16 minute read

 2021: un año lleno de retos, innovación y cuestionamientos en Educación

RESUMEN DEL AÑO

Educación. En 2021, las escuelas recibieron nuevamente a los estudiantes, aunque muchos centros aún estaban en reparación. Se cuestionó el concurso docente y la licitación del almuerzo escolar

Advertisement

FUENTE EXTERNA

Estudiantes de escuelas guardan el distanciamiento físico en el reinicio de la docencia.

Educación: año de retos, innovaciones y cuestionamientos

Socorro Arias

El año 2021 encontró al sector educativo con una situación inédita de clases virtuales y a distancia, que comenzaron en noviembre de 2020 con el plan presentado por el Ministerio de Educación para evitar que los estudiantes del sistema público preuniversitario perdieran el año escolar debido a la pandemia de COVID-19.

Con el proyecto “Educación para Todos Preservando la Salud” y la estrategia “Aprendemos en Casa”, las autoridades aseguran que salvaron el año escolar, pero se han tenido que aplicar diagnósticos para identificar los rezalos servicios de publicidad para transmisión de docencia por radio y televisión, RD$1,999 millones para la producción de contenido digital para educación en línea y RD$1,273 millones para capacitación docente.

Fueron producidos, impresos y distribuidos 11,672,612 cuadernillos, utilizados como recursos básicos para el apoyo de los estudiantes y sus familias.

gos reales en el aprendizaje, que derivaron de las clases virtuales y a distancia.

Las autoridades educativas se concentraron en un amplio proceso de compras y adjudicaciones de bienes y servicios, como el programa de mantenimiento correctivo de la planta física escolar y la contratación de varios canales de televisión abierta, cable y radio, para las clases de cada grado.

De acuerdo con datos publicados por la organización Acción Empresarial por la Educación (Educa), el gasto más importante ha sido la adquisición de equipos y dispositivos tecnológicos por un valor de RD$19,291 millones, seguido por RD$5,263 millones para

Licitación cuestionada

La compra de dispositivos electrónicos en diciembre de 2020 por RD$10,324.4 millones le generó al Ministerio de Educación cuestionamientos y la presentación de recursos ante la Dirección Gene-

Perspectivas para el próximo año

Mantener baja positividad de los contagios de COVID-19 en los centros educativos sigue siendo una prioridad para el Ministerio de Educación en el reinicio de la docencia en el 2022.

También se propone continuar aplicando programas para lograr mejores niveles en la educación y sacar al país de los últimos lugares de las mediciones internacionales sobre calidad educativa El Ministerio de Educación se propone continuar en enero con la conversión de liceos en politécnicos y en su primera fase se intervendrán 30 liceos.

También se iniciará el programa “inglés como segunda lengua” que se impartirá a los estudiantes de quinto y sexto de secundaria. Será un programa intensivo para que el estudiante tenga una base al concluir el bachillerato. Más adelante será aplicado desde el nivel inicial.

Se profundizará con la modalidad en arte y la jornada extendida con la formación en Tecnología Informática, Fotografía Digital, Robótica, Diseño Gráfico, Marketing Digital, Artes Plásticas, Música, Danza, Teatro, Cine, Diseño de Moda, Artes Culinarias, así como en el desarrollo de Cátedras Ciudadanas.

Los centros educativos del sistema público dominicano comenzarán a recibir los libros de texto impresos en el mes de enero, luego de más de 11 años sin que se actualizaran al nuevo currículo. ral de Contrataciones Públicas (DGCP), por empresas que fueron excluidas, pese a que cumplían con el pliego de condiciones.

Sus directivos decidieron impugnar el acta de adjudicación. El Minerd rechazó varias de esas reclamaciones y, en consecuencia, los afectados acudieron a Contrataciones Públicas para que revisara dicha decisión como órgano rector.

