23 minute read

caso Ministerio de la Juventud

Caso Ministerio Juventud será llevado a Pepca hoy

José Vidal Tejeda dijo que depositará la denuncia para que sea investigada

Advertisement

SANTO DOMINGO. El exconsultor jurídico del Ministerio de la Juventud, José Manuel Vidal Tejeda, atribuye que su cancelación de la institución se produjo por denunciar presuntos actos de corrupción que la titular del ministerio habría intentado cometer y este lunes llevará su denuncia ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

De acuerdo con la denuncia de Vidal Tejeda, la ministra de la Juventud, Luz del Alba Jiménez, pretendía que dos compañías en específico (Inversiones Gretmon, SRL y Sketchprom, SRL) fueran seleccionadas en un proceso de licitación para adquirir equipos tecnológicos por un valor de RD$3 millones, en franca violación a las normas de contrataciones públicas.

La denuncia se filtró de un documento que el exfuncionario asegura haber depositado el 10 de octubre de este año ante la Dirección de Ética Gubernamental; le fue enviado al consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta; y a la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas. El documento lleva por nombre Notificación de informe sobre acto de corrupción, proceso de compras y acciones administrativas en el Ministerio de la Juventud.

Luz del Alba Jiménez.

Ministerio reacciona

El Ministerio de la Juventud reaccionó a la denuncia. Defendió que en la licitación a que hace alusión Vidal Tejeda no hubo irregularidades, puesto que el proceso no se ejecutó.

“En lo relativo al proceso de compras por comparación de precios número MJ-CCC-CP-2021-0006 para la adquisición de equipos tecnológicos a ser utilizados en esta misma institución, informamos que luego de que el Comité de Compras evidenció que las ofertas técnicas presentadas por los oferentes no estaban conforme a los ítems y cantidad específicas solicitadas en la ficha técnica, procedió a declarar desierto el proceso en fecha 21 de octubre de 2021”, precisaron. 

DIÁLOGO LIBRE / CUQUÍN VICTORIA, HUMORISTA

CONTINÚA EN PÁGINA 14 3

“La idea con este espectáculo es hacer un recuento de mis 50 años con algunos invitados”

Cuquín se presentará el 4 de diciembre en el hotel Jaragua. El artista habla de sus primeros pasos en la radio y la televisión

Severo Rivera

SANTO DOMINGO. Cuquín Victoria celebrará el 4 de diciembre el cincuenta aniversario de su debut como actor. “50 añitos” da título al show de humor que hará en el emblemático Teatro la Fiesta del del Hotel Jaragua. Allí desfilarán los personajes con los que logró conectar con el público y que lo han convertido en un referente como actor.

Al participar en el Diálogo Libre recordó sus inicios en el humor de la mano de Milton Peláez y Freddy Beras Goico en el programa “El Show de Noticias”, que producía a través de Radio Cristal.

“Comencé en el humor sin proponérmelo, tenía una hermandad con mi compadre Milton Peláez, quien junto a Freddy Beras Goico creó El Show de Noticias, una parodia de un noticiario. Milton quería que hiciera una sección y allí debuté con el personaje de Chochueca, al que conoció en el velatorio de su difunta abuela. Se trataba de un personaje de Ciudad Nueva que acudía a todos los velorios. Ayudaba a los familiares y cuando se terminaban las honras fúnebres se llevaba las flores, le daban dinero y hasta el hielo que se colocaba debajo del ataúd para venderlo”, rememoró en medio de una carcajada.

Eso ocurrió en 1971. La vida le cambió a partir de ese momento porque comenzó un viaje en la industria del entretenimiento que lo llevaría a convertirse en una figura cimera de la escena.

Comenzó a escribir libretos. Debido al éxito que logró El Show de Noticias, en 1972 comenzó a realizarse en la televisión una vez a la semana. Posteriormente se le presentó la oportunidad de participar en Nosotros a las 8, la producción televisiva que tenía como conductores a Yaqui Núñez del Risco y Freddy Beras Goico.

