18 minute read

 Gobierno transfiere RD$4,000 millones a las alcaldías

Gobierno transfiere cuatro mil millones a las alcaldías

Serían destinados a la construcción de aceras y contenes

Advertisement

Adalberto de la Rosa

SD. Como forma de fortalecer los servicios de las alcaldías, el Gobierno, a través de la Liga Municipal y la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), inició la entrega de más de cuatro mil millones de pesos a las autoridades municipales para construcción de aceras y contenes en sus respectivas localidades.

El secretario general de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, dijo que cumple con la labor que le encomendó el presidente Luis Abinader de ejecutar esos recursos extraordinarios de la manera más transparente posible.

“Un blindaje a cualquier desliz que se pueda cometer porque nosotros tenemos que demostrar y ganar confianza en la ciudadanía. Ya tenemos la confianza del presidente de la República, tenemos que seguir ganando confianza en la ciudadanía y como yo digo: la confianza no se decreta, la confianza se construye con buenas prácticas y nosotros vamos a demostrar que sí se puede”.

D’Aza indicó que a través de los gobiernos locales es más fácil reactivar la economía y así lo demostrarán. Informó que fueron convocados los 79 alcaldes y directores de distritos municipales que tienen portal transaccional, que desde ayer tienen depositados los recursos asignados en sus cuentas.

Indicó que con los municipios o distritos municipales que no tengan portal transaccional se trabajará próximamente.

Los criterios para la distribución son la equidad territorial, pér capita poblacional de 112.93 pesos por cada habitante del territorio y por alta necesidad, demanda y solicitud al presidente de la República.

En la mesa principal del acto de entrega de recursos estuvieron Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; Abel Martínez, de Santiago; Carlos Guzmán, de Santo Domingo Norte y Kelvin Cruz, de La Vega. También estuvo presente Manuel Jiménez, Santo Domingo Este y los demás beneficiarios de los 79 a quienes les fue transferido el 100% de los recursos.

Los órganos de control de los fondos del Estado estuvieron presentes en la persona del contralor general de la República, Catalino Correa Hiciano; el director de Contabilidad Gubernamental, Félix Santana García; la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch; el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot; el viceminitro de la Presidencia, José Ramón Holguín; así como el presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), y de la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas, María Mercedes Ortiz. Alcaldes que recibieron la transferencia del Gobierno ayer.

Las alcaldías más beneficiadas fueron el Distrito Nacional, con poco más de 100 millones de pesos y Santiago, que recibió 59 millones. Kelvin Cruz, presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), dijo que las autoridades municipales tienen que hacer un compromiso por la transparencia, con la historia. “El alcalde o la alcaldesa que pueda por cualquier razón equivocarse y no utilice esos fondos a los que son dirigidos y para lo cual han sido transferido para a la historia oscura del bien por la municipalidad”. 

Carolina y Kelvin niegan compra alcaldes opositores

La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, y su par de La Vega, Kelvin Cruz, negaron que el Gobierno esté “comprando” alcaldes de la oposición.

Mejía dijo que las puertas del PRM están abiertas para todos los que quieran trabajar por la municipalidad.

Afirmó que la entrega de recursos a los gobiernos locales que asigna el presidente Abinader se hace con absoluta transparencia.

“Tal cosa como una compra, no la hay”, dijo la también secretaria general del Partido Revolucionario Moderno.

Por su lado, Kelvin Cruz, alcalde de La Vega por el partido oficial y presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), manifestó que en este país todo lo quieren politizar y que el apoyo que recibe en este momento la municipalidad de parte del Gobierno central lo quieren desvirtuar y enlodar.

Recordó que tienen muchos años luchando para que la municipalidad no sea una cenicienta y ahora están recibiendo un apoyo contundente del Gobierno que valoran y agradecen y que los compromete a hacerlo bien.

“A esos políticos agoreros que les gusta desvirtuar las realidades, que se fajen a trabajar, que este país necesita de muchos dominicanos y dominicanas que trabajen, que hagan las cosas correctas y que en vez de andar hablando cosas infundadas que hagan algo en favor de la sociedad”. Al alcalde de Santiago y dirigente del PLD, Abel Martínez, los periodistas le preguntaron sobre la denuncia, pero rehusó hablar.