Tras conocer los recursos jerárquicos presentados, la DGCP, en cuatro resoluciones adoptadas en junio pasado, ordenó la anulación de 45 lotes que comprenden 639,000 equipos adjudicados por un total de RD$9,354.9 millones. En consecuencia, indicó que correspondía emitir un nuevo acto de adjudicación, con las modificaciones pertinentes, para ponderar las ofertas en los lotes correspondientes de las empresas recurrentes Aplex Security Solutions, Inversiones Hizamar, García Tejera & Asociados y Tenedora Gaboc.

El caso llegó al Tribunal Superior Administrativo (TSA), que emitió cuatro fallos en contra de las decisiones de la (DGCP), la decisión que representa un duro golpe al rol fiscalizador del órgano rector de las compras y las contrataciones del Estado y que le resta autoridad.

Ruidos en el nuevo año escolar

Para el año lectivo 2021-2022, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, dijo que haría una inversión de al menos RD$180 mil millones entre nómina, material educativo, software, plataforma, dispositivos tecnológicos y mantenimiento de las escuelas.

El 29 de septiembre se inició el año escolar con el lema “Retorno a la Alegría”, totalmente presencial, en medio de la reparación de miles de escuelas, falta de mobiliario, sin los libros de texto listos, déficit de maestros y de cupo para miles de estudiantes.

La adjudicación del almuerzo escolar está bajo investigación luego de las denuncias de presuntas irregularidades en la licitación realizada por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), para el suministro de raciones alimenticias del año escolar 2021-2022.

La institución habilitó y adjudicó a 1,260 suplidores que no cumplían con el pliego de condiciones para suplir el almuerzo escolar en los centros educativos públicos, durante la jornada extendida.

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, admitió que hubo “fallas importantes” en la administración del Inabie, específicamente en las adjudicaciones de empresas suplidoras del almuerzo escolar.

El presidente Luis Abinader canceló al director de la institución Cecilio Rodríguez y designó a Víctor Castro Izquierdo. También fueron destituidos José Alejandro Ceballos Paulino, que se desempeñaba como director del Gabinete; el encargado jurídico, Andrés Montero Ferreras, Deiby Villalona de los Santos, encargado de la Gestión de Seguimiento a la Alimentación; el encargado del departamento Administrativo, Marino Laureano y Jesús Alcántara Alcántara, quien fungía como encargado de la División de Tecnología de la Información y Comunicación. 

El concurso de oposición

El Concurso de Oposición Docente para seleccionar 19,181 maestros tuvo su primer tropiezo en septiembre pasado cuando colapsó el sistema informático en medio de las pruebas y estas se filtraron. Además, resultaron reprobados la mayoría de los postulantes.

Fue suspendido y las autoridades convocaron una comisión de observadores para garantizar la transparencia del proceso. Sin embargo, los comisionados, 16 de 19 instituciones de la sociedad, renunciaron pues el Ministerio de Educación no les entregó las informaciones, ni las acreditaciones para realizar el trabajo de campo.

En el interín el Minerd nombró de manera temporal mas de 10 maestros para suplir el déficit y el 12 de noviembre se reanudó el concurso, iniciando de cero y sin la supervisión que garantizaría su transparencia.

Santo Domingo Norte y parte del Distrito, los más limpios luego de la “resaca” de Navidad

Santo Domingo Este sigue siendo el municipio con mayor cantidad de vertederos en sus calles

PEDRO BAZIL

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. Santo Domingo Norte y parte del Distrito Nacional fueron las demarcaciones con menor cantidad de residuos sólidos en sus calles y avenidas al finalizar las festividades de Nochebuena y Navidad, mientras que Santo Domingo Este presentaba mayor cantidad de vertederos improvisados hasta el mediodía de ayer.

En el Distrito Nacional, la parte Norte tenía mayor cantidad de vertederos, sobre todo en barrios como Cristo Rey, Villas Agrícolas, Villa Juana, Villa Consuelo y Gualey, de igual modo fueron observados montones de residuos en VillaFrancisca y Los Ríos. En la avenida Independencia la situación estaba bajo control y fueron vistas personas con uniformes de la Alcaldía barriendo las calles.

En residenciales como Renacimiento, Mirador Sur, Piantini, Serrallés, La Esperilla, Gascue y otros era muy poca la basura en las calles, en algunos de ellos las calles estaban impecables, con zafacones vacíos.

La alcaldesa Carolina Mejía salió desde temprano ayer domingo a supervisar la limpieza de la ciudad que cada año para estas fiestas multiplica su producción de residuos sólidos. Saludó a los hombres y mujeres que se dedicaban a barrer las aceras y contenes y elogió la labor que realizan.

Santo Domingo Norte estaba libre de residuos sólidos en las principales avenidas como la Charles de Gaulle, Jacobo Majluta, Hermanas Mirabal y otras, según se pudo verificar durante un recorrido por el municipio.

En la avenida Hermanas Mirabal, por donde funciona el Metro de Santo Domingo, al momento del recorrido, a las 12 del medio- día, no se hallaron vertederos, al igual que en la Charles de Gaulle. Ya en la parte interna de algunos barrios como Sabana Perdida, Guarícanos, San Felipe y algunos residenciales tenían algunos vertederos, pero

La gente tiene que caminar por la calle debido a que la basura ocupa toda la acera en lugares de Santo Domingo Este.

La basura aumenta en diciembre

4Cada año se registra un aumento significativo en la producción de residuos sólidos durante las fiestas de Nochebuena y Navidad por el incremento en el consumo de diversos productos y artículos por parte de la población. La situación comienza a cambiar con la entrega del doble sueldo oficial y del sector privados, que la gente tiene más poder adquisitivo para comprar. Algunas Alcaldía previendo la situación aumentan la cantidad de camiones para solventar la situación. Además de los camiones incrementan las rutas y la frecuencia. aparentemente de la basura del día.

En el caso de Santo Domingo Oeste había basureros de varios días como el ubicado en la calle El Sol, casi Isabel Aguiar. En la Autopista Duarte, cerca del kilómetro 9, en Manoguayabo y la Prolongación 27 de Febrero, en el Ensanche Altagracia, Barrio Enriquillo y El Café, entre otros había algunos vertederos ayer.

Santo Domingo Este es el municipio de la provincia Santo Domingo que ayer tenía mayor cúmulo de residuos. Al cruzar el puente Ramón Matías Mella un gran vertedero daba la bienvenida a los visitantes, aunque algunos de los acostumbrados basureros de la avenida 25 de Febrero estaban más limpios que en otras ocasiones.

La avenida Charles de Gaulle era la que presentaba mayor suciedad con residuos en los alrededores de Mendoza, Invivienda, La Toronja, Lucerna, Cancino y la Carretera Mella. Algunos camiones fueron vistos recogiendo basura, pero los basureros eran tan grandes que los camiones se llenaban con solo algunos.

Hay zonas donde los camiones no van desde la semana pasada como el caso de Mendoza y Villa Faro. En otros sectores como Alma Rosa, Ensanche Ozama, Ralma y Los Mina Sur tenían menos residuos de lo acostumbrado. 

La noticia, que anuncia un aumento del Covid (el nuevo coronavirus) en varios países, no parece preocupar a buena parte de la población haitiana, aunque varias personas han renunciado a participar en Nochevieja, por inseguridad y la epidemia de coronavirus. Al menos 949 personas fueron secuestradas entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2021, según un informe anual presentado por el Centro de Análisis e Investigación de Derechos Humanos (Cardh).

Con respecto al COVID19, al 24 de diciembre de 2021 se registran 25.917 contagio y 765 fallecidos. 

Avenida Nicolás de Ovando, D.N. Charles de Gaulle, Santo Domingo Norte

EFE

Haitianos celebran en las calles Navidad a pesar de inseguridad

El portal AlterPresse dice que hubo gran presencia policial en las vías públicas

SD. A pesar de la inseguridad y el aumento de los casos de COVID-19 en Haití, miles de personas en su mayoría jóvenes salieron a las calles de su capital, Puerto Príncipe para celebrar por la Navidad.