“En Nosotros a las 8 formé parte del cuadro de comedias y a partir de ese momento, comenzó mi evolución al participar en diferentes programas”, reflexionó.

Su histrionismo le permitió meterse en la piel del expresidente Joaquín Balaguer, una caracterización que marcó su carrera, así como la creación de Vicente el Imprudente, con el que interactuaba junto a Freddy Beras Goico, entre otros actores y actrices de El Show del Mediodía, programa en el que laboró por largos años.

“Recuerdo cuando comenzamos a realizar los shows en vivo. Milton Peláez era una persona muy creativa y armó La gran unión, que se presentó en el Maunaloa Night Club, en el que partiparon, además de mí, Cecilia García, Milton Peláez y Felipe Polanco. Tuvimos un gran éxito y eso provocó que nos involucráramos en otros espectáculos como ‘Tres por tres’, en el que participamos junto a Freddy y Cecilia, en el Embassy del hotel El Embajador”, comentó.

La huella de la pandemia

4Cuquín Victoria reveló que, cuando se cerró la industria del entretenimiento, se concentró en su programa radial Escarbando en la historia que produce por La Nota 95.7. Hizo una que otras presentaciones privadas, pero siempre cuidándose. “Creo que la humanidad ha aprendido que hay cosas más importantes que la rutina diaria. La pandemia nos ha dejado claro lo importante que es compartir con la familia, con el amigo y mostrar la solidaridad”, reflexionó.

Una anécdota

Recordó que en una de las presentaciones de “Tres por Tres”, entre el público estaba el Secretario de las Fuerzas Armadas en el

PEDRO BAZIL

El polifacético artista se ha destacado como humorista, pero también como un consumado actor.

gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer, el hoy fallecido Ramón Emilio Jiménez Reyes.

“Yo estaba estrenando la imitación del presidente Balaguer. Ingresaba al escenario por la puerta que daba acceso al público rodeado de una parafernalia, la gente pensaba que era el presidente. De repente veo a don Milo Jiménez y cuando le pasé por el lado se puso en atención, pero después se dio cuenta de que era yo”.

Los “50 añitos”

“La idea con este espectáculo es hacer un recuento de mis 50 años, es un show muy pretencioso que está produciendo Eduardo Durán y mi hijo Cristian Victoria. Será un espectáculo que tendrá bailarines, una orquesta, proyección de videos y participarán los personajes que hemos hecho. Además debo decirte que tendremos la presencia de varios amigos, de esos con los he tenido la suerte de trabajar en toda mi trayectoria”, adelantó sin revelar sus nombres.

El humorista y actor de cine se lamentó de que este espectáculo con el que festeja sus 50 años en la escena no pueda llevarlo al extranjero.

Los costos del espectáculo son un escollo para moverlo a teatros internacionales. “Es un show muy complicado, ahora lo que vamos a hacer es grabarlo para ver luego cómo compartimos ese contenido en alguna plataforma digital”, puntualizó.

Retos

Cuando un actor es golpeado por una tragedia y debe subir al escenario tiene que demostrar su talento. Él ha atravesado por situaciones dolorosas, pero asegura que tiene que despojarse de su pesonalidad para encarnar los personajes y llevar diversión a la gente. “Uno tiene que quitarse el traje de humano y olvidarse de lo que ha dejado atrás”.

La televisión

Cuquín Victoria estuvo trabajando en el programa Chévere Nights de Milagros Germán. Luego de su salida tomó la decisión de involucrarse en otra propuesta.

“Yo voy a la televisión como invitado, porque producir un programa en esta época es muy complicado, todo ha cambiado. Ahora tenemos una competencia muy fuerte que son las redes, para mí es mejor no meterme en eso”, puntualizó.

Victoria aseguró que le resulta mucho más fácil subir contenido a sus plantaformas digitales porque ese trabajo no le resulta tan complejo. 