De igual modo, el secretario general de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, respondió con una sonrisa las preguntas sobre la supuesta compra de alcaldes. En los últimos días se habla en sectores de la municipalidad del paso de alcaldes de partidos de la oposición al oficialismo.

Congreso Nacional avanza trabajos por 27 de febrero

Asistirán 500 personalidades; hay 600 reporteros acreditados

Yamalie Rosario

Redactor senior

SD. Los trabajos de remozamiento con miras al próximo 27 de febrero avanzan en el Congreso Nacional en un 90%. Se trata del Día de la Independencia Nacional en el que está prevista la rendición de cuentas del presidente Luis Abinader y el inicio de la primera legislatura ordinaria del 2022.

Indhira Navarro, directora de la Oficina de Representación del Senado, informó que en esta ocasión están invitadas 500 personalidades, nacionales y extranjeras, entre las que figuran presidentes de otras naciones, diplomáticos, funcionarios del Estado e invitados especiales. El año pasado la cantidad de invitados fue reducida por motivo de la pandemia del COVID-19. Según la Constitución, entre los deberes del Jefe del Estado figura depositar ante el Congreso, al iniciarse la primera legislatura ordinaria el 27 de febrero de cada año, las memorias de los ministerios y rendir cuenta de su administración del año anterior.

Navarro informó que en el Salón de la Asamblea Nacional fue instalado un nuevo sistema de iluminación y 10 unidades de cámaras de video robóticas y micrófonos de última generación. 

FRANCISCO ARIAS

Obreros continuaban los trabajos en la sede del Congreso.

“Los fideicomisos no son un medio para privatizar”

Experto dice que deben garantizar la transparencia; una ley no es obligatoria

Yamalie Rosario

Redactora senior

SD. Los fideicomisos públicos no constituyen un medio para la privatización, éstos deben estar abiertos al escrutinio público y político, deben asegurar la transparencia y no es imprescindible que exista una ley especializada para regularlos, según afirma el costarricense Jorge Luis Porras Zamora, quien tiene más de 30 años de experiencia fiduciaria.

El consultor internacional habló durante la charla magistral, organizada por la Fiduciaria Reservas, sobre “Experiencias del fideicomiso público en Latinoamérica”. “No es un proceso que se va a pensar que se va a privatizar. El fideicomiso no es un medio de privatización, es un medio de administración de los bienes, una administración que se hace de manera más eficiente”, consideró.

Porras Zamora

Escrutinio público y político

El experto internacional expresó que el fiduciario, como administrador, está en la obligación de rendir cuentas y garantizar la transparencia del fideicomiso público.

“Un fiduciario tiene que estar siempre abierto a todo, al escrutinio público, al escrutinio político, al escrutinio de las auditorías. Abierto a las finanzas. Abierto a quien quiera ver qué es lo que está pasando ahí. Eso es lo que debe estar garantizado; la total y absoluta transparencia que no siempre se logra en entidades privadas. En un fideicomiso es una obligación”, analizó.

Una ley no es imprescindible

Porras Zamora consideró que la aprobación de una ley de fideicomiso público no es imprescindible y destacó que de América Latina solo la República Dominicana cuenta con una ley de fideicomiso. No obstante, reveló que solo Guatemala y Paraguay no cuentan con una regulación para esa figura. “El fideicomiso público debe necesariamente nacer al amparo de una ley o un Decreto presidencial”, expresó el experto costarricense. 

Reportaje La Primera República se instauró sobre una base débil a nivel financiero en una época de guerra

Así era la desordenada economía en los tiempos de la independencia

Cuando se declaró la independencia dominicana de Haití el 27 de febrero de 1844, los dominicanos heredaron de los haitianos unas finanzas desordenadas, un comercio precario y una industria inexistente. Apenas había una agricultura incipiente que era fomentada por el gobierno que dirigía Jean-Pierre Boyer.

La Primera República se instauró sobre una base débil a nivel financiero en una época de guerra, y la economía dominicana no mejoró sustancialmente en los años siguientes.

“Cuando los haitianos fueron expulsados del país en marzo de 1844, apenas dejaron en las cajas del Tesoro Público en las ciudades de Santo Domingo y Puerto Plata, las sumas de 6,068.64 pesos fuertes y 5,093.77 pesos en moneda nacional, que apenas sí alcanzaron para cubrir los primeros movimientos de tropas en marzo de 1844”, reseña el historiador dominicano Frank Moya Pons en el documento “Datos sobre la economía dominicana durante la Primera República”.