Reportes de prensas del portal AlterPresse, indican que al caer la tarde del día de Nochebuena, el centro de la capital se iluminó con un ambiente inesperado, que contrasta con el clima de los últimos días, dominado por la angustia del recrudecimiento de la delincuencia, incluido el secuestro.

Grupos de jóvenes y niños paseaban a media tarde en el Champ de Mars, la principal plaza pública de la capital, donde hasta hace poco crepitaban los disparos automáticos.

En Nochebuena, fueron los sonidos de petardos y fuegos artificiales los que se mezclaron con la música, transmitida por altavoces colocados en pequeños bares y restaurantes para atraer clientes.

Muchas personas, circulando sin máscaras, confraternizaron con agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH), quienes se mostraron amistosos, informó un empleado de AlterPresse. Vendedor se queja por bajas ventas el día de Nochebuena.

Policía Nacional podría ofrecer hoy más detalles.

Matan tres en hechos violentos en Navidad

SD. Aunque no son parte de las cifras oficiales reportadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), durante la Nochebuena y el Día de Navidad se registraron tres muertes en hechos violentos, entre ellas la de un cabo de la Policía.

La noche del viernes 24 un joven de 21 años que se resistió a un asalto, fue ultimado de un disparo por delincuentes que emprendieron la huida en la calle Planeta, del sector Sol de Luz, en Villa Mella, Santo Domingo Norte.

En tanto, la madrugada del sábado 25, desconocidos ultimaron a tiros al cabo de la Policía Deybi Gómez Alcántara, mientras prestaba servicio en un destacamento de Azua, en lo que se presume fue un atraco.

La Policía informó que Freudy Cruz Gómez, 33 años, fue muerto por herida de arma blanca, en una pelea entre dos hermanos, la madrugada de este domingo en San Fernando, Montecristi. 

Boletín del COE reporta 14 muertos durante Nochebuena y Navidad

Aclara que solo 5 personas murieron dentro de las tres variantes que maneja

Adalberto de la Rosa/Pedro Sánchez

SANTO DOMINGO. Las muertes durante las festividades de Nochebuena y Navidad se redujeron este año en un 45% en relación con 2019 al fallecer solo cinco personas dentro de las tres variantes que maneja el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En el boletín número 3 y último del “Operativo Conciencia por la Vida”, leído por el director Juan Manuel Méndez, se informa que desde el 23 hasta ayer habían ocurrido 122 accidentes con un total de 14 fallecidos, pero solo cinco de ellos dentro de las variantes: accidentes de tránsito, intoxicación alcohólicas y alimentaria.

En el 2019 para la fecha habían fallecido 12 personas, pero 9 dentro de las variantes que maneja el COE, informó Méndez.

En esta primera fase del operativo hubo 87 accidentes de motocicletas, 17 de vehículos livianos, 13 atropellamientos, cuatro vehículos pesados y un autobús, para un total de 150 afectados, 301 intoxicados por alcohol y 101 por alimentos.

Los lugares donde se ha registrado la mayor cantidad de accidentes son: El Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, Duarte y San Cristóbal.

Desde el día 23 a la fecha se ofrecieron 4,687 asistencias viales, 2,657 médicas equivalentes a un total de asistencias de 7,344.

PEDRO BAZIL

Al centro Juan Manuel Méndez, director del COE.

El carreteo

La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) realizó este domingo el acostumbrado carreteo de épocas festivas en las tres principales vías de acceso al Gran Santo Domingo, una medida para reducir al mínimo los acci- dentes de tránsito.

En el puente Juan Carlos, en Santo Dominto Este, el carreteo estaba previsto para llegar a las 5:30 de la tarde, pero fue a las 7:00 de la noche, cuando tres motores y nueve camionetas escoltaron a los cientos de vacacionistas que llegaron de la región este.

La escolta había salido a las 3:00 p.m. desde el primer peaje de Punta Cana. Se retrasó porque no había flujo de vehículos en la vía, puesto que la gente llegó temprano a Santo Domingo, dijo el general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director de la Digesett.

El franqueo del Norte comenzó en Santiago y finalizó en el kilómetro 25 de la Autopista Duarte, y el del Sur, empezó en Baní hasta la 6 de Noviembre.

El segundo carreteo será el domingo 2 de enero del año entrante. 

Arzobispo Desmond Tutu, héroe de la lucha contra el apartheid e ícono mundial por los derechos humanos

El religioso murió este domingo a los 90 años de edad

JOHANNESBURGO. El arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, ícono mundial de la lucha por los derechos humanos y Nobel de la Paz de 1984 por su activismo contra la brutal opresión racista del “apartheid”, falleció este domingo a los 90 años en Ciudad del Cabo (suroeste).

La noticia del fallecimiento fue anunciada por el gobierno sudafricano a primera hora del día y, poco después, también fue confirmada por la Iglesia anglicana de Sudáfrica y por la Fundación Desmond & Leah Tutu (nombre de su esposa).

“La muerte del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de pérdida en el adiós de nuestra nación a una generación de destacados sudafricanos que nos legaron una Sudáfrica liberada”, lamentó en el comunicado gubernamental el presidente del país, Cyril Ramaphosa.

El jefe de Estado sudafricano le describió como “patriota sin igual” y alabó su integridad e “intelecto extraordinario”.

“En nombre de la Iglesia

EFE

Desmond Tutu recibió el premio Nobel de la Paz en 1984 por su lucha contra el “apartheid”.

x

“Si un elefante tiene su pie en la cola de un ratón y dices que eres neutral, el ratón no agradecerá tu neutralidad”

Desmond Tutu

anglicana del sur de África, de toda la comunidad de la fe y, me atrevo a decir, en nombre de millones (de personas) a lo largo de Sudáfrica, África y del mundo, envío nuestras más profundas condolencias a su esposa, Nomalizo Leah, a su hijo, Trevor Tamsanqa, y a sus hijas, Thandeka, Nontombi y Mpho”, declaró el actual arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba.

Sudáfrica recordará para siempre a Tutu por su característica risa, por ejercer de brújula moral desde los tiempos más oscuros y por echarse a la espalda, junto a líderes como Nelson Mandela, la espinosa tarea de reconciliar a la nación tras la conquista de la democracia (1994).

Defensa de oprimidos

Nacido en 1931 en Klerksdorp, al suroeste de Johannesburgo, Tutu se inició como maestro antes de estudiar teología y ordenarse pastor de la Iglesia anglicana en 1960.

En 1975 fue designado decano de la catedral anglicana de Johannesburgo, cargo al que por primera vez accedía un hombre negro, y fijó su residencia en el distrito de guetos de Soweto, en la misma calle en la que había vivido Mandela.

Allí fue testigo de una de las etapas más convulsas del apartheid, con las protestas estudiantiles de 1976 -en las que murieron más de 600 personas, la mayoría jóvenes- como mayor exponente.

En 1977 fue nombrado obispo de Lesoto y, solo un año después, fue designado secretario general del Consejo de Iglesias Sudafricano. En esa época empezó a manifestar abiertamente su apoyo al movimiento de la Conciencia Negra e intensificó su activismo antiapartheid.

Por su incansable lucha y por ser “la voz de los que no tienen voz” (como le describía Mandela), recibió el Premio Nobel de la Paz en 1984, dos años antes de convertirse en el primer pastor negro a cargo del Arzobispado Anglicano de Ciudad del Cabo (suroeste).

Desmantelado el apartheid y en democracia, el ya presidente Mandela le encargó la difícil tarea de encabezar la Comisión de la Verdad y Reconciliación.NEREA GONZÁLEZ/EFE

This article is from: