10 minute read

 ADP quiere que el aumento de sueldo sea retroactivo

La ADP mantiene la lucha por el aumento salarial y otras reivindicaciones.

La ADP espera que Fulcar valore su “gesto de flexibilización”

Advertisement

Aceptan un reajuste salarial de un 10% retroactivo a enero de 2022 o del 15% a partir de julio de 2022

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) espera que el ministro de Educación Roberto Fulcar valore el “gesto de flexibilización” de aceptar un aumento salarial de un 10 %, pero retroactivo a enero de 2022 o un 15 % a partir de julio.

En una carta enviada al ministro el pasado 25 de abril, el gremio responde a la propuesta de las autoridades de reajustar el salario de los docentes en un 10 % a partir del mes de julio.

“La ADP espera que usted valore el gesto de flexibilización que hemos tenido en procura de avanzar juntos para resolver los problemas que afectan la escuela y construyamos de inmediato una ruta segura y positiva para lograr una educación de calidad para nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas que asisten a nuestras escuelas y liceos públicos en condiciones dignas. Ese también es nuestro propósito”, expresa la carta enviada a al Minerd.

Tres escenarios

La ADP planteó tres escenarios para la discusión del aumento salarial, el primero de un 15% de aumento ahora y un 20% en 2024, el segundo escenario de un 10% ahora, 5% con el Presupuesto Complementario de 2022 y 10% en el año 2023 y un tercer planteamiento de un 10% ahora, 10% en el 2023 y 10% en 2024.

“Hemos analizado la propuesta del Ministerio y en el contexto en el cual nos encontramos. Estamos flexibilizando nuestra de-

manda inicial aceptando un reajuste salarial de un 10% retroactivo a enero de 2022 0 15% a partir de julio de 2022, toda vez que la implementación a partir es apenas un 5% en el presente año, siendo la ejecución presupuestaria de todo el año 2022”, expresa la carta entregada por la ADP al ministro Fulcar.

También sugieren que se haga la actualización del porcentaje por cada incentivo docente establecido en la normativa vigente y que estaba pautada para enero de 2022.

El gremio reiteró el compromiso de demandar la ejecución integral del acuerdo firmado el 30 junio de 2021, con el presidente Luis Abinader como garante de su cumplimiento y también buscar salida a las situaciones que afectan la calidad de la educación en la República Dominicana.

En ese sentido, la ADP solicitó al ministro Fulcar reactivar las comisiones de trabajo, a partir de un cronograma con fechas y plazos “ciertos” para su reactivación y rendición de informes y recomendaciones concretas. 

2

Aumentos de salarios fueron consignados en el acuerdo firmado por el Minerd y la ADP.

Siguen en sesión permanente

4El gremio se mantiene en sesión permanente, en espera de una respuesta satisfactoria a sus demandas del cumplimiento del acuerdo ADP-Minerd del 30 de junio del 2021, por parte de las autoridades educativas. Eduardo Hidalgo reiteró que esperan recibir a una respuesta razonable, positiva por el cumplimiento integral de dicho acuerdo en beneficio del magisterio nacional y de los estudiantes, a favor de los jubilados y pensionados, de la calidad de la educación, así como la reparación de los centros educativos, la humanización de la jornada escolar extendida, la mejora de la situación hospitalaria del Semma, mejor desayuno y almuerzo escolar, nombramiento de maestros, del personal administrativo y el aumento salarial.

Dominicanos “atribuyen” al Gobierno el cambio climático, según estudio

Citan deforestación y “la voluntad de Dios” entre causas del fenómeno

Paola Wisky

SD. Un estudio desarrollado por varias entidades públicas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló que el 52% de los dominicanos encuestados “atribuye” al Gobierno la responsabilidad por el cambio climático y que debe ser el primero en realizar acciones para solucionarlo.

La atribución de responsabilidades, que en segundo lugar sitúa a las grandes industrias, y otros temas, está plasmada en el “Estudio de Conocimiento y Percepción de la Población Dominicana sobre el Cambio Climático 2021”, realizado por la firma CID Latinoamérica. Es una iniciativa del Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Ministerio de Medio Ambiente y el programa Climate Promise del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sobre la responsabilidad por el cambio climático, el levantamiento detalla que el Gobierno fue reconocido “principalmente por mujeres, con edades de entre 30 y 39 años y personas de baja escolaridad”.

El informe indica que, para actuar contra el cambio climático, “los ciudadanos apoyan la acción pública, sobre todo en lo que respecta a la restauración de los ecosistemas y la gestión de las inundaciones, pero parecen ser reacios a realizar esfuerzos individuales por el momento”.

Esta afirmación fue realizada luego de que solo el 28% de los encuestados señalara que ha adoptado algún cambio en su vida vinculado con el cambio climático, frente al 47 % que expresó lo contrario.

El análisis plantea, además, la existencia de una alta preocupación ante el cambio climático, sin embargo, también registra una disminución en los niveles, en comparación con un estudio hecho en 2011, cuando el porcentaje era de 76 %, mientras que, en el levantamiento del pasado año, publicado el martes, el nivel de preocupación es de 67%. En ese sentido, asegura que “en los últimos 10 años el interés sobre cambio climático ha crecido. Sin embargo, este crecimiento se ha concentrado principalmente en las poblaciones más educadas y con mayor nivel socioeconómico, mientras que el crecimiento ha sido mucho más reducido entre las poblaciones marginales y, por lo tanto, las potencialmente más afectadas”.

DIARIO LIBRE

Vista de la sequía en la Línea Noroeste durante el 2019.

Las principales causas se desconocen

El estudio afirma que las principales causas del cambio climático son “parcialmente desconocidas”, al resaltar que la deforestación y “la voluntad de Dios” fueron citadas por el 41 % y el 14 % de los consultados, respectivamente.

