
5 minute read
analfabetismo
Maestros que entrarán al sistema serán evaluados con base en 70 puntos
Fulcar descarta sugerencias hechas por el IDEC para el concurso de oposición docente
Advertisement
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. El concurso de oposición docente para seleccionar 19,181 maestros y directores de centros educativos se inicia hoy con la exclusión de los egresados del programa docentes de excelencia, profesores que serán evaluados con base en 70 puntos y se dejan de lado sugerencias y señalamientos hechos por diversas instituciones vinculadas al sector educativo, como la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).
El Ministro de Educación, Roberto Fulcar, insistió en que el concurso no es excluyente y que, por tanto, “los egresados de dicho programa han tenido las mismas oportunidades que los demás, siempre y cuando hayan terminado sus estudios y cuenten con las titulaciones correspon- dientes”.
En carta enviada al equipo de coordinación del IDEC, Fulcar explica además, que respecto a la planificación y organización del concurso, “había sido una demanda de la comunidad educativa compartida por los que hoy gestionamos el Ministerio de Educación”.
Para la selección de los docentes, el Minerd contrató al Instituto de Medición y Evaluación de la Universidad Católica de Chile, de la empresa Desarrollo S.R.L. financiada por el Banco Mundial y de la empresa Evaluaciones Psicológicas Sistémicas, y fueron las responsables de elaborar los ítemes y estructurar las pruebas correspondientes para las evaluaciones.
“Luego de hacer una valoración sobre las recomendaciones de los expertos internacionales, procedimos a consultar los expertos nacionales, los cuales concluyeron en que el corte para las evaluaciones debía ser de 70 puntos”, expresa la carta.
Igualmente refiere que sobre el puntaje de la entrevista, “el criterio para asignar el porcentaje de las mismas obedece no solo a recomendaciones técnicas nacionales e internacionales, sino también al peso que representan las competencias a evaluar, para los cual se diseñó una rúbrica con criterios y puntuaciones preestablecidas, con la finalidad de eliminar la subjetividad del entrevistador”.
FUENTE EXTERNA
Instalaciones del Ministerio de Educación.
La transparencia
El IDEC sugirió transparencia en la validación de los expedientes y el ministro respondió que esa es una responsabilidad del Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente, motivo por el cual señaló que no debe mover a preocupación la posible intervención de otros actores a lo interno del Minerd.
Explicó el funcionario que los resultados del concurso son automáticos para cada postulante al momento de finalizar cada prueba y que también se generará un registro de los resultados generales de manera que cualquier institución o persona pueda documentarse a través del portal de la institución.
Sobre la cantidad de plazas a cubrir, indicó que la Dirección de Planificación del Minerd cuenta con un mecanismo estadístico que identifica la necesidad de docentes en función de variables preestablecidas y en adición se realizó una validación con el Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos y la Dirección de Gestión Humana, lo cual arrojó, según Fulcar, la cantidad disponible de plazas para el concurso, que incluye las ocupadas por monitores y contratados.
La carta de dos páginas señala que con respecto a los postulantes, la Orden Departamental 06-2021 establece claramente que este concurso de docentes es para profesionales de la educación, sin descartar la posibilidad de que, en un futuro, según las necesidades, se realicen otros concursos para las sugerencias que ustedes plantean.
“Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, confianza y credibilidad de las actividades que desarrollamos en este Ministerio de Educación, por lo que no nos oponemos, sino que propiciamos que instituciones reconocidas participen como observadores del proceso”, concluye la carta de Fulcar.
Al postulante se le aplicará una Prueba de Habilidades Cognitivas Generales, seguida de una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos. Para continuar a la segunda etapa debe acumular en la sumatoria de estas dos pruebas lo equivalente al 70% como puntaje mínimo, o sea, 49 puntos de 70. La entrevista tendrá un valor de 30 puntos.
30
puntos vale la entrevista, que será determinante para pasar el concurso de oposición.
Asonahores: sentencia SCJ afecta 40 mil empleados
SD. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) informó que todos los restaurantes integrados en esa organización acatarán “de inmediato” la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que ordena la suspensión del cobro del 10% del valor de los alimentos como propina que establece el Código de Trabajo, en los casos de servicios ofrecidos a domicilio o cuando el cliente los retira.
Señala como un hecho importante, “que este nuevo criterio de la Suprema Corte de Justicia impacta a los más de 40 mil colaboradores del sector de la restauración” que verán “disminuidos sus ingresos por concepto de propinas”.
Asonahores explica en un comunicado que la sentencia “cambia el criterio que la misma Suprema Corte había establecido en su sentencia” del 10 de enero del 2007, que “disponía que el cobro de la propina se aplicaba también a quienes por teléfono o cualquier otra vía solicitaban alimentos o bebidas “que serán consumidos fuera del establecimiento donde se expenda”.
La decisión actual favorece la posición del Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor (Proconsumidor).
Gobierno proyecta declarar RD libre de analfabetismo
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización
Melbin Gómez
SD. La República Dominicana se acerca a ser declarada libre de analfabetismo, meta que podría ser alcanzada a finales de este año o en el primer trimestre de 2022, de acuerdo a las proyecciones de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presi- dencia (Propeep).
A través del plan Quisqueya Aprende Contigo, la tasa nacional de analfabetismo ha continuado descendiendo para acercarse a la meta del cinco por ciento.
La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (EnHogar 2019) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) registraba que para ese año la tasa de analfabetismo se encontraba en 5.5% y según Rosaury Hernández, directora de Planificación y Desarrollo de Propeep, esa cifra se ha reducido a 5.3% de acuerdo con las estadísticas internas de la institución encargada del plan de alfabetización.
Indicó que tienen una proyección a diciembre de 2021 y posiblemente en primer trimestre de 2022 alcanzar la meta de llegar a un 5 % de esa tasa, “una reducción que garantizaría presentar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el país como libre de analfabetismo”.
Personas alfabetizadas.
Modalidad mixta
Rosaury Hernández explicó que la pandemia de COVID-19 obligó a que Quisqueya Aprende Contigo tuviera que utilizar una modalidad mixta (presencial y virtual) para alcanzar sus objetivos.
Continuidad educativa
De su lado, Alcides Tejada, especialista de seguimiento y evaluación de Propeep, sostuvo que los alfabetizados reciben el debido seguimiento para que continúen estudiando en la escuela primaria y en educación técnica.