Agrega que en pocos días el Gobierno dominicano se quedó sin dinero y tuvo que recurrir a los comerciantes locales, especialmente extranjeros instalados en el país, y a los grandes propietarios, para conseguir préstamos con los que pudiera cubrir sus gastos corrientes.

“Durante este primer año de vida independiente, el Gobierno dominicano tomó prestadas las sumas de 12,000 pesos fuertes y 95,591.77 pesos nacionales a distintos comerciantes y propietarios del país”, señala Moya Pons.

Los préstamos continuaron durante los años siguientes, “junto con las emisiones monetarias sin respaldo que el Gobierno dominicano llevó a cabo para mantener el Estado funcionando y para dotar de numerario al país”, resalta el historiador.

“Ambas prácticas mantuvieron el comercio continuamente en crisis y fueron causa de varias quiebras de la Hacienda Pública”, agrega.

Durante el primer año de vida independiente, la moneda de ese entonces en la República Dominicana era la haitiana, pero fue pronto sustituida por una extranjera y una dominicana, especialmente papel moneda. Este último fue emitido para sacar de circulación la moneda haitiana “que se veía como un símbolo más de dominación extranjera”.

Cuando Pedro Santana llegó al poder el 12 de julio de 1844, Moya Pons destaca que el poco dinero haitiano que había quedado en circulación estaba en manos de los comerciantes y apenas había unas cuantas monedas en posesión del público.

Indica que, en 1846, las emisiones realizadas habían puesto en circulación más de 2 millones de pesos sin respaldo y el peso dominicano había perdido ya el 90 % de su valor.

“La administración de la Hacienda Pública había sido sumamente deficiente a causa de la ignorancia económica de sus directores, y cuando en marzo de 1847 el Congreso Nacional, alarmado por la crisis económica pidió cuentas al ministro de Hacienda, este no pudo demostrar documentalmente el estado de las cuentas públicas, lo que le costó sufrir un violento ataque de parte de los congresistas que lo acusaron, junto con el Gobierno, comercio, especialmente de exportación.

“Siempre que el Gobierno quería pagar sus deudas aumentaba el precio de las monedas de cobre -subraya-. lnmediatamente después, el valor del cobre volvía a caer y el del papel moneda aumentaba. Los especuladores que estaban al tanto de los secretos del Tesoro hacían dinero con ambas operaciones, pero la masa del pueblo siempre sufría. En todas partes se veían las evidencias de la abyecta miseria a la que estaba reducido el pueblo; su otrora floreciente comercio había sido reducido a la nada; la educación era una farsa; y hasta los ritos de su religión habían caído en el abandono”.

Agrega que los derechos sobre las importaciones de Santo Domingo para 1845 fueron 106,880 y dos tercios de las importaciones fueron de los Estados Unidos. Y el gasto público, para el mismo tiempo, en esa misma jurisdicción, fue 130,027 dólares españoles, es decir 30 mil más que los ingresos de esa provincia.

“Las finanzas dominicanas fueron siempre el lado flaco de la economía de la Primera República, aun en los periodos en que la producción y la exportación mantuvieron niveles aceptables dentro de la época”, escribe Moya Pons.

Agrega que el 1844 fue un mal año para el país a nivel económico. Las invasiones haitianas y la amenaza de una nueva dominación motivaron a los comerciantes a dejar de importar y la exportación se paralizó. Del tabaco solo se exportaron durante ese año 30,000 quintales por 46,000 pesos fuertes.

“Fue necesario que los comerciantes se dieran cuenta de que por el momento la independencia dominicana se había consolidado bajo el liderazgo del presidente Santana, para que la actividad económica empezara a recuperarse poco a poco”, dice el historiador.

ARCHIVO

6,068

pesos fuertes dejaron los haitianos en las cajas del Tesoro Público en Sto. Dgo. y Puerto Plata. de corrupción administrativa”, escribe Moya Pons en su texto.

Un comercio precario

Dos años después de la independencia, cuando los barcos arribaban con cargas desde los Estados Unidos, encontraban rápida venta de la harina, pan, carnes saladas, bacalao, arenque, mantequilla, queso, tocino, jabón, velas, sillas, muebles, madera, letreros de oficina, ferretería y artículos corriente de algodón.

Le retahíla de artículos los mencionó en 1846 el teniente de la Marina de los Estados Unidos, David Porter, enviado especial del presidente de su país para estudiar “las condiciones sociales, industriales y políticas de la República Dominicana”, según reseña Moya Pons.

En ese entonces, 20 pesos de papel equivalían a un dólar de plata, de acuerdo con la descripción cambiaria hecha por Porter, el cual además se quejó de la falta de información estadística oficial que había disponible en esa época.

Moya menciona que, según Porter, “el poco dinero que había en el país estaba en manos de judíos”, quienes se dedicaron al mía de esa región. En el Sur y en el Este, los dos productos principales eran la madera y el ganado, y la explotación era la principal actividad de los moradores de la zona. Moya Pons destaca que los registros escritos de la época hacen referencia a esa especialización por regiones de la producción local.

Indica que, como los dominicanos estaban involucrados en defender su patria de las constantes invasiones e incursiones militares haitianas, la guerra tendía a mantener ocupados a los hombres, por lo que la mano de obra agrícola que pudiera dinamizar el sector era escasa.

Por tal razón –destaca- la agricultura regional era mayormente de subsistencia para mantener las familias, y no generaba un incremento sustancial de las exportaciones.

La tecnología agrícola se limitaba al machete y la coa como instrumentos, y la adaptación al medioambiente de forma empírica.

“De los principales productos exportados en los años 1845, 1846 y 1847 por los puertos de Santo Domingo y Puerto Plata, que eran los principales, se destacan claramente el tabaco saliendo por millones de libras por Puerto Plata, y la caoba y otras maderas exportándose por millones de pies por el puerto de Santo Domingo”, escribe Moya Pons al citar datos de la época.

“En 15 años, esto es, de 1844 a 1859, la estructura de la economía no varió en lo más mínimo”, dice Moya Pons. “Las variaciones que hubo durante todo este primer período de nuestra historia nacional fueron más bien cuantitativas que cualitativas”. 

Agricultura con machete y coa

La exportación de caoba se constituía con “el alma y nervio” de la vida económica de la capital dominicana y la región Sur. Su principal consumidor era Inglaterra, desde donde se distribuía a fábricas de muebles, taller y ebanisterías inglesas. Por su alta explotación, acabaría agotándose en pocos años.

En el Norte del país, especialmente en el Cibao, se cultivaba tabaco, y era la base de la econo-

“Las finanzas dominicanas fueron siempre el lado flaco de la economía de la Primera República”

“La administración de la Hacienda Pública había sido sumamente deficiente a causa de la ignorancia económica de sus directores”

50 millones de dólares más para Guajimía; comenzó la segunda fase de la obra

La cañada tiene una longitud de 13.58 kilómetros Los trabajos se desarrollarán en tres etapas

Ycell Suero

SD. El Gobierno comenzó la segunda etapa de saneamiento de la cañada Guajimía, en Santo Domingo Oeste (SDO), donde contempla invertir US$50 millones en obras que incluirán 348 apartamentos y la intervención de otras 40 cañadas en distintos puntos del país.

En la nueva etapa se procederá a completar el saneamiento de 5.4 kilómetros de la parte alta de la cuenca de Guajimía y abarcará las cañadas de Buenos Aires, El Indio, La Ureña, Villa Aura y las Caobas.

El trabajo se desarrollará en tres etapas: la primera comprende un estudio de impacto ambiental que se realizó el 2 El primer palazo de la obra fue encabezado por el presidente Abinader, Christine Laberge y Felipe Suberví.

año pasado, luego la construcción de 384 apartamentos donde serán reubicadas las familias que viven en los alrededores de la cañada.

También la ampliación de las redes de agua potable y del alcantarillado en las zonas faltantes del proyecto; la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y de un emisario submarino o conducto para bombear el agua residual y la línea de impulsión desde la planta de tratamiento.

La cañada tiene una longitud de 13.58 kilómetros y con sus afluentes alcanza 18.16 kilómetros.

El presidente Luis Abinader dijo que con el inicio de los trabajos se hará posible la eliminación del constante foco de contaminación que atenta contra la salud de los habitantes de esos barrios.

“Hemos puesto atención a los reclamos de decenas de familias que viven a orillas de la cañada de Guajimía e iniciaremos desde hoy mismo la segunda etapa de los trabajos de saneamiento pluvial y sanitario de esta cañada y de sus principales afluentes, con los que vamos a poner fin a una situación de muchos años de abandono”, indicó el mandatario.