La segunda referida por los encuestados se situaba 10 años antes en una posición mucho más baja, puesto que en ese momento solo el 7 % la mencionaba como una causa principal. Además de las dos mencionadas, el uso de combustibles y los desechos tóxicos fueron referidas por el 10 % y 7 % de los participantes en el estudio.

Entidades en las que confían encuestados

El estudio detalla que más del 54 % de los consultados confía “bastante” en la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) al momento de hablar sobre cambio climático, seguido por la iglesia y sus representantes con igual porcentaje y los medios de comunicación con el 53 %.

En último lugar se sitúa el Gobierno y sus instituciones con un 33 %, las empresas privadas con un 34 % y organismos internacionales como la ONU con 46 %.

El levantamiento agrega que los consultados emplean mayormente la televisión (56 %) y las redes sociales (23 %) como fuente de información sobre el cambio climático.

El levantamiento fue realizado mediante entrevistas a 1,500 personas durante noviembre y diciembre del 2021 en todo el territorio nacional.

Sobre el nivel de conocimiento

4Pese al uso de estos medios para la obtención de información y la percepción de los encuestados de tener conocimiento sobre el cambio climático, en el estudio se advierte que los niveles de conocimiento siguen siendo irregulares. En ese sentido, hace referencia al poco conocimiento sobre los marcos internacionales de acción climática, como el Acuerdo de París, pero también sobre las causas del cambio climático. “Por ejemplo, sólo el 21% de la población sabe lo que es el efecto invernadero”, cita el estudio.

Medio Ambiente se enfoca en la educación ambiental

Al ser preguntado sobre cómo hacer frente a la falta de educación visible en los resultados de la citada encuesta, el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, manifestó a Diario Libre que, a raíz del retorno a la presencialidad tras la pandemia, esa entidad está concentrada en la educación ambiental, sobre todo en los jóvenes, a fin de que puedan entender la importancia de la mitigación y adaptación ante el cambio climático que afecta a la isla.

El funcionario indicó que la crisis climática y sus efectos son temas muy recientes, si se comparan con otras situaciones. “Encima, los años 2020 y 2021 tuvimos la pandemia, por lo que hubo que recurrir a la virtualidad, lo cual estuvo muy limitado en términos de la capacidad de llegar a múltiples sectores sociales”, añadió.

Jorge Mera señaló: “Los datos de la encuesta nos obligan a redoblar los esfuerzos para que lleguemos a más personas, tanto las formales (que son las que estudian en el sistema público y privado) como las informales (que somos el resto de los dominicanos)”.

Informó sobre la firma de acuerdos con el Ministerio de Educación, a fin de incluir las clases de educación ambiental dentro de la formación de educación ciudadana.

“El recorrido que nos queda es largo, pero lo trascendente es que ya lo hemos iniciado”, concluyó el titular de Medio Ambiente.

La agenda del Gobierno ante el cambio climático está vinculada al compromiso para que en el 2030 y 2050 se reduzcan en un 27 % los gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad de carbono, respectivamente.

“Debido a esto, las autoridades trabajan en una propuesta para un pacto verde, que se llevará a la mesa del diálogo de reforma institucional y que, de acuerdo con lo explicado por Jorge Mera, podría sentar las bases “para una política nacional de medio ambiente que respete los citados plazos independientemente de quién esté gobernando”.

En una entrevista con Diario Libre a propósito del Día de la Madre Tierra, el titular de Medio Ambiente hizo un llamado de conciencia ante las serias implicaciones que tiene el cambio climático en procesos como la erosión de las costas, la intensificación de fenómenos atmosféricos extremos, así como las sequías y las inundaciones.

De acuerdo con los que se afirma en un nuevo estudio, el cambio climático hará que miles de nuevos virus se propaguen entre las especies animales hasta 2070, lo que probablemente incrementará el riesgo de que nuevas enfermedades infecciosas pasen de animales a humanos.

Esto se aplica especialmente a África y Asia, continentes que, en las últimas décadas, han registrado focos de enfermedades letales que han pasado de los humanos a animales, o viceversa, como la gripe, el VIH Sida, el ébola y el coronavirus.

Los investigadores, que publicaron sus hallazgos el jueves en la revista Nature, emplearon un modelo para examinar cómo más de 3,000 especies de mamíferos podrían migrar y compartir virus en los próximos 50 años si la temperatura del planeta sube dos 2 grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit).  Iván Duque

Congreso listo para visita de Iván Duque

SD. El Congreso Nacional está preparado para recibir la visita del presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, quien tiene previsto llegar a la explanada frontal del edificio legislativo este viernes a las 3:00 de la tarde, lugar donde recibirá los honores que amerita su investidura.

El mandatario colombiano será recibido por el presidente de la Asamblea Nacional y del Senado de la República, Eduardo Estrella, y por Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.

De acuerdo con una nota de prensa, ya frente al Congreso Nacional, el presidente Duque Márquez recibirá el saludo protocolar de 21 salvas, y en su honor serán tocados los himnos nacionales de República Dominicana y de Colombia.

Luego, el mandatario colombiano participará en un acto solemne de la reunión conjunta del Congreso Nacional, donde intercambiará con Estrella mensajes de amistad, buena voluntad y respeto mutuo entre ambos pueblos.

Esta reunión será transmitida en vivo desde todas las plataformas digitales del Senado como de la Cámara de Diputados.

La agenda que agotará el mandatario suramericano incluye un encuentro privado con el presidente dominicano y, posteriormente, un almuerzo donde participarán delegaciones de ambos países, informó la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia. También está prevista la firma de acuerdos. 

This article is from: