9 minute read

turoperadores en NY

Pasajeros se presionan por llenado obligatorio de formulario digital para entrar y salir de la RD

Aunque para muchos es novedad, el e-Ticket se ha estado usando desde diciembre de 2020, cuando se lanzó en fase piloto. Hasta agosto era usado por el 59 % de quienes llegaban

Advertisement

M. Mejía/E. Fernández

SD. En su primer día de llenado obligatorio, el formulario electrónico de entrada y salida de la República Dominicana o e-Ticket generó ayer enojo y presión entre pasajeros de los aeropuertos internacionales de Las Américas y del Cibao, que no estaban acostumbrados al sistema, a pesar de que está en uso como piloto desde diciembre de 2020. Pero en otros causó satisfacción.

De acuerdo con datos facilitados a Diario Libre desde el Ministerio de Turismo, el uso del e-Ticket fue creciendo durante el tiempo que estuvo en prueba piloto: pasó de 9 % en diciembre, a 28 % en febrero, 45 % en mayo hasta 59 % en agosto.

Se reporta que ya más de la mitad (6 de cada 10) de las personas entrantes al país usan el e-Ticket, a diferencia de 1 de cada 10 que lo hacían en diciembre de 2020, cuando se lanzó la herramienta con la que el país se inserta en una tendencia global.

Pero para muchos, ayer era la primera vez que conocían de su existencia y a otros se les complicó el llenado de este formulario digital que conjuga en una sola plataforma las declaraciones de Migración, Aduanas y Salud Pública, que hasta el 31 de agosto se llenaban en papel y por separado.

“No es difícil, pero la plataforma tiene muchas situaciones que se deben corregir”, dijo la viajera Paola Guerrero. Estimó que le tomó una hora llenarla en su celular.

En las filas de las aerolíneas en el Aeropuerto Internacional de Las Américas era común ver a los pasajeros con su cabeza hacia abajo mirando el celular mientras llenaban el eTicket, o alrededor de los mostradores de servicio al cliente solicitando ayuda o quejándose del sistema.

“¡Cambien ese método!, ¡no sirve para nada! ¡Eso es una porquería que daña más el país más de lo que está!”, le gritó una señora con voz llorosa al personal del aeropuerto, enojada por haber perdido su vuelo hacia los Estados Unidos tras presentar dificultades para llenar el e-Ticket. Un pasajero chileno, que procuraba asistencia, también temía que lo dejara su avión.

Aunque estaba previsto que el e-Ticket entrara en vigencia obligatoria el 1 de abril pasado, se pospuso hasta ayer para mejorar su funcionamiento en todos los dispositivos.

“Desde el inicio del año, la plataforma e-Ticket ha estado disponible, lo que ha cambiado a partir de hoy (ayer) 1 de septiembre es la obligatoriedad de utilizar el e-Ticket, es decir, desde enero a agosto, se permitía utilizar tanto el formato digital como el formato impreso, pero ya desde hoy (ayer) solamente se admite el formato digital de eticket.migracion.gob.do”, explicó Luis José López, portavoz de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, que administra seis aeropuertos del país.

En el Aeropuerto Internación del Cibao, el proceso para llenar el e-Ticket había quienes lo consideraban muy largo y complicado para aquellos que no dominan la tecnología.

“Tardé cerca de 10 minutos llenándolo junto a mi hija. Entiendo que deben simplificar el proceso para que nosotros los análogos podamos hacer el proceso sin ayuda”, comentó Juan Acosta.

Mientras que Juana Reyes, una pasajera que se dirigía hacia Nueva York, aplaudió la implementación del sistema. “Ese papeleo era incómodo para uno tener que llenarlo en medio de un vuelo”, dijo.

Como ella, también estaba tranquilo en el aeropuerto de Las Américas el venezolano Mauris Colmenares. Anteayer, una agencia de viajes ayudó a su esposa e hija a llenar el formulario electrónico, y tenía impreso el comprobante. Era de los pocos que no estaban con un celular en el área llenando el e-Ticket antes de registrarse en la aerolínea. “Como todo inicio, siempre hay personas que no han recibido la información o dicen no haberla recibido”, reconoció López. “Hemos también visto el caso de personas mayores que dicen no sentirse cómodas utilizando dispositivos electrónicos (...), y para ello lo que hemos hecho como aeropuerto es que tenemos personal adicional de servicio al cliente disponible para orientar y

y

¿Cuánto se usa el e-Ticket?

● Más de la mitad (6 de cada 10) de las personas entrantes al país usan el e-

Ticket, desde solo 1 de 10 en diciembre del 2020, cuando se lanzó la herramienta. ● En el aeropuerto de Punta Cana más del 70 % de las personas entrantes usan el e-Ticket. ● No existen divergencias significativas entre las tasas de uso del e-Ticket por grupo de edad. ● Hay un alto grado de uso del e-Ticket en los pasajeros entrantes con nacionalidad colombiana (+80 %), francesa (+80 %) y española (+70 %), que se encuentran entre los principales emisores de turistas actualmente.

FUENTE: Viceministerio Técnico del Ministerio de Turismo. 0 Algunos viajeros se informan sobre cómo se elabora el ticket electrónico que deberán presentar.

“Es una tendencia global en la cual la República Dominicana está insertándose”

Luis José López Portavoz Aerodom

acompañar a esos usuarios”.

Para los pasajeros que viajarán al país, se procura que la aerolínea confirme que llenaron el e-Ticket antes de abordar. López reporta que en los vuelos desde Venezuela es donde hay más viajeros que no tienen el formulario completado antes de llegar.

Protección de datos

Las autoridades garantizan la protección de los datos personales que son suministrados en el formulario electrónico.

Con esa visión, López reveló que, durante la fase piloto, se eliminaron páginas web fraudulentas que simulaban ser el nuevo formulario digital y solicitaban datos bancarios, una información que no pide el e-Ticket.

“Llegamos a conocer, a través de la aerolínea, de varias denuncias de personas que no conocían el dominio correcto, habían ingresado a esa página fraudulenta y habían completado el proceso de una forma errada, pero ya eso se pudo detectar, se reportó y se eliminaron”, aseguró López. 

Collado presenta el país a más de 200 turoperadores de NY

Difundieron los atributos de los principales destinos turísticos de RD

NUEVA YORK. El ministro de turismo David Collado presentó el destino República Dominicana a más de 200 agencias de viajes y turoperadores del Estado de Nueva York, en un evento realizado en el Light House de los Chelsea Piers en Man- hattan.

Collado resaltó que República Dominicana es el país número uno en el mundo en materia de recuperación de turismo, y explicó que esto se debe al cumplimiento de los protocolos de salud que se han estado llevando a cabo en los aeropuertos y hoteles para mantener controlado el tema del COVID 19.

“En nuestra administración no hemos descansado desde que asumimos el cargo para poder garantizar una recuperación del turismo cuidando la salud de todos los colaboradores y turistas, por eso nuestro país es el único en el que el 100% del personal de la industria turística está 100% vacunado y ahora comenzaremos una campaña para aplicar la tercera dosis, por lo que el destino más seguro que sus agencias pueden ofrecer es República Dominicana” dijo Collado en el evento.

Collado también resaltó que la nación se convirtió en el destino por excelencia de la región para la industria cinematográfica en medio de la pandemia precisamente por las garantías de seguridad que ofrece el país y agradeció a las agencias de viajes y turoperadores por el apoyo que le brindan al país.

Durante la actividad se presentaron videos que daban a conocer los atributos de los principales destinos turísticos del país como Punta Cana y Bávaro, La Romana y Bayahíbe, Santo Domingo, Samaná y Puerto Plata.

En la presentación también participaron el cónsul general dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez así como representantes de las principales líneas aéreas norteamericanas que vuelan al país como American Airlines, Jetblue y Delta,

Además, estuvo la viceministra de Turismo, Jaqueline Mora, quien detalló los indicadores de recuperación en materia de ocupación hotelera y llegada de turistas, así como la proyección de llegada de turistas para diciembre y enero. 

MUNICIPALES

Alcaldía y empresa remozarán óvalo canino del Mirador Sur

SD. La Alcaldía del Distrito Nacional y la empresa Mallén Veterinaria firmaron una alianza para el remozamiento del óvalo canino del Parque Mirador Sur con la finalidad de mejorar los espacios que permita un mejor disfrute de las mascotas y sus propietarios. Durante la firma del acuerdo la alcaldesa Carolina Mejía dijo que esta es parte de la alianza que viene realizando con empresas en favor de la ciudad.

ASDE rinde homenaje a regidor del PRM fallecido el martes

SDE. La Alcaldía de Santo Domingo Este rindió ayer un homenaje póstumo al regidor Fausto Aquino, que falleció este martes de una hemorragia tras ser sometido a una cirugía de las amígdalas. Las honras fúnebres empezaron con el Himno Nacional y la guardia de honor a cargo del cuerpo de bomberos. Luego hicieron guardia de honor el alcalde Manuel Jiménez, la vicealcaldesa Ángela de Jesús Henríquez, el presidente del Concejo de Regidores, Franklin Marte y el vicepresidente Abel Matos. Sus padres, hermanos e hijos estuvieron presentes en el acto.

LMD paga prestaciones laborales

SD. La Liga Municipal Dominicana (LMD) continúa la entrega de prestaciones laborales a excolaboradores de la institución, en cumplimento de la ley laboral. La entidad municipalista dijo que entregó RD$12,561,293.17, para un total de indemnizaciones de RD$35,126,470.62. SD. El Ministerio de Educación (Minerd) evalúa una propuesta para iniciar un programa de formación en idioma inglés en las escuelas públicas que se aplicaría en el año escolar 2021-2022 y que busca convertir a la República Dominicana en el primer país bilingüe del Caribe y de América Latina.

El profesor Juan Valdez, presidente de la Asociación de Profesores de Inglés de la República Dominicana y director ejecutivo del Observatorio Educativo al ofrecer los detalles explicó que la propuesta está fundamentada en 14 años de investigación científica y en pilotos realizados en escuelas de todo el país.

Deploró que por más de 60 años ningún niño haya aprendido inglés en las escuelas públicas y que los padres tengan que hacer esfuerzos extraordinarios para pagar esta enseñanza en institutos privados, lo

que a su juicio solo perpetúa los privilegios establecidos en una sociedad que no es equitativa y justa.

“En las escuelas en nuestro país tenemos un tema de inequidad y de injusticia social y más tomando en cuenta que la Unesco vaticinó que quien no supiera hablar inglés y usar una computadora sería un analfabeto funcional en la nueva sociedad”, refirió Valdez.

Considera que hoy día el inglés es fundamental para el conocimiento, el acceso a una cultura más universal y la mejoría de las perspectivas profesionales. Relató que en su vida ha dedicado más de 30 años a la formación en idioma en inglés y que ha sido el creador de múltiples programas de formación en inglés, como el programa de inmersión que utiliza el Mescyt.

La propuesta de Valdez también se enfoca en la ejecución efectiva del currículo, la formación continua de los docentes, entre otras innovaciones de preparación de profesores. SA

FUENTE EXTERNA

MOPC inicia plan de reparación y sustitución de barandas

pSD. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Deligne Ascención, dejó iniciados ayer los trabajos de un intensivo programa de sustitución y colocación de barandas de seguridad en las principales carreteras del país, como parte del Programa de Señalización de Autopistas y Carreteras. La primera fase del plan incluye la Autovía del Este, desde Boca Chica hasta Bávaro y toda la carretera Sánchez, desde el tramo San Cristóbal-Baní. 

RD quiere ser el primero en bilingüismo en AL

0 Profesor Valdez presentó propuesta.

This article is from: