
5 minute read
Los indicadores del COVID-19 están al nivel del 2020
Convención delegados para escoger autoridades de PRM
La propuesta, que debe ser ratificada, generó rechazo de aspirantes a dirigir
Advertisement
Niza Campos
SANTO DOMINGO. Tras el anuncio de la dirección ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de que escogerán las nuevas autoridades de la organización a través de la modalidad de convención de delegados en todos los niveles, las reacciones adversas no se hicieron esperar.
Los pronunciamientos en contra fueron elevados por los aspirantes a posiciones internas, Ramón Alburquerque y Guido Gómez Mazara.
En la reunión del pasado martes, la dirección ejecutiva del PRM, acordó utilizar la modalidad de convención de delegados para escoger las autoridades del partido. La propuesta será sometida al Comité Ejecutivo Nacional para su ratificación el próximo viernes 18 de este mes de marzo, según informó Rafael Santos Badía, de la comisión de elecciones internas.
Santos Badía precisó que corresponderá al Comité Ejecutivo Nacional ratificar o rechazar la propuesta que se adoptó en virtud del artículo 153 del Estatuto Orgánico del partido sobre la forma de elección de los cargos directivos.
Luego de darse a conocer la decisión, los aspirantes a la presidencia del PRM, Alburquerque y Gómez Mazara, cuestionaron el método de selección.
Alburquerque a través de su cuenta de Twitter refirió: “Sería un descaro que la dirección del PRM que llegó por voto popular, ahora intente quedarse usando el manido recurso antidemocrático de la asamblea de delegados (o funcionarios asalariados), matando el voto directo, secreto y universal por miedo al castigo de las bases”.
Mientras Gómez Mazara anunció que este jueves fijará su posición respecto a la decisión del PRM de organizar lo que calificó una “convención de empleados”. Hizo la convocatoria para las 10 de la mañana a través de su cuenta de Twitter.
FUENTE EXTERNA
Miembros de la dirección ejecutiva del PRM.

Indicadores de Covid con valores como en el 2020
Disponen de 711 brigadas para vacunar casa por casa
Claudia Fernández Soto
SD. República Dominicana mantiene estadísticas del COVID-19 desde marzo del año 2020 cuando se reportó el primer caso. Los indicadores actuales se han reducido tanto que ya se asemejan a los registros de ese entonces, cuando la pandemia recién se iniciaba en el país.
Esta tendencia no es solo local, la agencia de salud de las Naciones Unidas apuntó que las nuevas infecciones por Covid cayeron un 5 % en los últimos siete días, continuandoel comportamiento a la baja que, a nivel global, comenzó hace más de un mes.
De acuerdo con el boletín 720, tras procesar 3,899 muestras, en el país se detectaron 91 nuevos casos del virus Sars-COV-2.
La positividad diaria descendió a 3.81 % y se reporta un total de 509 casos activos.
Las autoridades sanitarias notifican una nueva defunción, elevando el total de fallecidos a 4,372.
El director general de Epidemiología, doctor Ronald Skewes, testificó que los indicadores Covid se han estabilizado en las últimas tres semanas pero pide no bajar la guardia con el lavado de manos, distanciamiento y uso opcional de mascarilla.
FUENTE EXTERNA

El doctor Eladio Pérez presentó estadísticas del COVID-19.
509
Casos activos de COVID19 en República Dominicana, de acuerdo con el más reciente boletín.
Brigadas de vacunación
El coordinador de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS, Pedro Ureña, anunció este miércoles la conformación de 711 brigadas, diseminadas por toda la geografía nacional, para darle cumplimiento a la estrategia de vacunación casa por casa contra el COVID-19, que se ha intensificado en las últimas semanas ante la baja demanda en los centros de inoculación.
Las demarcaciones con mayor número de brigadas son: 116 para Santo Domingo, 69 en el Distrito Nacional, 58 en Santiago, 40 en San Pedro de Macorís, 36 en Puerto Plata, 28 en San Cristóbal, 25 en La Vega, 22 en Barahona y 20 en La Altagracia.
Por su parte, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, reconoció que los centros de vacunación en espacios privados comenzaron a cerrar ante la baja demanda observada, pero que se han abierto nuevos puestos, especialmente en las escuelas.
Casos de dengue no exceden cantidad para considerarse un brote
Epidemiólogos recuerdan que es una enfermedad endémica de presencia constante
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. El más reciente boletín epidemiológico que emite la Dirección Nacional de Epidemiología (Digepi) registra la ocurrencia de 544 casos de dengue desde la semana 1 a la semana 7 de este año en curso.
En comparación a igual período en 2021, la diferencia es de un alza de 333 contagios, cuando en ese entonces solo se reportaron 211 casos.
Al ser cuestionado al respecto, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo que hay que recordar que el dengue es una enfermedad endémica, que siempre está con nosotros y que se tiene un número esperado de casos. “Cuando sobrepasa el número esperado de casos, podemos hablar de un brote o una epidemia”, especificó Pérez.
Aclaró que, actualmente, el número de casos no ha sobrepasado ese límite. “Todavía estamos dentro de una zona, que epidemiológicamente hablando, se llama de seguridad”, precisó.
El también epidemiólogo explicó que dentro del plan operativo anual están contenidas las jornadas de fumigación y control de vectores tanto para el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, como para el mosquito Anopheles, transmisor de la malaria.
Por su parte, el director nacional de Epidemiología, Ronald Skewes, reconoció que en 2021, a partir de la semana 35, el país estuvo en una zona de alerta pero luego bajaron los casos, manteniéndose en este 2022 en zona de seguridad.
Asimismo, Skewes adelantó que en la próximas semanas van a presentar, en conjunto al Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud, una aplicación que va a permitir predecir con una o dos semanas de anticipación los brotes de dengue, a través de la medición de factores como: humedad, temperatura y número de casos.