Caasd a cargo de obra

La obra está a cargo de Felipe Suberví, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), que destacó que es la primera vez que en el país se intervienen más de 40 cañadas, e igual número de kilómetros.

El funcionario manifestó que se iniciará de igual forma la instalación de 11 kilómetros de redes de conexiones sanitarias domiciliarias y la construcción de zonas de esparcimiento para la recreación de los habitantes de las comunidades aledañas.

Inversión de gobiernos anteriores

Para junio del 2007 el expresidente Leonel Fernández inició la primera etapa de saneamiento de la cañada de Guajimía con la entrega de 208 apartamentos a beneficiarios de las familias que habitaban en los alrededores, la obra tuvo un costo superior a los RD$118.0 millones.

Un año después se entregó la segunda etapa del proyecto, que consistía de 216 apartamentos más por un costo de RD$168,901,234 millones.

La obra fue construida en ese momento por la compañía canadiense Dessau Soprin, dentro del proyecto de saneamiento que comenzó a finales del 2006.

Para abril del 2010, se entregaron 440 nuevos apartamentos a desalojados de Guajimía, en esta ocasión la inversión fue de RD$316 millones. 

4

Una obra del año 2007

Durante los gobiernos del expresidente Leonel Fernández fueron construidos cuatro proyectos habitacionales, conocidos como Guajimía I, II, III y IV. Estos apartamentos fueron entregados desde el 2007, fueron parte de la primera etapa del proyecto de saneamiento y rescate de la cañada que realizó el exmandatario.

Mujeres invierten tres veces más tiempo en cuidado que los hombres

República Dominicana lidera la tasa de feminización de la pobreza en América latina

Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. En algún momento de la vida una persona necesita de cuidados que requieren del tiempo de alguien más. Este tema se ha relegado al ámbito privado, sobre todo a las mujeres, que dedican tres veces la cantidad de horas que los hombres a las tareas de cuidado en la República Dominicana, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas dados a conocer en el congreso Economía del cuidado: nuevos roles y retos en la igualdad de género.

Las dominicanas invierten en promedio 31.2 horas al trabajo no remunerado en comparación con las 9.6 horas de los hombres en la misma tarea. Esta responsabilidad de los cuidados incide en la pobreza, según explicó Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza del Ministerio de Economía. “Tenemos el lamentable récord de liderar la tasa más alta de feminización de la pobreza en América Latina”, afirmó.

La funcionaria dijo, citando a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en el país hay 130 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres en situación de pobreza.

Cañete también explicó que antes de la crisis de la pandemia del COVID-19, la tendencia de la pobreza monetaria era a bajar, pero al mismo tiempo aumentó la tasa de feminización. “Esto implica que no se tuvieron en cuenta las desigualdades de género en las políticas para enfrentar la pobreza”, expresó.

Plan de comunidades de cuidado

Cañete, economista, informó que por estas y otros motivos la República Dominicana tiene un plan de políticas sobre el cuidado, el cual desarrollará un proyecto piloto junto a los hogares de Supérate, donde se identificó que más de 850,000 personas demandan cuidados.

Gloria Reyes, directora de Supérate, señaló lo importante que resulta crear espacios de reflexión y reconocimiento en torno al trabajo de mujeres y hombres que dedican su tiempo, energía, experiencia y Integrantes de la mesa de honor en el congreso sobre la economía del cuidado.

conocimiento al bienestar y a mejorar la calidad de vida de quienes precisan de cuidado.

“Ni es falso que son las mujeres en los hogares quienes se ven más afectadas por las tareas de cuidado, ni lo es que, mucho del maltrato de género en nuestro país tiene que ver con la idea instalada de que cuidar la casa no es un trabajo relevante”, apuntó Reyes en su intervención.

Sobre el proyecto

El programa está pautado para comenzar en los municipios de Azua, en la provincia homónima; Bánica, en la provincia de Elías Piña; y Santo Domingo Este, en la provincia de Santo Domingo.

“Al ser un programa piloto se ha considerado esencial probar la propuesta en tres comunidades con características diferentes en términos de su contexto local, para poder ajustarla a diferentes territorios: uno urbano y otro rural”, se destacó en el informe del proyecto. 

This article is from: