
12 minute read
Quico Tabar en la Lotería
from LUNES 30 agosto 2021
by Diario Libre
Militares detienen en la frontera a 178 mil extranjeros
En la frontera con Haití hay un total de 9,800 soldados dominicanos.
Advertisement
Decomisaron también más de 48 millones de unidades de cigarrillos y 223 mil libras de ajo SD. En los últimos 12 meses, con el despliegue militar por aire, mar y tierra, el Ministerio de Defensa (MIDE) ha interceptado y repatriado más de 178 mil extranjeros, perseguido el tráfico ilegal de mercancías y personas, según comunica la institución en una nota de prensa.
Los militares en la zona limítrofe también han combatido el tráfico de sustancias narcóticas, a fin de garantizar la seguridad, informó el MIDE. Además, desde agosto de 2020, el Ejército y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) decomisaron más de 48 millones de unidades de cigarrillos (un promedio diario de 134 mil), más de 223 mil libras de ajo (un promedio diario de 612 libras), cientos de miles de unidades de productos comestibles y 39 mil unidades de bebidas alcohólicas (promedio mensual de 3,271) en intentos de contrabando por las provincias Montecristi, Dajabón, Independencia, Elías Piña y Pedernales. En una nota de prensa, el Ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, informó que la vigilancia en la frontera “es la tarea principal y una labor exigente que ocupa a una parte importante de las Fuerzas Armadas, las que han tenido éxito en la persecución de ilícitos como ha sido la incautación por la Armada de República Dominicana, de 7,400 kilos de narcóticos”. “La frontera terrestre (391 kilómetros) la cuidan 9,800 soldados, entre los que participan fuerzas especiales (comandos y cazadores) del Ejército, unidades reguControles 4 lares y el Cesfront, que mantienen la vigilancia día y noche, y utilizan Refuerzan drones con cámaras térseguridad micas para visión nocturna”, afirmó el titular del MIDE. En promedio La Armada de Repú- se detiene cada día a 489 blica Dominicana indocumentados (20 (ARD) también ha cada hora), la mayoría ocupado cargamen- ciudadanos haitianos tos de cocaína en devueltos a su país, agreBarahona, Juancho, gó el funcionario. InforPedernales y Cabo mó Díaz Morfa que los Rojo. En julio pasa- contrabandos de ajo y cido se activó el “Plan garrillos, principalmenGavión” para refor- te, han sido frustrados zar la seguridad y en Dajabón y Montecriscontroles migrato- ti, mientras que en Elías rios, por la situación Piña ha predominado el de inestabilidad po- control de sustancias lítica en Haití. narcóticas.
Abinader ratifica a Quico Tabar en la Lotería; crea un Consejo Consultivo
El Consejo hará propuesta al presidente para reforma de la entidad
SD. El presidente Luis Abinader emitió el decreto 533-21 que ratifica a Teófilo José Abrahán Leo Tabar Manzur como administrador de la Lotería Nacional para que continúe sus labores de manera honorífica. Mediante el mismo decreto también se creó un Consejo Consultivo, cuyas funciones serán honoríficas, de conformidad con la ley. Este Consejo Consultivo brindará asesoría y acompañamiento a las autoridades de la Lotería Nacional, en el diseño de las políticas públicas pertinentes para la mejora de sus procedimientos internos y la prestación de un servicio público eficiente y oportuno.
Dicho Consejo estará conformado por los obispos monseñor Francisco Ozoria y Jesús Castro, así como por el historiador y economista Bernardo Vega. También integran el Consejo Consutlivo Frank Valdez Mena, Manuel Mora Serrano y Rafael Acevedo, entre otros.

DIÁLOGO LIBRE
CONTINÚA EN PÁGINA 10 3
Miguel Ceara Hatton / Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo “La economía dominicana crecerá más de 7% en 2021”
Las pérdidas generadas por la pandemia son similares a las registradas por otros capítulos duros enfrentados por el país, como la crisis bancaria de 2003. El impacto por el COVID-19 equivale a US$18,459 millones
Suhelis Tejero Puntes
SANTO DOMINGO. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, dijo que la economía dominicana se ha recuperado progresivamente a partir del segundo trimestre, y que es posible cerrar el año con resultados que borren el retroceso registrado a raíz de la pandemia del COVID-19.
Aún con ese panorama más alentador, el funcionario recordó que los golpes provocados por el coronavirus han sido enormes en el mundo. Estimó que la pandemia para República Dominicana durante el año 2020 resultó en un impacto de 18,459 millones de dólares, de los cuales 14,227 millones de dólares son pérdidas, mientras que los otros 3,631 millones de dólares representan costos adicionales que debió asumir el Estado dominicano y que no estaban contemplados.
