vida de todo ser humano.  La Altagracia y Santiago, igual 4 ADAFP detalla requisitos para que más afiliados ingreso tardío retiren fondos

Similar al panorama de Santo Domingo fue el de Santiago de los Caballeros y La Altagracias. Los caminantes entrevistados atribuyeron el no comprar regalos a causa de la situación económica acual; pero también al clima, incluyendo las lluvias. Mientras que los vendedores reconocieron que en esta efemérides no se vende tanto como en el Día de las Madres.

También tienen la opción de pensión por vejez con base en su fondo acumulado

SANTO DOMINGO. Haber cumplido los 60 años, tener al menos 30 días cesante y haber hecho la primera cotización transitando hacia los 45 años, es decir, con 44 o más ya cumplidos, son las condiciones requeridas para hacer un retiro total o parcial de los fondos acumulados en las aseguradoras de fondo de pensiones por ingreso tardío.

Así lo explica la Asociación de Pensiones Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) en un aviso publicado en los medios impresos, en el que detalla que para hacer la solicitud del retiro de fondos el interesado o interesada solo debe presentarse a su AFP con el documento (cédula) de identidad vigente.

La ADAFP señala que en un plazo máximo de cinco días se concluye el trámite y el beneficiario recibe el pago mediante cheque o transferencia bancaria. “En la ADAFP apoyamos e impulsamos perfeccionamientos para que los afiliados a las AFP tengan mayores facilidades para acceder a los fondos que han acumulado en su vida laboral, en procesos cada vez más ágiles y simplificados”, apunta la institución.

El pasado 14 de junio el Consejo Nacional de la Seguridad Social aprobó la resolución 545-01, que introduce cambios que amplían el acceso al beneficio de devolución de aportes al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia del Sistema de Capitalización Individual, tanto para los afiliados que son de ingreso tardío como también para los afiliados que se encuentran en etapa final de su vida por padecer alguna enfermedad terminal, modificando la resolución 350-02 del 28 de agosto de 2014. 

Asamblea de la ONU.

Reunión de la ONU comienza este lunes

NACIONES UNIDAS. Hace dos años, cuando estaba programada una importante reunión de la ONU sobre el histórico Tratado de No Proliferación Nuclear, ya había muchos problemas que se debían atender.

Ahora, la conferencia pospuesta por la pandemia de coronavirus comienza finalmente el lunes, mientras la guerra de Rusia en Ucrania reaviva los temores de una confrontación nuclear y aumenta la urgencia de reforzar el tratado de 50 años.

“Es un momento muy, muy difícil”, comentó Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, ganadora del Premio Nobel de la Paz.

La invasión de Rusia, acompañada de ominosas referencias a su arsenal nuclear, “es muy significativa para el tratado y realmente va a poner mucha presión en esto”, dijo. “La forma en que los gobiernos reaccionen a la situación va a marcar la futura política nuclear”.

La reunión, de cuatro semanas de duración, pretende generar un consenso sobre los próximos pasos, pero las expectativas son escasas en cuanto a un acuerdo sustancial, si es que lo hay.

Sin embargo, el presidente suizo Ignazio Cassis, los primeros ministros Fumio Kishida de Japón y Frank Bainimarama de Fiji, y más de una decena de cancilleres se encuentran entre los asistentes de al menos 116 países, según un funcionario de la ONU que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar.  AP

Hieren uno en un extraño incidente en vagón del Metro de Santo Domingo

El individuo fue herido en un pie y el agresor apresado por la seguridad

SD. Un confuso incidente se vivió ayer en la tarde en un vagón de la línea 1 del Metro de Santo Domingo el cual dejó una persona herida, conforme a un reporte del Cuerpo Especializado para la Seguridad del Metro (Cesmet).

El hecho ocurrió al llegar a la estación Hermanas Mirabal, en Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, donde al menos una persona fue vista saliendo del vagón herida en un pie.

La herida se la produjo, conforme el Cesmet, un hombre que penetró a las instalaciones en estado de embriaguez y agredió a la otra persona.

El informe no especifica cómo lo agredió, pero sí dice que recibió asistencia de parte del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1.

El informe del Cesmet dice que el agresor fue entregado a las autoridades y “fue trasladado al destacamento de Villa”, tras cometer el hecho en la citada estación del Metro.  Metro de Santo Domingo.

This article is from: