
6 minute read
Preocupan a pediatras muertes neonatales
Clemente Terrero explica que en el país circulan la influenza AH1N, la B y el virus sincitial respiratorio
Advertisement
Yulissa Álvarez
SANTO DOMINGO. Las infecciones respiratorias se han posicionado como la enfermedad respiratoria predominante en el país, tanto así que compiten con el COVID-19, dijo el martes el infectólogo y director del hospital infantil Robert Reid Cabral, Clemente Terrero.
El especialista explicó que actualmente son tres los virus que han causado un aumento de las afecciones respiratorias: la influenza A H1N1, la influenza B y el virus sincitial respiratorio.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de de Enfermedades (CDC por si siglas en inglés), la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.
Entre tanto, el virus respiratorio sincitial causa infecciones de los pulmones que pueden llegar a ser muy graves en el aparato respiratorio.
“Hemos seguido recibiendo niños afectados de infección respiratoria, tanto en la consulta como en emergencia y en la sala de internamiento. Nos hemos dado cuenta que esta es la enfermedad predominante actualmente, prácticamente toda la población (la padece)… niños, adultos, todos afectados con estos virus respiratorios”, dijo el infectólogo.
En ese sentido, el especialista recomendó mantener las mismas medidas que se utilizan con el COVID-19: el distanciamiento físico, el uso de la mascarilla y acudir al médico en caso de sintomatologías gripales.
x
Clemente Terrero
Infectólogo
Las emergencias
El aumento de los casos de afecciones respiratorias es notable en las emergencias de centros públicos y privados, como en el caso de la Clínica Cruz Jiminián.
De acuerdo con el subdirector de la Cruz Jiminián, Franklin Cruz, en promedio reciben entre 90 y 95 pacientes en el área de sintomáticos respiratorios.
Cruz explicó que a todos se les manda hacer una prueba COVID-19; sin embargo, solo el 10% o el 20% resulta positivo, por lo que se sospecha que es influenza, por la sintomatología.
“No podemos confirmar al 100 % que es influenza, pero es lo que se sospecha por la sintomatología… pero si se ha presentado un aumento en la emergencia respiratoria muy notable de pacientes que van con sintomatología respiratoria”, indicó.
Algunos de los síntomas Centros registran aumento de infecciones respitatorias.
que registra la influenza son fiebre mayor de 38 grados, tos, cefalea, dolor muscular y de articulaciones, dolor en la garganta y malestar general, puede presentarse diarrea, náuseas y vómitos.
El médico explicó quelos tratamientos para estas afecciones dependen de los síntomas y su recuperación promedio se da entre cinco y siete días si los casos no son muy complicados.
Episodios respiratorios
De acuerdo con los últimos datos de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), al 12 de diciembre se habían reportado 1,699,535 episodios de enfermedades respiratorias agudas, de estas 1,347,845 corresponde a las vías altas y 351,690 a las bajas.
Las vías altas involucran a la nariz, garganta, tráquea y bronquios, mientras las bajas a los pulmones.
Dentro de las enfermedades respiratorias agudas graves de las vías bajas se encuentran la bronquitis, bronquiolitis, bronconeumonía y neumonía.
En el mismo período del 2020 se reportaron 1,461,315 episodios de enfermedades respiratorias agudas, un 16.3 % menos que los que se han registrado este año.
Vacunación contra la influenza
Hasta el viernes pasado, en al país se habían aplicado 252 mil dosis de la vacuna de influenza A (H1N1), A (H3N2) y de la influenza tipo B, de las 450 mil que recibió el Ministerio de Salud a mediados de noviembre, informó el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
De acuerdo con el PAI, 188 mil fueron dirigidas a mayores adultos, embarazadas y personas con enfermedades de base, y las 64 mil restantes, a niños desde los seis meses hasta los cuatro años de edad, tal como indican los lineamientos establecidos para esos fines.
Con la aplicación de estas 252 mil dosis, ya se ha vacuna al 56% de la población objetivo.
Alrededor de 700 puestos de vacunación son utilizados por el Ministerio de Salud Pública en todo el país, para aplicar la vacuna.
En el Gran Santo Domingo fueron colocados más de 150 puestos. Estos se encuentran en los principales hospitales, en unidades de atención primarias e instituciones del Estado.
Algunos de estos están en la Maternidad de Los Mina, de La Altagracia y en el Santo Socorro.
Pediatras preocupados ante el incremento de mortalidad neonatal
La Sociedad de Pediatría dice que mejorar la calidad de atención obstétrica es el principal desafío
SD. Ante el boletín epidemiológico de Salud Pública, el cual registra 238 muertes de niños menores de un año. En su reporte número 48 la Sociedad Dominicana de Pediatría dice estar preocupada por el alza de un 20 % en la mortalidad infantil durante el 2021. Afirma que algunos de estos casos pudieron ser prevenibles.
La presidenta de la Sociedad, Luz Herrera, reveló que el 78 % de las muertes infantiles aconteció durante el periodo neonatal, dato que ha sido recurrente en la última década, el cual sustenta la necesidad de mejora en la calidad de la atención obstétrica y los cuidados durante los primeros 28 días desde el nacimiento.
Indicó que mejorar la calidad de atención obstétrica es el principal desafío que debe abordar el sistema de salud para prevenir la mortalidad infantil.
Sostiene que al comparar la mortalidad neonatal a la semana número 48 de los años 2020 y 2021, se registra un incremento de un 32 % a favor del presente 2021, con diferencia de 598 defunciones muertes neonatales, lo que proyecta que el incremento de casos al cierre del presente año puede ser de 33 %.
También señala que los informes registran un inpandemia por la COVID-19 ha incidido en el desempeño de los principales programas de prevención a favor de la población infantil, entre los que destacamos la vacunación y los controles prenatales”, precisó.

Luz Herrera, presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
cremento en las enfermedades prevenibles por vacunas como la difteria, con 18 casos y 12 defunciones (10 defunciones más que el año 2020) y la tosferina de 8 casos con una defunción. “Consideramos que la
Nueva directora en el Arturo Grullón
La nueva titular, Mirna López, agradeció a Luis Abinader el cargo
Edward Fernández
SANTIAGO. El doctor Alfred Cruz Hernández renunció a su cargo como director del hospital pediátrico regional universitario Doctor Arturo Grullón de Santiago.
El galeno apenas tenía seis meses en el cargo.
Hasta el momento Cruz Hernández no ha informado el motivo de su renuncia.
Al hablar sobre la salida del médico del centro pediátrico, Manuel Lora Perelló, director del Servicio Regional de Salud Norcentral, dijo que fue por asuntos personales .
Informó que en su lugar fue designada la doctora Mirna López, que dirigía la Dirección Provincial II del Ministerio de Salud Pública en Santiago.
El hospital Arturo Grullón es un centro de referencia para pacientes de las 14 provincias de la región Norte del país.
Vista del hospital.