“Esa es la magnitud de la situación”, sentenció.
Una crisis económica similar a la de 2003
“Si comparamos eso con el Pro-
x
ducto Interno Bruto del 2020 en dólares, nos daría que es el 23.4 %, casi equivalente a lo que fue la crisis de 2003 y 2004 del fraude bancario y, si lo comparamos con los datos de 2019, estaríamos hablando del 20 % del Producto Interno Bruto. Eso te da una idea de la magnitud de lo que se vivió en República Dominicana”, explicó Ceara Hatton durante el Diálogo Libre. —Sobre el endeudamiento, han circulado varios datos sobre los compromisos. ¿Cuál es la realidad actualmente? Entre el 16 de agosto de 2020 y julio de este año se han contratado 12,026 millones de dólares de deuda. Ese es un neto. Tengo que descontar lo amortizado, que son 4,767 millones de dólares, y eso me da una deuda neta de 7,259 millones de dólares. De ese monto, hay que pagar intereses por lo acumulado, que son unos 2,573 millones de dólares. —¿Cuál es la diferencia entre la deuda que tomaba el gobierno anterior y la que toma el gobierno actual? La diferencia entre ahora y lo que vivíamos antes es la pandemia. La pandemia rompió todos los parámetros. En el mundo el déficit público es de 7.17 %. Esa es una cifra nunca vista. El 95 % de los países registraron déficit, y no un déficit chiquito. —¿Qué tanta deuda aguanta República Dominicana? Lo más complicado que tenemos es cuánto representan los intereses como porcentaje de los ingresos tributarios, que ahora está alrededor del 27 %. Es un nivel altísimo y que tenemos que corregir. Pero la prioridad era salvar la economía y a la gente. —¿Cómo se figura desde el Ejecutivo el proceso de reforma fiscal? Para mejorar la calidad de vida tendremos que pedir prestado, pero habrá también que modificar la estructura impositiva para que el que más tiene más pague. —Esa parte del modelo tributario y su reforma, ¿cuándo la veremos? Lo más delicado es ponernos de acuerdo a dónde es que vamos. Ceara Hatton dijo que debe reducirse el nivel de intereses de deuda como porcentaje de los ingresos tributarios.

El camino de la deuda dominicana
El endeudamiento público ha subido progresivamente
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000 7,406.80 7,558.30 11,219.30
Monto en MM US$
13,254.00 14,818.10 16,593.10 19,463.30 23,203.80 23,809.10 24,153.70 26,757.90 29,543.60 32,158.20 35,942.50 44,622.30 47,590.20
0 200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020jul-21
60
50
% del PIB
56.6
54.2
40
30
20
10 19.5
37.0 32.0
27.4 28.6
23.3 27.5 35.4
33.9 35.3 36.9 37.6 40.4
17.1
0 200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020jul-21
27 %
de los ingresos tributarios del Estado es el porcentaje que representan los intereses de la deuda pública. Es un nivel altísimo que se tiene que corregir, según explica el ministro de Economía, Planificiación y Desarrollo.
En la parte impositiva esa es una decisión que entiendo que es el Presidente de la Republica, quien tiene que decir en qué momento es que debe empezar la discusión, o... porque en esto hay problemas técnicos, como problemas de otro orden, sociales. Hay que tener una perspectiva más amplia porque no es solamente un problema económico. Es un problema con implicaciones sociales muy importantes y es una decisión del Presidente de la República. El dirá. —¿Este año veremos esa convocatoria al Pacto Fiscal? El dirá. Es la persona indicada para hacer ese tipo de anuncios.
stejero@diariolibre.com

DIÁLOGO LIBRE / MIGUEL CEARA HATTON

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, destacó que el PIB del país registrará una expansión de entre un 7 % y un 12 %, según las proyecciones
Pablo García
SANTO DOMINGO. Las proyecciones realizadas recientemente por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) indican que el producto interno bruto (PIB) dominicano se expandirá entre un 7 % y un 12 % al finalizar el 2021, luego de que desde el pasado febrero la actividad económica comenzara su recuperación.
“Lentamente la economía se ha venido recuperando. Si creciera en un 7.9 % (este año) recuperaríamos el nivel que teníamos en 2019. Si crecemos más, por ejemplo al 10 %, tendríamos casi 3 % más del nivel de 2019”, puntualizó Miguel Ceara Hatton, titular del Mepyd.
Ceara Hatton refirió que al compararse el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en enero de 2021 con igual mes del año anterior se registró un crecimiento negativo, una situación que empezó a cambiar en febrero, cuando creció un 1.1 %, un 10.6 % en marzo, un 47.1 % en abril y un 21 % y un 12.7 % en los dos meses siguientes, respectivamente.
“Lo importante no es comparar un mes con otro, sino el crecimiento acumulado en este año, comparado con el año pasado. En enero y febrero fueron saldos negativos y apenas en marzo se registró un crecimiento de 3.1 %. De ahí hemos venido creciendo hasta llegar a junio a un promedio de un 13.3 %. Es decir, la economía se ha venido recuperando de una manera significativa”, resaltó.
Territorio
En cuanto al ordenamiento territorial, el ministro informó que trabajan en un plan nacional en el cual se establecen los lineamientos generales de cómo debe realizarse el ordenamiento del territorio.
Dijo que de los 90 artículos que contiene el proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humano ya han sido revisados por la comisión bicameral que lo estudia entre 60 o 70, y se estima su aprobación para dentro de un mes.
“No podemos sacar un documento (el plan de ordenamiento) sin que esté la ley. Claro, tendrá que haber ajustes cuando salga la legislación, pero el grueso del documento va a estar listo”, afirmó.
El ministro declaró que uno de los déficits que tiene la sociedad dominicana es el trabajo descoordinado entre los ministerios que intervienen en el territorio, un problema que, afirmó, están en camino de resolver. Agregó que están preparándose técnicamente, intercomunicando las bases de datos entre instituciones.
“Uno de los temas que se están avanzando es el de las regiones únicas de planificación. Resulta que en República Dominicana tenemos más de 23 regionalizaciones diferentes. Cada ministerio tiene la suya propia. Así, cuando tú vas a un territorio un ministerio tiene un pedazo en un sitio y otro en un lugar diferente, pero hay otro ministerio que tiene el mismo pedazo, pero está en otro sitio”, detalló.
Precisó que esa problemática ha hecho que cada ministerio haga una lectura tubular del territorio, debido a que solo mira sus funciones. Sostuvo que están realizando un esfuerzo de “sentar” en el territorio a los diferentes ministerios, aunque señaló que las regionalizaciones diferentes generan un “tranque, y eso hay que resolverlo”.
“Por ejemplo, hicimos un ejercicio de poner en un mismo plano cinco regionales y salían 50 territorios: del Ministerio de Educación, el de Salud, el Indrhi (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos), entre otros. Salud tiene ocho regionales y Educación 17. Es muy difícil”, reconoció.
El titular de Economía comunicó, además, que trabajan en fortalecer la articulación de los 31 consejos de desarrollo provincial, espacios en los cuales dijo tratan de levantar las necesidades de las demarcaciones sobre infraestructura, salud y otros temas.
70
artículos del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial han sido revisados por la comisión bicameral. 0 El ministro de Economía dijo que tienen casi listo el documento con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.
Mejorar la calidad de vida con el agua como prioridad
SD. “Queremos hablar de una reforma de calidad de vida y equidad. En una reforma de esta naturaleza: debemos definir en qué vamos a gastar y llegar a una serie de acuerdos”.
La cita pertenece al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Miguel Ceara Hatton, quien citó como ejemplo y a modo de crítica que el Estado no haya resulto el problema del agua potable y las aguas residuales.
Ceara Hatton manifestó que si la economía había crecido a un ritmo promedio de un 5 % históricamente desde 1950 “¿cómo es posible que lleguemos a 2021 y solamente el 20 % de los inodoros está conectado al alcantarillado público y el otro 80 % son soluciones individuales? Eso es una locura, inadmisible”.
Indicó que solo el 54 % de los hogares dominicanos tiene agua dentro de la casa. Agregó que el país debe contar con un plan vasto del agua, señala que es un problema que no se va a resolver ni en cuatro ni en 16 años y en el cual hay que invertir cerca de ocho mil millones de dólares.
“Es una prioridad y hay que convertirlo en una política de Estado, no que cada quien que venga se ponga a inventar. Eso tiene que ser consensuado por la sociedad”, expresó.
Afirmó que la principal prioridad del Gobierno es mejorar la calidad de vida de la población. Añadió que trabajan en mejorar todo el sistema educativo, la salud y el transporte.
“Hubo un aumento salarial que no es suficiente, porque teníamos una serie de planes que tuvieron que quedarse en el tintero. Pero el objetivo no lo cambiamos: fue siempre mejorar la calidad de vida de los dominicanos pero ahora había que hacerlo en el contexto de la pandemia y esa era la prioridad”, sostuvo.
x
