
12 minute read
en Pacto Eléctrico
Gobierno define el proceso para suspender incrementos a la tarifa eléctrica
Instituciones del sector energético y de finanzas públicas no han detallado las implicaciones de la medida anunciada por Abinader
Advertisement
B. Rosario/M. Mejía
SANTO DOMINGO. Luego de que el presidente Luis Abinader anunciara anteayer la suspensión de las próximas alzas trimestrales de la tarifa eléctrica, que se venían aplicando desde noviembre pasado en el marco del Pacto Eléctrico, corresponde ahora al Gabinete Eléctrico discutir los detalles de su aplicación.
Así lo precisó ayer el vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, quien dijo que “el Gabinete Eléctrico discutirá los detalles y oportunamente se comunicarán las decisiones”.
La dirección de ese gabinete fue asignada por el decreto 530-20 a Lisandro Macarrulla, como ministro de la Presidencia, quien tomó una licencia de su puesto. Esa responsabilidad recae ahora en Joel Santos, en su calidad de ministro interino.
Al ser consultado ayer por Diario Libre, Santos dijo que “en las próximas horas” se compartirán todas las informaciones pertinentes, sin dar más detalles.
Estaría por conocerse hasta cuándo y bajo qué condiciones se suspenderá la aplicación de las alzas a la tarifa eléctrica acordadas en el Pacto Eléctrico, firmado en febrero de 2021, así como lo que implicará financieramente para el Estado detener el desmonte del subsidio a ese sector.
Cuando hizo el anuncio, el presidente indicó que “el gobierno ha determinado detener las próximas alzas en la tarifa eléctrica hasta que cambien las circunstancias económicas de la República Dominicana”.
En el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en la República Dominicana –o Pacto Eléctrico–se acordó “establecer un esquema de racionalización de la política de subsidios hasta llevarlos a niveles moderados”.
Los ajustes
Desde noviembre de 2021, la Superintendencia de Electricidad ha definido por resolución el ajuste tarifario trimestral por tipos de clientes de las empresas distribuidoras de electricidad, con el fin de desmontar el subsidio eléctrico con miras al 2026. En el actual trimestre el Gobierno destina un subsidio mensual de 2,426.73 millones de pesos.
El ajuste que rige desde el 1 de julio pasado es de 9 % para los clientes residenciales que consuman hasta 300 kWh y de 7.6 % para los pequeños comercios, que juntos representan alrededor del 80 % de los usuarios regulados por las empresas distribuidoras de electricidad.
El Ministerio de Hacienda informó recientemente que destinó 34,863.3 millones de pesos en subsidios durante el primer semestre de 2022, para evitar que la población sufra los efectos del alza de precios de las materias primas en los mercados internacionales.
La institución detalló que el Gobierno transfirió 4,798.6 millones de pesos al sector eléctrico, cifra que representó el 13.7 % del monto global gastado en subsidios en el citado período.
El presidente Abinader aseguró que prefiere que el Estado sea quien cargue con los sacrificios de la crisis internacional y no pasar los efectos a la población. Por eso, decidió detener las alzas (ajustes) programadas de la tarifa eléctrica y pidió al Consejo Económico y Social (CES) convocar a todos los sectores para adaptar el pacto a las nuevas circunstancias.
EDDY VITTINI
Palacio Nacional, sede del Gobierno dominicano.
13.7%
del monto global gastado en subsidios fue transferido al sector eléctrico en el actual trimestre de 2022
Qué dice la oposición
Una de las razones que argumentan los partidos opositores de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD), y el exministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, para apoyar la medida es que el Gobierno incumplió los acuerdos del pacto eléctrico al no disminuir las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad ni el gasto corriente como se acordó en el Pacto Eléctrico.
Debido a esto, entienden que la tarifa eléctrica no debió ser aumentada bajo el pretexto de que era un mandato de ese acuerdo.
En el Pacto Eléctrico se acordó como meta lograr un nivel de pérdidas de 15 %. Además, una vez esto se lograra o se terminara el plazo de seis años de ejecución del Plan de Reducción de Pérdidas, la Superintendencia de Electricidad establecerá una nueva meta para este indicador consistente con estándares internacionales y las condiciones prevalecientes en ese momento en las Empresas Distribuidoras de Electricidad públicas.
El último informe de desempeño del sector eléctrico, publicado por el Ministerio de Enería y Minas en abril, indica que las pérdidas de energía de las empresas distribuidoras de electricidad se situaron en 31.3%, para una disminución de 1.3 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2021, cuando estaban en 32.6 %.
Las pérdidas
De forma particular, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) seguía presentando más pérdidas: se ubicaban en 48.4 % en el último mes de 2021, aunque en abril del presente año pasaron a 45.4 %, con una disminución de 2.9 puntos porcentuales.
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) presentaba pérdidas de 25.7 % a abril de 2022. En diciembre de 2021 rondaban el 26.1 %.
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) presentaba 21.4 %, para una disminución de 0.5 porcentuales entre enero y abril de 2022; en diciembre de 2021 las pérdidas alcanzaron el 21.9 %.
No desalojarán barrios ubicados en terrenos CEA
El director de Bienes Nacionales valoró “elemento social”
Balbiery Rosario
SD. Los barrios construidos en terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) no serán desalojados por el Gobierno actual, porque implican un elemento social que se tomará en cuenta.
Así lo afirmó César Cedeño, director de Bienes Nacionales, institución que se encuentra en proceso de fusión con el CEA.
“Hay que verlo desde dos puntos de vista, hay casos que ya se convierten en una parte social. Cuando ya hay un barrio ya tú no puedes ir a desalojar esa gente”, explicó Cedeño.
“Aquí hay urbanizaciones completas, como es el caso de Cristo Rey y Luperón. Lo que vamos a buscar es la parte social, aunque tenga el Gobierno que donarlas”, sostuvo el funcionario.
Al mismo tiempo, el encargado de custodiar los bienes públicos asegura que la institución trabaja en la recuperación de terrenos en manos de particulares y que ya lo han logrado con más mil 100 mil tareas de tierra.
Advirtió que no van a permitir que la gente siga metiéndose en los terrenos del Estado dominicano, porque terminan invadiendo también la parte privada ya que se tiene que cuidar la seguridad jurídica para no alejar la inversión extranjera.
El Poder Ejecutivo prohibió por decreto la venta de terrenos del Estado, pero Bienes Nacionales ha tenido que resolver cientos de conflictos dejados por la pasada administración.
César Cedeño
Aprueban ley para ampliar red de estancias infantiles
SANTO DOMINGO. El Gabinete de Niñez y Adolescencia saludó la aprobación este miércoles de la Ley que crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), declarada de urgencia por la Cámara de Diputados.
La primera dama Raquel Arbaje, presidenta del Gabinete, agradeció a los senadores y diputados, en especial a los respectivos presidentes de las cámaras alta y baja, Eduardo Estrella y Alfredo Pacheco, por aprobar esta pieza legislativa que permitirá ampliar la red de las estancias infantiles, que reciben a 159,228 niños y dar respuestas a las solicitudes que se hacen en todas las provincias.
Raquel Arbaje

La ONU insta al Caribe a tomar acciones por emergencia climática
Advierte habrá más pobreza de no lograrse adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático

Paola Wisky
SD. Luego de que el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres calificara al Caribe como “zona cero” de la emergencia climática global, el secretario adjunto de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ovais Sarmad, instó a los países de la región a tomar “acciones urgentes” sobre la mitigación y la adaptación ante el fenómeno.
Sarmad se expresó en esos términos al ser preguntado en un encuentro con periodistas sobre los mayores riesgos que enfrenta la región en términos climáticos. Al hablar de la adaptación, sostuvo que este elemento debe estar acompañado por el financiamiento, tecnología y apoyo. Manifestó que eventos como la Semana Regional del Clima o la COP 27 buscan lograr la concretización de esas metas.
El secretario de la ONU Cambio Climático añadió que el Caribe está bien representado a través de los grupos de negociación regionales de cara eventos como el que se desarrollará en Egipto en el mes de noviembre. A juicio de Sarmad, la comunidad global entiende cuáles son los problemas y desafíos que enfrenta la región “y sabemos lo que debe hacerse”.
Se recuerda que el secretario general de la ONU manifestó a principios de este mes que los pequeños Estados insulares y costeros del Caribe son especialmente vulnerables a lo que llamó “el mayor desafío que enfrenta nuestro mundo”: la crisis climática.
4
Pide observar e imitar a RD
En el marco de la Semana Regional del Clima, Sarmad pidió a todo el mundo a observar e imitar el compromiso y la determinación de la República Dominicana, país anfitrión del evento. “Todos los grupos, sector privado, los inversores, los jóvenes, académicos y la sociedad civil, están aquí, listos para ponerse a trabajar”, sostuvo.
Advierten mayor pobreza de no lograr adaptación
Al ser preguntado sobre qué ocurriría de no lograrse concretar la adaptación y mitigación ante el cambio climático, el vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático, Max Puig, recordó que la RepúEl secretario adjunto de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ovais Sarmad.
blica Dominicana debe invertir al 2030 cerca de 18,000 millones de dólares.
“¿Qué sucede si no los invertimos, que mañana va a haber que invertir más, vamos a ser más pobres, si no invertimos para enfrentar el problema ahora, el problema será mayor después, vamos a ser mucho más pobres y no vamos a tener la capacidad de resolver la situación”, sostuvo el funcionario.
RD y transparencia climática
Durante el encuentro, Puig resaltó los esfuerzos del país para fomentar la transparencia climática, a través de la implementación de un sistema de medición de la emisión de gases de efecto invernadero.
“Es algo que se estableció hace dos años, está en proceso de construcción, y como parte de ese esfuerzo, nosotros estamos trabajando en el desarrollo de un atlas de riesgos climáticos, porque si nosotros no medimos el tiempo y lo que tenemos que hacer, no lo vamos a poder realizar”.
Hasta el viernes 22 de julio, Santo Domingo será el escenario de la Semana Regional del Clima 2022, en el que representantes de los países de la región de América Latina y el Caribe se prepararán para presentar sus iniciativas y temas de interés a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27), pautada para el mes de noviembre en Egipto.
Los tres temas que sirven como base para el evento son: la resiliencia frente a los riesgos climáticos; la transición a una economía de bajas emisiones y las alianzas para resolver los retos más urgentes. De estos tópicos derivan las más de 120 actividades que se desarrollarán.
Se requiere de más dinero para la adaptación al clima
De Camps dice que existe un consenso entre los países de la región sobre el tema
GRACIELA CUEVAS
Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. Mientras no se define una meta global de adaptación al cambio climático, los países en desarrollo de la región, sobre todo los insulares, llevarán a las mesas de negociaciones de la conferencia sobre el clima de Naciones Unidas, la COP 27, la necesidad de aumentar el financiamiento para implementarlo.
Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de ONU Cambio Climático, especificó que para lograr el objetivo global todavía hay discusiones que se deben desarrollar y aseguró que estas están ocurriendo, por lo que espera resultados positivos y más definidos para la COP 27.
La meta global de adaptación es un componente del Acuerdo de París que busca la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, pero que a menudo se pasa por alto.
En la COP 26 el tema tuvo especial atención, pero no logró encontrar puntos en común de los países involucrados.
Milagros De Camps, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente, indicó que el tema de la adaptación estará presente en las negociaciones de la COP 27, que este año se realizará en noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.
La adaptación es un “tema fundamental” para los países de la región de América Latina y el Caribe, afirmó Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, porque, argumentó, a pesar de no ser los generadores fundamentales de la crisis, son los principales perjudicados.
Buscan fomentar acceso del Caribe a energías renovables
Embajada de EE.UU. aboga por mejorar resiliencia de los sistemas energéticos
Paola Wisky
SD. El Gobierno de los Estados Unidos se asociará con naciones del Caribe y con instituciones de la región, con el propósito de promover el acceso asequible a los recursos para energías renovables, así como infraestructura energética resiliente, informó este miér- coles el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en el país, Robert Thomas.
El diplomático señaló la importancia de mejorar la resiliencia de los sistemas energéticos de la región tanto frente a eventos naturales como los huracanes al igual que frente a los impactos de la actividad humana, como el aumento de los precios del petróleo.
Thomas habló al participar en el foro internacional “Mecanismos Innovadores de Financiamiento para la Energía Renovable”, en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022.
En el foro, el experto en financiamiento verde Eric Postel explicó el concepto y la mecánica de Financiamiento Verde. Enfatizó que ahora se reconoce necesario alcanzar la independencia energética de la región. “El financiamiento para energía renovable es una realidad, y los proyectos tienen un mercado establecido y pueden ser rentables”, sostuvo.
Agregó que “los parques solares, de viento, biocombustibles, y de fuentes geotermales pueden producir electricidad a precio competitivo que puede alimentar nuestros hogares, industrias, y más aun, carros. De hecho, una investigación reciente de la Agencia Internacional de Energía, demuestra que las inversiones en energía renovable generaron retornos hasta siete veces mayores que las inversiones en combustibles fósiles”.
El foro destacó la importancia de la transformación energética mediante el uso de fuentes y mecanismos renovables y el aumento de la eficiencia en la producción y distribución.
Este foro fue organizado en conjunto con el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y los ministerios de Medio Ambiente y de Energía.
Robert Thomas, enc. de Negocios de Embajada EE.UU.