Amistad y colaboración

La amistad que cosechó con figuras como Freddy Beras Goico, Cecilia García, Yaqui Núñez, José Augusto Thomén, Augusto Guerrero, Felipe Polanco, Milton Peláez, entre otros, fue clave para su desarrollo.

Cuando mira sobre sus pasos, reconoce que no habría sido posible alcanzar la meta sin el ambiente familiar que lo rodeaba.

“Nosotros teníamos cuatro comedias en el Show del Mediodía. En ese momento no se hacía guion, se planteaba una idea y la historia fluía sin complicaciones porque nos conocíamos muy bien. Yo digo que allí fue que se comenzó a practicar el repentismo, la improvisación que luego desarrollamos y que nos ayudó a todos. La comedia política es un arte, fue el resultado de una improvisación. Si faltaba una orquesta o un segmento había que llenar ese espacio y ahí debíamos hacerla, naturalmente, con toda la actualidad. Construíamos los personajes ahí mismo, era un ejercicio que nos divertía mucho. Eso comenzó con un farol de un parque, pero tuvieron que hacerle un banco a Freddy para que se sentara porque se iba a caer con los ataques de risa que le daban”.

DIÁLOGO LIBRE / CUQUÍN VICTORIA “Acabo de terminar mi participación en una película con Cecilia García”

El veterano humorista pasó balance a sus 50 años en los medios, desde la guerra de las papeletas, su paso por el cine, hasta su etapa de diplomático

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. Cuquín Victoria es un símbolo indeleble del humor dominicano. Su rostro tiene esa particularidad que de solo verlo provoca una sonrisa. Sin embargo, detrás de ese personaje está César Augusto Victoria Suazo, un artista completo, amante de la cultura, bohemio y amigo de los amigos, pero sobre todo ser humano.

En un Diálogo Libre en el marco de sus 50 años en el entretenimiento, dejó aflorar el humano detrás del humorista, y habló de alegrías, tristezas, su faceta de servidor público y los nuevos proyectos tanto en el cine como en la radio y las plataformas digitales.

Con la humildad que le caracteriza Victoria dijo sentirse muy halagado cada vez que le hacen algún reconocimiento, esa es una de sus alegrías en este medio, más que por el gesto, por el significado detrás de cariño y respeto.

“Cada uno es sumamente importante para mí, honradísimo y agradecido cada vez que me hacen un reconocimiento de ese tipo”, estimó.

Sobre el gran Soberano, explicó que le llegó de sorpresa, porque, aunque ese año se hablaba de tres personas, con él Sergio Vargas y Fefita la Grande, que se lo hayan otorgado a él es reflejo de la alta estima que tienen de su persona los cronistas de arte y espectáculos afiliados a la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte)

“Recibir el gran Soberano, que por cierto me sorprendió, porque yo era parte de tres nominados valiosísimos y, entonces me llamaron a mí, ¿y yo dije ¿qué es esto? Yo era el último y resulté ser el primero, aquí parece que se cumplió el refrán”, dijo provocando carcajadas.

Sobre su nombramiento como ministro consejero de la embajada dominicana en Washington, expresó que ha sido una de las mejores experiencias profesionales, porque ha podido desarrollar proyectos a favor de la cultura dominicana.

“Me ha gustado mucho porque yo estoy allá en el área cultural. He realizado algunos aportes, entre ellos acercar la literatura a los dominicanos nacidos allá y también los acerca a la isla”, señaló.

Además, con el mismo fin, organizó un festival de cortos dominicanos y la filmación de los orígenes de las calles y monumentos de la Ciudad Colonial. Historia, razón y estado actual de estas calles, además de los monumentos históricos de la zona más antigua del denominado Nuevo Mundo.

“Son monumentos importantes que muchos no saben de qué tratan”, dijo.

Continuó: “Hay dominicanos, algunos que nacieron allá y otros que se fueron a muy corta edad a residir allá y no conocen ni la historia ni la cultura dominicana, entonces creo que eso puede servir mucho para ambientarse”.

Él reveló que se encuentra en el país por el show de humor, pero en cuanto termine vuelve a sus funciones en Washington.

Nuevas formas de humor

Si algo tiene el veterano humorista es que ha sabido adaptarse a los cambios de la industria. Él reconoce que la sociedad ha cambiado y, por ende, la forma de hacer reír también lo ha hecho.

“El humor es una caricatura de la sociedad y la sociedad no es la misma de hace 30 o 40 años. Los jóvenes de ahora, que hay muchos muy talentosos, han asumido ese estilo. El humor que hacen es un reflejo de la sociedad, que es diferente al que hacíamos antes”, señaló. Y razón tiene demás. Hoy, no sólo está el humor televisivo, también está el que se hace a través de las redes, totalmente empírico y el stand up comedy, un formato que viene desarrollándose en el país, hace ya un tiempo.

Compañeros fallecidos

La alegría que siempre manifiesta dio paso a la nostalgia al recordar a sus grandes compañeros fallecidos. Julio César Matías, Milton Cordero, Freddy BerasGoico, Luisito Martí o Anthony Ríos, por citar algunos. “Ha sido muy difícil continuar sin él”, dijo.

Su regreso al cine

Aunque es esencialmente conocido por hacer humor, Victoria es un actor formado, que ha demostrado su talento en obras de teatro y el cine, pero fue en la película La familia Reyna, donde el público pudo verlo hacer drama. Una actuación que fue valorada de forma positiva por los críticos de cine y por la cual recibió varios galardones.

En la cinta, que cuenta la historia de una familia agrícola dominicana ubicada en locaciones del Valle de Constanza, dio vida a don Abraham Reyna, un hombre que tiende a ser frío y distante con sus allegados. Luego lo vimos en Luis, otro drama, y tras esta, llegaron Súper papá y Malcriados, retomando el humor.

Desde entonces estaba fuera de la pantalla grande, tanto por sus funciones diplomáticas como por la pandemia del coronavirus, hasta ahora. La hembrita es el título de la cinta que lo trae de regreso al cine junto a Cecilia García, dirigida por Laura Guzmán e Israel Cárdenas.

“Comencé haciendo comedia en el cine que era lo más fácil para mí, pero cuando me propusieron el papel me provocó un desafío que me interesaba hacer, porque era completamente a lo que yo estaba haciendo, y funcionó afortunadamente”, señaló.

Sin embargo, deja claro que para él hacer reír es mucho más difícil que hacer llorar y explica el porqué. “Hacer llorar es más fácil porque cada quien identifica su problema con una tragedia que vea en el cine o en la televisión y no es lo mismo hacer reír, porque eso depende de que, el que está escuchando o viendo lo que haces, le guste”, aclaró.

A Cuquín el humor le sale sin esfuerzo, pero ha sabido formarse en otras áreas y convertirse en un artista completo. 

PEDRO BAZIL

Cuquín Victoria participó en el Diálogo Libre, donde recordó aspectos de su carrera.

x

“Yo practico un ejercicio que es la paz espiritual. No me meto en discusiones... Me mantengo al margen”

Cuquín Victoria

Humorista

La guerra de las papeletas y cómo la vivió Cuquín

“La guerra de las papeletas” consistió en una batalla de ofertas y contraofertas de celebridades televisivas entre Color Visión y Rahintel a mediados de la década de los 80, debido a la audiencia que generaba el elenco del programa El show del mediodía en el canal 9. Cuquín fue uno de los que vivió esta etapa.

Con su jocosidad característica, Cuquín narra cómo fue la oferta que le realizaron en un tiempo denominado como período de las vacas gordas en la pantalla chica local.

“Yo recuerdo que estábamos en el Show del mediodía y Milton (Cordero) fue el primero en tener contacto con el dueño de Rahintel, y entonces fue el primero en irse, junto a Felipe (Polanco, Boruga) y Roberto (Salcedo), y yo me quedé haciendo mi show”, inicia su relato.

Y continúa: “Milton me llamaba, y me decía: ‘óyelo por lo menos, tú no sabes lo que te puede ofrecer, no vas a perder nada con escucharlo”, recuerda.

“Arranqué un día por complacerlo y escuché al dueño de Rahintel. Él me ofreció cinco veces lo que yo estaba ganando (en el Show del mediodía) y un carro BMW del año. Entonces... qué hago yo”, dice entre risas.

“Me fui y ahí tuve la oportunidad de poder realzar el programa Con Cuquín”, dice y recordó que quien le puso el nombre a esa idea fue Yaqui Núñez, “porque teníamos previsto hacer un programa, pero no se concretó por un tema de presupuesto”.

“Entonces -continúa- cuando ya se presentó la oportunidad con Rahintel, yo tenía más de diez actores de comedia, isla de edición, equipo técnico y una unidad móvil, todo, cosa que yo no podía poner de mi bolsillo. Ya con eso se pudo hacer lo que queríamos y tuvo mucho éxito”, dice, y así fue. Señala que a pesar de toda esa guerra de ofertas no se fragmentó la buena relación entre él y sus antiguos jefes del canal 9. “Se entendió que era lo que más me convenía”.

En 13 días el país registra 12,539 casos de COVID-19

Positivos superan reportados en igual período de octubre

Y. Álvarez/ M. Aquino

SANTO DOMINGO. Del primero al 13 de noviembre el país ha registrado 12,539 casos nuevos de COVID-19, un 59% más que los reportados en el mismo período de octubre, cuando ascendieron a 7,874.

De los 12,539 positivos registrado en estos primeros 13 días de noviembre, el 46%, es decir, 5,798 se reportaron en los últimos cinco días, al reportar más de mil casos diarios.

Entre tanto, la ocupación hospitalaria pasó de un 23 % en cuidados intermedios al 13 de octubre a 28 el 13 de noviembre. Las camas en UCI pasaron de estar ocupadas en un 33% a un 42%.

Sin embargo, los casos activos reportados al 13 de noviembre son menos que los notificados en esa fecha de octubre, pues hasta el ayer se reportaban 4,495 y en el mes pasado se notificaron 7,275.

Con respecto a los fallecidos por la enfermedad, en los primeros 13 días de octubre se reportaron 27 decesos y en los de noviembre 32.

La positividad diaria actual se sitúa en 12.45 % y la del 13 de octubre en 12.54%, entre tanto la acumulada de ayer estaba en 10.69% y la de hace un mes en 9.78.

Hasta el domingo

El boletín del domingo registró 1,248 contagios y de cuatro decesos, por lo a que a la fecha en el país han fallecido 4,170 por el virus.

En el día de ayer se tomaron también otras 5,374 muestras a personas ya positivas para confirmar si tenían el virus activo todavía. Del total de pruebas, 5,984 fueron de antígenos y 9,416 PCR.

El informe detalla que los mayores casos positivos fueron detectados en el Distrito Nacional con 204, en Santo Domingo 194, en las provincias del Cibao figura Santiago con 179, Valverde 68, Puerto Plata 87, La Vega 48 y 40 Espaillat.

Las autoridades informaron que de 2,261 camas de ingreso intermedio para pacientes con COVID-19 630 están ocupadas y de las 585 de intensivos, 243 pacientes están en uso.

JUAN MIGUEL PEÑA

0 Este domingo se tomaron 5,374 muestras para pruebas PCR. La demanda de pruebas va en aumento.

4

Jornada de vacunación

Al 13 de noviembre 6,818,418 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. De estas, 5,465,964 ya tienen la segunda y 1,281,616 la dosis de refuerzo. La semana pasada, el ministro de Salud, Daniel Rivera, informó que al país solo le hacía falta que 568 mil personas recibieran la segunda dosis de la vacuna contra el virus para lograr la “Meta País”, del 70% de vacunados completamente.

Menores de 20 años

Al 13 de noviembre el país registra 47,870 caso de COVID-19 en menores de 20 años, 1,622 contagios en trabajadores de la salud y 1,469 embarazadas que han dado positivo al virus. 

Finjus advierte proyecto reforma Código Penal tiene incongruencias

Reconocen esfuerzos del Congreso, pero abogan por un texto más depurado

SD. Aunque reconoce que el proyecto de reforma del Código Penal Dominicano representa un avance para el sistema jurídico, la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) advirtió que el texto posee deficiencias en torno a la técnica legislativa utilizada y en la simbiosis de pensamientos que confluyen en la pieza.

Tras realizar un estudio integral del proyecto, la entidad consideró que se requiere concretar un texto que pueda responder de manera eficaz a los legítimos reclamos de prevención, control y reacción ante el fenómeno criminal que afecta la sociedad.

“La crítica que se dirige en contra del texto es de carácter sistemático. Resulta incomprensible la pretensión de permanecer atado a un sistema que prácticamente nos resulta ajeno”, establece en un documento Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de Finjus.

Sostiene que con la reforma constitucional del 2010, la aprobación del Código Procesal Penal en el 2002 y la resolución 1920/2003 por parte de la Suprema Corte de Justicia, sobre Medidas Anticipadas a la Aplicación Código Procesal Penal, se produjo un cambio en la visión y tratamiento del hecho punible. 

Claves para entender las protestas en Cuba

El activista Yunior García Aguilera convocó este lunes 15 a la marcha pacífica por el cambio

LA HABANA. ¿Quién organiza la marcha disidente del 15 de noviembre en Cuba? ¿Qué buscan?

1. Archipiélago: Fundada a raíz de las históricas protestas del 11 de julio, es la comunidad online que convocó la Jornada Cívica por el Cambio del 15 de noviembre para reclamar la democratización de Cuba y la liberación de los presos políticos. Solicitó permiso a las autoridades para llevar a cabo la marcha en varias ciudades. Se lo denegaron, pero aun así mantuvieron la convocatoria. 2. Yunior García Aguilera: Progresista pero sin vocación de dirigente político, este dramaturgo de 39 años es el rostro más visible de Archipiélago. El gobierno cubano lo considera un “mercenario” a sueldo de EE.UU. pese a que él niega cualquier vínculo con Washington. García Aguilera también prometió marchar en solitario este domingo, en la víspera del 15N, y aseguró que las autoridades le han amenazado con encarcelarlo si lo intenta. 3. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Hasta el momento se ha limitado a acusar a los organizadores de estar a sueldo de EE.UU. y su “estrategia imperial”. Queda por ver si optará por mantener la línea dura de las protestas del 11 de julio, cuando dijo “la orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”, o si esta vez suavizará el tono. 4. El Departamento de Seguridad del Estado (DSE), órgano de inteligencia y contrainteligencia de Cuba. En los últimos días ha multiplicado las citaciones e interrogatorios a ciudadanos críticos para disuadirlos de unirse a la marcha. Recientemente destapó a uno de sus espías, el llamado “agente Fernando”, un médico que vigiló durante dos décadas a opositores, incluso en viajes al extranjero. En dos coincidió con García Aguilera, al que acusó de haber participado en simposios y talleres “subversivos”, uno de ellos en España, con el expresidente Felipe González. 5. Las fuerzas de seguridad. La presencial policial se ha incrementado notablemente en los últimos días en las zonas más sensibles. El pasado 11 de julio hubo quejas de violencia policial y se observaron imágenes de agresiones a manifestantes y periodistas. Las protestas en todo el país se saldaron con un solo muerto. También se denunció la actuación violenta de grupos progubernamentales que atacaron a manifesLas protestas de julio sufrieron fuertes represalias.

tantes con palos y objetos contundentes. 6. Los jóvenes. Cada vez son más los jóvenes cubanos que expresan públicamente (principalmente en las redes) su disconformidad con el sistema actual, pero solo una minoría esta dispuesta a salir a la calle por miedo a represalias. Las protestas de julio dejaron más de un millar de arrestados y decenas de condenas de cárcel, según distintas organizaciones de derechos humanos. 7. El color blanco. Los convocantes han pedido a quienes no se sumen que utilicen el color blanco como símbolo de protesta. Desde salir a la calle vestido de blanco hasta colgar una sábana blanca en la ventana. Los grupos progubernamentales, por su parte, han animado a evitar este color. 8. La reapertura. El 15 de noviembre Cuba reabre sus puertas al turismo internacional, una “fiesta” según las autoridades, que no quieren empañar la puesta en marcha de su segunda mayor actividad económica con la protesta. 9. Internet. En las redes sociales la pugna entre partidarios y detractores del gobierno cubano se han intensificado en los últimos días, reflejo de la intensa polarización política. En las protestas del 11 de julio, que se propagaron con ayuda de las redes sociales, internet falló durante días en gran parte del país. En Cuba el único operador de telecomunicaciones es la estatal Etecsa. 10. Miseria y escasez. El descontento social se ha visto azuzado en el último año por el impacto sobre la ya atribulada economía cubana del impacto de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y la mala gestión macroeconómica. Los cubanos sufren desde hace meses una gran escasez, que afecta incluso a los alimentos, las medicinas y la ropa. Esto ha provocado grandes colas frente a las tiendas y una inflación desatada.  EFE

La dinámica económica de Puerto Príncipe en manos del “amague” de bandas armadas

Pandilleros dan “respiro” de ocho días para distribución de combustible

PUERTO PRÍNCIPE. Ocho días para que el combustible se distribuya en un Puerto Príncipe agobiado por su escasez. La pauta la dio el pasado viernes el líder de la pandilla G9, el expolicía Jimmy “Barbecue” Chérizier, quien junto a otras bandas armadas ha bloqueado el abastecimiento y tomado el control de los depósitos de los carburantes para exigir la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, lo que provocó el cierre de hospitales y la casi paralización de la actividad económica.

La “tregua y reflexión”, como la llamó Chérizier, es con motivo de la conmemoración de la batalla de Vertières, ocurrida el 18 de noviembre de 1803 contra los franceses. Chérizier agregó en su anuncio de tregua que volverá a cerrar el puerto en una semana y lo mantendrá así hasta que Henry renuncie.

Así el escenario, en el fin de semana decenas de personas en automóviles y motocicletas y algunas con galones en las manos formaron largas filas para abastecerse de combustibles en las estaciones de distribución de la capital haitiana y otras ciudades.

Algunas calles están totalmente bloqueadas, otras han visto el tráfico paralizado por la afluencia de coches y motos en los surtidores en busca de gasolina.

La entrega de combustible comenzó este domingo, un día después de que los camiones cisterna los distribuyeran a todos los surtidores, según el calendario que fue comunicado ayer por el Ministerio de Comercio e Industria.

La asociación que agrupa a los bancos comerciales anunció el restablecimiento del horario habitual de sus distintos puntos de atención a partir de este lunes. Se espera que con el abastecimiento de los combustibles la economía, la educación y otros sectores de la sociedad haitiana logren restablecer sus operaciones.

El grupo G9 es una de las varias pandillas que han asediado la capital del país y provocado que miles huyan de los barrios controla-

Las personas empujan mientras intentan llenar sus tanques de gasolina en una estación de servicio en Puerto Príncipe.

dos por delincuentes.

Uno de esos grupos tiene secuestrados a 17 miembros de un grupo misionero de Christian Aid Ministries, con sede en Ohio, desde el 16 de octubre y exige millones de dólares como rescate.

La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos exhortó a sus ciudadanos a salir de Haití debido a la inseguridad y a la severa falta de combustible. Canadá anunció que sacaría a todos los empleados de su embajada con excepción del personal esencial.  AGENCIAS

This article is from: