36 minute read

recuperados C-19

Next Article
Fenabanca

Fenabanca

Abinader sustituye al director de Embellecimiento de Carreteras

La cancelación se produce luego de denuncias de irregularidades

Advertisement

SD. El presidente Luis Abinader designó este martes a Marcos Salvador de León Pimentel como director general de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación (Digecac), a través del decreto 517-21.

La disposición deroga el artículo 3 del decreto 38820 del 23 de agosto de 2020, que nombraba a Antonio Julio de la Cruz Nolasco. La cancelación se produce luego de un trabajo de investigación de la periodista Alicia Ortega, que divulgó contratación de familiares, incluidos sobrinos, nietos y cuñados en esa institución.

La Digecac fue creada por el decreto número 26545 del presidente Joaquín Balaguer, en octubre de 1968. 

COVID-19

El Plan Nacional de Vacunación será llevado a las escuelas públicas a nivel nacional.

Santo Domingo y el DN, con mayor número de recuperados COVID-19

En estas demarcaciones también se reporta la mayor cantidad de fallecidos en los últimos 23 días

Yulissa Álvarez

SD. En los últimos 23 días, 15,374 personas se han recuperado del COVID-19, mientras que 39 han perdido la vida a causa de la enfermedad que desde el inicio de la pandemia a la fecha ha causado la muerte de 4,002 personas. El 25.34 % de los fallecidos padecía de hipertensión y el 15.82 % de diabetes.

De los 15,374 recuperados, el 10.5 %, es decir, 1,618 personas corresponden a la provincia Santo Domingo, mientras que el 10.3 %, (1,592) se reportan en el Distrito Nacional. Entre tanto un 7.3 % (1,227) se registra en Santiago.

Las otras demarcaciones que más recuperados reportan en estos 23 días son Espaillat con 1,003, San Cristóbal con 707, La Vega con 533, San Pedro de Macorís con 498 y María Trinidad Sánchez con 431.

Entre tanto, en la provincia Duarte se recuperaron 262 personas, 241 en Monte Cristi y en Sánchez Ramírez, 171 en Monseñor Nouel, 170 en La Altagracia, 150 en Bahoruco y 143 en Hermanas Mirabal.

Mientras que otras 137 personas se recuperaron en Sámana en este período, 133 en El Seibo, 118 en Santiago Rodríguez, 117 en Hato Mayor, 107 en Barahona, 100 en Monte Plata, 87 en Peravia y 70 en Dajabon, 32 en Independencia, 31 en Pedernales, 24 en San José de Ocoa y 17 en Elías Piña.

Fallecimientos

De los 39 fallecimientos por coronavirus, 11 se notificaron en el Distrito Nacional, representando el 28.2 % de los decesos. Desde marzo hasta el 23 de agosto en esta demarcación han fallecido 639 personas a causa del virus.

Otros siete fallecimientos fueron reportados Santo Domingo, lo que eleva la suma de fallecidos por COVID-19 en esta demarcación a 809.

Ocho nuevos fallecidos

El Ministerio de Salud Pública reportó este martes ocho fallecimientos por coronavirus, así como 223 nuevos contagios, lo que eleva a 348,249 los casos registrados desde el inicio de la pandemia.

Del total de casos de coronavirus, 4,646 permanecen activos, mientras que 339,601 corresponden a personas recuperadas. La positividad acumulada se sitúa en 5.33 % y la letalidad en 1.15 %.

De los nuevos casos, 36 se registraron en Santo Domingo (positividad 4.94 %), 26 en Santiago (positividad 6.65 %) y 29 en el Distrito Nacional (positividad 5.10 %). 

Vacunación en las escuelas

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, se reunió ayer con la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, para trazar la estrategia de la Jornada Nacional de Vacunación Masiva que se implementará en todos los centros educativos a nivel nacional.

El ministro Fulcar dijo que la vacunación es la respuesta a la vuelta a la normalidad y la superación de las dificultades que ha impuesto la COVID-19.

“El regreso a clases representa un riesgo y una oportunidad. Es un riesgo porque las escuelas abiertas y las universidades abiertas movilizan diariamente unos 4.5 millones de personas en el país”, dijo Fulcar.

En tanto que la vicepresidenta Raquel Peña destacó que con la implementación del plan de vacunación que se desarrolló en todas las provincias y municipios del país, se frenó notablemente el avance del nuevo coronavirus y la enfermedad que provoca, el COVID-19.

Defensor del Pueblo espera por el Minerd tras intimación por pensiones

El Inabima, entidad también notificada, informó que le entregará un levantamiento sobre cuánto dinero representa revisar los salarios de maestros retirados

Mariela Mejía

Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Tras dar un plazo de 15 días para que se revisen las pensiones de los maestros, el defensor del pueblo solo ha sido contactado por el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), quien se comprometió a proveerle un levantamiento sobre cuánto esto significaría a nivel financiero, mientras que el Ministerio de Educación (Minerd) hasta ayer no había respondido al emplazamiento.

El pasado viernes, el defensor del pueblo Pablo Ulloa, mediante un alguacil del Tribunal Superior Administrativo, hizo una notificación de puesta en mora al Minerd y al Inabima para que procedan a aplicar la indexación de los salarios de los maestros pensionados y jubilados como manda la ley.

De acuerdo a la Ley 45108, esos sueldos deben ser revisados por lo menos cada tres años para hacer los ajustes adecuados a la variación de índice de precios del país, pero esto no se ha hecho con dicha regularidad. La legislación tampoco indica de dónde saldrán los fondos.

La notificación del defensor del pueblo, que advierte e intima a ambas entidades, da un plazo de 15 días para contestarla formalmente y dar cumplimiento a las “obligaciones legales omitidas” y, en consecuencia, aplicar la indexación.

De no cumplir, el defensor del pueblo advirtió que podría ejercer todas las acciones legales correspondientes. De hecho, dicha notificación es previa a una acción de amparo de cumplimiento que prevé pre-

¿De cuánto son las pensiones?

De acuerdo al reglamento del Inabima, durante 15 años el Estado asumirá el pago de las pensiones y jubilaciones, y el Inabima cubrirá las pensiones de sobrevivencia. En una segunda etapa, de 15 años también, el pago será compartido entre ambos, pero el Inabima aportará un máximo de 10 %. La pensión media de los maestros rondaba los RD$38,025 y la de los pensionados por discapacidad RD$20,023, calculó en 2017 la entidad Acción Empresarial por la Educación (Educa). Hay maestros que pasaron más de 30 años en las aulas y ganan RD$16,500 de pensión. Sobre este grupo, la Unión Nacional de Maestros Pensionados y Jubilados aspira a que se eleve su salario al menos hasta RD$30,000.

FUENTE EXTERNA

Pensionados protestaron frente al Minerd el 23 de junio en demanda de indexación.

sentar.

De la oficina del Defensor del Pueblo se informó a Diario Libre que desde el Inabima contactaron a la entidad el pasado lunes para informarle que enviarán próximamente un levantamiento pendiente sobre cuántos son los maestros pensionados que se beneficiarían de la indexación y cuánto representa esto en términos económicos.

Aunque a los docentes se les descuenta hasta el 4 % de su salario para el fondo de pensiones magisterial y el Minerd –como empleador- aporta hasta el 8 % de cada sueldo, gran parte de las pensiones proviene del presupuesto del Ministerio de Educación, ya que el patrimonio que se nutre de los aportes está siendo capitalizado.

Solo en 2020, el Ministerio de Educación destinó RD$12,269 millones para que los pensionados y jubilados reciban sus salarios, significando el 6.03 % del presupuesto total de la institución para ese año.

Félix Rodríguez, presidente de la Unión Nacional de Maestros Pensionados y Jubilados (Unamapej), cree que en esta ocasión el Gobierno cumplirá la ley.

“Lo que vamos a hacer es darle el tiempo necesario, que es hasta el día 10 del mes que viene, para que el Ministerio, el presidente y todos funcionarios conozcan eso. Nosotros estamos abiertos a conversar”, dijo. 

Oposición sube el tono contra el Gobierno

PLD, Fuerza del Pueblo, PRD y Alpaís han cuestionado primer año gestión

Niza Campos

SD. El gobierno camina a su segundo año de gestión bajo los ataques y cuestionamientos de una oposición política que dejó atrás su bajo perfil y las posiciones moderadas.

Las críticas las fundamentan mayormente los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo, Revolucionario Dominicano (PRD) y Alianza País (Alpais), quienes al evaluar el primer año de gestión pusieron en tela de juicio las acciones adoptadas por el presidente Luis Abinader.

Desde la esfera peledeísta, la voz la elevó el secretario general de la organización Charles Mariotti, quien aseguró que el cambio prometido por el mandatario “va en reversa”.

“Es cierto que la sociedad dominicana votó por un cambio. Sin embargo, a un año de gestión, la insatisfacción es evidente, la mayoría de los dominicanos piensan que el país va por mal camino”, destacó Mariotti.

Por los lares de Fuerza del Pueblo, su presidente Leonel Fernández atacó en un discurso a la nación algunas ejecutorias del Gobierno, entre las que citó la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19, el incremento de los precios de los productos de la canasta básica, así como el “abandono” de los hospitales y la falta de recursos humanos en estos centros, debido a las “indiscriminadas cancelaciones de profesionales y técnicos de alta calificación en el área” que despliega la gestión del PRM.

Su par, pero de Alianza País, Guillermo Moreno, atribuyó al primer año de gestión de Abinader, tener

x

“La insatisfacción es evidente. La mayoría de los dominicanos piensan que el país va por mal camino”

Luis Abinader

más sombras que las luces al tratar, según dice, de esconder con publicidad un cambio solo traducido en promesas incumplidas.

“Marcaron como preocupante el incremento de la deuda pública de casi US$5,000 millones por trimestre. Este gobierno ha endeudado más el país en su primer año que el total de endeudamiento acumulado en los 60 años de vida democrática hasta el 2014. Mientras a pesar de las promesas, se mantiene un incremento de los precios de los productos de primera necesidad y un elevado precio de los combustibles”, planteó.

Previo al 16 de agosto, desde el PRD, su presidente Miguel Vargas Maldonado, también hizo su evaluación y consideró que Abinader luce “sin rumbo y como si estuviera en piloto automático”.

Los partidos opositores se habían mantenido en una especie de tregua política, la que habrían roto con el primer año de gestión de Abinader.  SD. Pablo Ulloa, defensor del Pueblo, reveló ayer que se investigan más de diez casos con las características del caso de Luis Peña Valdez, el hombre que permaneció durante 12 años en la cárcel de La Victoria sin haber sido procesado judicialmente. “Se ha conversado de casos, ahora, tú sabes que por un tema de responsabilidad yo no puedo adelantarme hasta que no haga una investigación y pueda identificar. Van prácticamente más de diez casos”, dijo Ulloa, aunque aclaró que no se pueden ofrecer muchos datos.

Entrevistado en el programa Más Cerca, que se transmite por Studio 88.5 y YouTube bajo la conducción de Anibelca Rosario, Marisol Mendoza, Dary Terrero y Hansel García, dijo que se está realizando una unidad de data warehouse, que busca conocer las estadísticas y tener un censo real de los privados de libertad.

La data warehouse es una base de datos que integra y depura informaciones de distintas fuentes. “Uno de los esfuerzos que nosotros estamos haciendo, por eso tenemos una unidad de pasantes del ITLA, se llama un Data Warehouse, eso es lo que va a permitir que nosotros tengamos todas las estadísticas que necesita el Defensor del Pueblo para poder tomar decisiones”, añadió.

Expuso, además, que su visita a la cárcel del Nuevo Modelo de Najayo no fue en específico a los imputados en el caso de corrupción denominado Antipulpo, sino que ha realizado y continuará realizando visitas a distintas penitenciarias del país. 

Afirma hay 10 casos igual al de Luis Peña

0 Se desconoce el paradero de Luis Peña Valdez, quien estuvo 12 años preso sin expediente.

Oficina para impulsar negocio RD y PR

Intercambio comercial entre RD y Puerto Rico es de US$70 MM anuales

Pedro Martín Sánchez

SD. La balanza comercial entre Puerto Rico y la República Dominicana oscila en unos US$70 millones al año, cifra que a juicio de Manuel Cidre Miranda, secretario del Departamento de Desarrollo Económico de esa isla, podría subir si se elevara la producción entre ambos destinos.

Y para ello, Cidre Miranda está en el país para instalar una Oficina de Negocios, con el objetivo de realizar de alianza estratégica, de oportunidades y de fortalecer los lapsos comerciales.

El funcionario boricua manifestó que RD ha dado una transformación que el mundo inmediato no lo conoce con la elevación de su base productiva, de servicio, de tecnología, lo que a su entender, es diferente a la RD de hace 40 años.

En ese sentido, la Oficina de Negocio, a cargo de Nelson Torres, va a identificar las áreas que tienen oportunidades y compartir mejores prácticas para identificar las amenazas, y a la vez, aprovechar la posición de Puerto Rico para identificar las áreas de negocios en RD.

Cidre Miranda fue abordado durante la inauguración del centro de visitantes de la fábrica de chocolate Cortés Hermanos, en Pedro Brand.  Cidre Miranda se reunió con la vicepresidenta y empresarios.

FUENTE EXTERNA

El Instituto Tecnológico Superior Comunitario de San Luis.

MOPC invertirá RD$53.7 millones para remozar el ITSC

Es parte de una licitación convocada para ocho obras por RD$182.6 millones

Tania Molina

Redactora Senior

S.D. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llamó a licitación para el remozamiento del Instituto Tecnológico Superior Comunitario de San Luis, para lo que dispone un monto de RD$53,733,333.

El remozamiento incluye pintura, pisos, arreglo de instalaciones sanitarias y mantenimiento de puertas y ventanas, según indica el pliego de condiciones de la licitación MOPC-CCCLPN-2021-0030.

Los trabajos en el ITSC son parte de un conjunto de obras de construcción y remozamiento en el Gran Santo Domingo, Puerto Plata y Hato Mayor, para las que Obras Públicas llamó a licitación el pasado 18 de agosto. El monto total de inversión para esas obras es de unos 182.6 millones de pesos.

Dos de las obras son de carácter religioso, como es la construcción de la oficina de la Pastoral Escolar Salesiana, en el Distrito Nacional y el remozamiento de la parroquia San Juan de Ávila, en Santo Domingo Este, a un costo superior a los RD$6.0 millones para ambas.

También el acondicionamiento de pisos y pintura del Club de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por RD$4.8 millones; la construcción de la casa de los periodistas Etapa II, provincia Puerto Plata, por otros RD$8.1 millones.

También se procederá a

la construcción de una nave industrial del Instituto Postal Dominicano en el Aeropuerto Internacional de las Américas, por RD$44.09 millones; el remozamiento de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, por RD$34.8 millones, así como la construcción de un departamento regional del MOPC en Hato Mayor, por RD$30.8 millones.

Conforme la publicación de la licitación, los interesados tienen hasta el 7 de octubre para presentar sus propuestas físicas en la sede del Ministerio. 

8.1

Millones de pesos se destinan a la construcción de la Casa de los Periodistas Etapa II, en Monte Plata.

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

La ciencia y la investigación científica

La ciencia y la investigación científica son como son, no como quisiéramos que sean. El apresuramiento de algunos países en aplicar una tercera dosis de vacuna contra la COVID-19 basados en criterios empíricos, podría resultar en una acción poco relevante, porque las evidencias científicas demuestran que la tercera dosis contra el SARS-Cov-2 es más efectiva si se administra 8 meses después de haberse recibido las primeras dosis de rigor.

Se reitera la necesidad de que las personas reciban sus dos dosis de vacuna en aquellas que precisan de dos dosis, y que una tercera inyección sea aplicada con un tiempo inferior a los 8 meses, solo en pacientes con alguna condición que le pueda debilitar su sistema inmune. Es cierto que para los próximos días ya ha sido autorizada una tercera dosis contra la COVID-19, con la recomendación de que ésta sea aplicada 8 meses después de haberse completado la vacunación de base.

“Un tiempo de espera de 8 meses para una tercera dosis va a potenciar los niveles de anticuerpos neutralizantes y una respuesta inmune robusta, y probablemente, esto vaya en la línea de no tener que aplicar dosis repetidas anualmente contra la enfermedad en el futuro” (Peter Hotez, MD, PhD, Baylor College of Medicine, Houston, Texas).

“En un régimen de vacunación multidosis, un intervalo de tiempo más largo entre una dosis y otra le da al sistema inmunológico humano el tiempo para madurar, y en este periodo de tiempo, se produce un proceso conocido como “afinidad de maduración”, que lleva a los anticuerpos a mejorar en calidad y cantidad” (John Moore, PhD, profesor de inmunología en Weill Cornell Medicine, New York). En iguales términos se refirió Mónica Gandhi, MD, MPH, de la Universidad de California en San Francisco.

La tercera dosis de vacuna COVID-19 ya es una realidad. Pero su aplicación deberá obedecer a las recomendaciones de la comunidad científica mundial que trabaja en inmunizaciones desde hace décadas y que ha reiterado que lo prioritario es vacunar a todo el mundo con las dos dosis que han demostrado ser eficaces evitando internamientos, los cuidados intensivos y las muertes. Que una tercera inyección a un mayor intervalo de tiempo, probablemente favorecerá no tener que usar más refuerzos. 

REFERENCIA: Third COVID Vaccine Dose Could Be the Last. Amanda D’ambrosio. Special Report. MedPage Today, august, 18, 2021.

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com El modelo de la encuesta ha sido aplicado en más de 30 países.

Solo uno de cada cinco adolescentes puede usar internet cuando lo necesita

En hogares de nivel socioeconómico muy bajo, solo 4 de cada 10 accedió a vídeo llamadas durante este curso

Socorro Arias

Redactora senior

SD. En la República Dominicana solo uno de cada cinco adolescentes puede usar internet siempre que lo necesita, estando lejos de cumplir la recomendación del Comité de los Derechos del Niño, en su recientemente publicada Observación General Nº 25 que recoge los derechos de la infancia al acceso digital, y a la vez considera que la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno virtual es fundamental.

El dato lo arroja un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en conjunto con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) a través de KidsOnline República Dominicana sobre cómo los adolescentes utilizan el internet en el país.

Otros resultados del análisis reflejan que la mitad de los adolescentes únicamente accede a internet a través del celular; que uno de cada tres adolescentes considera que sus padres, o cuidadores saben poco o nada acerca de lo que hacen en internet y que los chicos reportan usar el internet para jugar y las adolescentes para las redes sociales.

También la mayoría de los adolescentes perciben la internet como algo positivo y no un lugar lleno de peligros y riesgos, pero un 56% de los encuestados no sienten una seguridad plena en el ambiente digital.

“El estudio revela las importantes desigualdades existentes entre los adolesniños y niñas no son expertos digitales por defecto.

“El hecho de que hayan nacido rodeados de tecnología no significa que sepan cómo defenderse ante los riesgos que pueden ocurrir en internet. Kids Online evidencia la importancia de preparar y acompañar a niños, niñas y adolescentes para que se desenvuelvan de manera segura en los ambientes digitales”, agregó Elcarte. El presidente de del Indotel, Nelson Arroyo dijo que gracias a esta iniciativa, el Gobierno dominicano cuenta con las evidencias y el conocimiento necesario sobre los niños y adolescentes que todavía no tienen acceso a internet, con el objetivo de garantizar de manera universal su derecho a la inclusión digital.

centes del país en cuanto al uso de internet. El hecho de que la mitad de los adolescentes únicamente accede a internet a través del celular implica una gran limitación de las posibilidades de desarrollo personal, en términos del tipo de actividades que hacen, de acceso a los contenidos y experiencias digitales”, expresó Rosa Elcarte, representante de UNICEF en el país.

De acuerdo al estudio, durante la pandemia por la COVID-19, se evidenció que el vínculo de los adolescentes con el sistema educativo no se rompió, pues todos los adolescentes participantes en la encuesta reportaron haber mantenido algún contacto con el sistema educativo a través de internet, pero en los hogares de nivel socioeconómico muy bajo, solo 4 de cada 10 pudieron acceder a vídeo llamadas.

Otro punto que destaca el estudio es que los

4

Metodología internacional

La investigación se realizó aplicando la metodología internacional Kids Online, la cual examina las experiencias de uso, riesgos y seguridad en línea de los niños, niñas, adolescentes de 11 a 17 años, al igual que a sus familias.

Recomendaciones

El estudio recomienda al Gobierno, democratizar el acceso a dispositivos como computadoras o laptops, desarrollar programas de autocuidado en internet en niños, niñas y adolescentes, así como regular y mejorar la gobernanza de internet en alianza con las empresas digitales, como forma de asegurar los derechos de la niñez.

A las familias se les sugiere formarse en el uso seguro de internet para poder dialogar y tener una participación en el mundo digital junto a sus hijos e hijas. Los padres pueden y deben jugar con ellos y ellas; hacer vídeos en conjunto y ser parte de las comunidades digitales frecuentadas por sus hijos e hijas. 

Adafp puntualiza información sobre las ganancias de las AFP por comisiones

En el primer semestre de 2021 las AFP ingresaron RD$ 3,964.7 millones

Suhelis Tejero Puntes

SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Pensiones (Sipen) indicó que el monto de 19,056 millones de pesos de ingresos por comisiones recibido por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) representan el acumulado desde junio de 2003 hasta igual mes de este año.

Funcionarios consultados en esa institución indicaron que los ingresos por comisiones de las AFP se situaron en el primer semestre del año en 3,964.7 millones de pesos, un monto que representa un crecimiento de 0.11 % con respecto al dinero registrado en igual periodo de 2019, cuando todavía el nuevo esquema que redujo las comisiones no regía. En ese semestre los ingresos por comisiones de las AFP fueron de 3,960.1 millones de pesos, según los boletines oficiales de la Sipen. Para el primer semestre del año pasado —ya con una nueva estructura de comisiones— los ingresos por ese concepto se situaron en 3,962.15 millones de pesos, indicaron los números oficiales.

9,300

pesos han ganado en promedio los afiliados en el primer semestre del año 2021.

Una reducción escalonada

En febrero de 2020 el gobierno de Danilo Medina aprobó una ley que modificó la estructura de las comisiones cobradas por las administradoras de fondos de pensiones, como un mecanismo para simplificar los cálculos y, al mismo tiempo, reducir los niveles de ingresos que percibían las AFP hasta ese momento, de acuerdo a lo informado por el entonces ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.

La normativa, la Ley 1320, estableció una comisión única con una reducción programada de las tasas cobradas por las administradoras a sus cotizantes. De esta forma, la comisión comenzaría en 1.2 % de los activos administrados por las AFP hasta llegar a un 0.75 % para 2030.

Por su parte, la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de

FUENTE EXTERNA

La Sipen regula todo el sistema de pensiones en el país.

Pensiones (Adafp) señaló que los afiliados que cotizan en el sistema de capitalización individual ganaron “más de 39,000 millones de pesos en rentabilidad por la gestión de inversiones que realizan las AFP” en el primer semestre, según señaló el gremio de administradoras en una comunicación a Diario Libre.

Los cálculos presentados por la Adafp señalan que las AFP han cobrado “comisiones de un promedio de 944 pesos por afiliado en seis meses, mientras los afiliados han ganado en promedio 9,300 pesos en el citado periodo”. De acuerdo a sus datos, cada afiliado “gana 10 veces más con la rentabilidad que lo que las AFP han cobrado (en comisiones) por cada afiliado”. 

Mescyt socializa apertura de docencia

SD. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) convocó a una reunión para el 2 de septiembre a todos los rectores de las universidades, con el propósito de analizar el esquema de reapertura de la docencia.

Franklin García Fermín habló del tema durante una reunión con la rectora de la Universidad Experimental Félix Adam (Unefa), Nora Rubirosa, y el presidente de la Junta de Directores, Alberto Ramírez Cabral.

El ministro les comentó a los académicos que la labor está siendo coordinada con el Gabinete de Salud, que dirige la vicepresidenta Raquel Peña, y el objetivo es que los estudiantes y profesores puedan vacunarse en la reapertura de la docencia. 

Fuertes lluvias en Mérida.

Fallecen trece por lluvias en Venezuela

CARACAS. Un total de 13 personas -entre ellas, dos niños- murieron en el estado de Mérida, en el oeste de Venezuela, a causa de las fuertes lluvias registradas en las últimas horas, informó este martes el gobernador de la entidad, Ramón Guevara.

“A está hora pudiéramos hablar de 11 fallecidos producto de este torrencial aguacero en la población de Tovar, que es la capital de la zona de lo que denominamos Mocotíes, y 2 niños que fallecieron en el municipio Pinto Salina de Santa Cruz de Mora”, informó el gobernador en un medio local.

Guevara detalló que “también se encuentra interrumpido el fluido eléctrico, producto de que las aguas llegaron a los transformadores y esto ha ocasionado que se paralice el servicio eléctrico y el servicio de la telefonía”.

El gobernador, quien precisó que el “río Mocotíes (...) desbordó su cauce normal y entró a las calles principales de la población de Tovar”, dijo que, hasta ahora, la zona sigue incomunicada.

“Yo estuve toda la santa noche por tratar de ingresar por cualquiera de los costados que tienen acceso a El Valle del Mocotíes y fue imposible por la cantidad de taludes que han caído sobre las carreteras que bordean hacia las vías principales como a las zonas rurales”, explicó el gobernador.

En un vídeo compartido en la red social Twitter por la opositora Olivia Lozano se observan algunos vehículos siendo arrastrados por el agua y los movimientos de tierras.  EFE

Víctimas terremoto resisten

En Los Cayos se sienten intranquilos porque la tierra sigue temblando

PUERTO PRÍNCIPE. Diez días después del terremoto que asoló el suroeste de Haití dejando más de 2,200 muertos y 12,000 heridos, las víctimas oscilan entre la resignación y la resistencia, tratando de enfrentar a diario la falta de asistencia.

“Poco a poco voy retomando mi actividad”, cuenta a la AFP Edouard, que trabaja como mototaxista en Los Cayos, cerca del epicentro del terremoto de magnitud 7,2 que golpeó al país el 14 de agosto.

“Pero hasta ahora no estamos tranquilos porque todavía está temblando: esta mañana, hubo un susto fuerte”, subraya. “Estaba ahí afuera pero eso no impidió que echara a correr”.

El tráfico está en pleno apogeo en el centro de Los Cayos y la vida en esta localidad del departamento Sur de Haití podría parecer la habitual si varias de las calles laterales no estuvieran intransitables luego del sismo. AFP El terremoto ha dejado más de 2,200 personas fallecidas.

Onamet: “Es el período crítico de la temporada”

Gloria Ceballos dice hay condiciones para formarse otras diez tormentas

Marisol Aquino

SD. Desde los últimos días de agosto hasta mediado de octubre “es el período crítico, el pico de la temporada ciclónica”, en los que se forman la mayor cantidad de huracanes y justamente en el tiempo que República Dominicana ha sufrido las peores catástrofes producidas por esos fenómenos meteorológicos.

Así lo recuerda la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, quien explica que para que se formen los ciclones la temperatura del océano debe estar por encima del 26.5 grados centígrados y en estos meses del verano están entre 27, 28 y 29 grados para favorecer su formación y desarrollo.

De hecho, los tres potentes huracanes que más destrucción han causado al país se produjeron en este período, que fueron San ZeGloria Ceballos, directora de la Onamet.

nón, George y David, el primero el 3 de septiembre de 1930; el segundo el 22 del mismo mes, pero de 1998, y el tercero el 31 de agosto de 1979, con saldos de miles de muertos y devastaciones en la ciudad y el interior. 

4

Otras diez tormentas

Ceballos sostuvo que a poco más de dos meses del inicio de la temporada ciclónica de 2021 ya se han formado ocho tormentas y se prevé que las condiciones sean propicias para otras diez en lo que resta hasta el 30 de noviembre, que es cuando concluye. Aunque se pueden formar sistemas fuera de esa fecha.

Industria porcina RD garantiza carne sana y fresca

Aseguran animales sacrificados por PPA no llegan a la mesa de los consumidores

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. El cerdo que está afectado por la peste porcina africana (PPA) en la República Dominicana no está llegando a los mercados, ni mucho menos a los consumidores, de acuerdo a Leonis Fernández, socio propietario de Agropecuaria Fernández Muñoz SRL (Agrofem). “El cerdo que nosotros estamos procesando en República Dominicana es cerdo sano, el cerdo que está teniendo problemas es un cerdo que no llega al mercado”, expresó el productor al participar en el webinar

Consumo no es peligroso.

“PPA: Cuál es el siguiente paso”, organizado por el sector. Fernández indicó, además, que en la institución que representa están seguros de que: “vamos a poder superar este mal momento que estamos viviendo (detección de la PPA)”. En la actividad estuvieron como expositores además de Leonis Fernández, Antonio Mendoza, líder en el proceso de la erradicación de la peste porcina africana en Portugal; Tomasz Trela, quien acumula una gran experiencia con la peste porcina africana en Polonia, Rusia, Ucrania, Lituania, República Checa, Rumania, Serbia y Alemania. También, participó Jonathan Rivera, CEO de Hacienda Rivera. Los exposi-

tores coincidieron que la PPA no afecta al ser humano y que la mejor forma de combatirla es con estrictas medidas de bioseguridad.

El virus es muy resistente y hay muchas rutas por donde transmitirse. La PPA se riega de manera lenta y cuando el virus entra al área, al país es muy difícil erradicarlo. La única manera de combatirlo es a través de la bioseguridad”, explicó Tomasz Trela.

Recomendó que todas las personas que participan en la producción porcina como el veterinario, transporte, comercializadores, plantas de sacrificios, laboratorios, entre otros, “todos deben trabar juntos” a las autoridades. 

395

Millones de pesos tendría que pagar las autoridades por el sacrificio de cerdos hasta el momento.

Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

66.48

66.46

63.69 65.64

62.32 67.67

M17 M18 J19 V20 L23 M24

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

57.21

56.90 57.19

56.95 57.18 57.17 57.19

56.99 56.96 56.91 57.17

56.85 66.95

66.76

66.65 66.69 66.74

66.48

M17 M18 J19 V20 L23 M24 M17 M18 J19 V20 L23 M24

Ley de Aduanas aumentaría la competitividad del país

 La legislación incrementaría recaudaciones e inversiones  Diversos sectores valoran la promulgación de la norma

Pablo García

SANTO DOMINGO. El Estado dominicano cuenta desde el pasado lunes con una nueva Ley de Aduanas (168-21) luego de su promulgación por el presidente de la República, Luis Abinader. La norma deroga la legislación 3489, misma que estaba vigente desde la dictadura de Rafael Trujillo, tras su aprobación en 1953.

La nueva legislación indica que las administraciones y otras oficinas aduaneras podrán recibir documentación en inglés, además faculta a la Dirección General de Aduanas (DGA) a imponer multas, manejar el 4 % de los ingresos que recaude y establece garantías económicas a los agentes aduanales para su operación.

Asimismo, la DGA deberá transferir cada mes los ingresos por la venta de los formularios de declaración única aduanera de exportación al Centro de Explotación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).

En su artículo 13 la norma señala que los recursos financieros de Aduanas estarán integrados, entre otros, por el 4% de la recaudación efectiva obtenida cada mes por concepto de los tributos al comercio exterior administrados por esta.

El director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, afirmó que la ley permitirá que aumenten las inversión y recaudaciones.

“Esta ley va a incrementar las recaudaciones, primero porque va a incrementar la inversión y segundo, porque va a aumentar la transparencia. Antes, aquí había una discrecionalidad que asustaba, la gente decía si se cometía un error o si había una subvaluación el poder sancionador era demasiado arbitrario y te podían poner el cuádruple de una multa y quebrar una empresa por cualquier pícame este ojo”, criticó.

La Asociación de Navieros (ANRD) expresó este martes su apoyo a la ley, calificándola como un aporte importante a la competitividad y modernización al régimen aduanal del país y por eficientizar los procesos logísticos y sus regulaciones.

Asimismo, la Asociación de Industrias (AIRD) saludó la promulgación de la ley, asegurando que constituye un paso de avance muy importante al armonizar la legislación aduanera nacional con los acuerdos internacionales, tanto en materia de aduanas como comercial.

Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, dijo que la ley simplifica y armoniza los procedimientos aduaneros, reduce trámites y procesos burocrático sin afectar la operatividad aduanera y evita la discrecionalidad de los funcionarios.

La obligación tributaria aduanera no pagada en un plazo de 10 días, implicará la aplicación de un interés de un 30 % de la tasa efectiva promedio del mercado, según lo determine la DGA, por cada mes o fracción de mes de mora, se-

ARCHIVO DIARIO LIBRE

0 La ley dejó sin variación el monto de 10 mil dólares que pueden traer los viajeros sin declarar.

gún el artículo 102.

La norma, en apoyo a la competitividad aduanera, precisa que las administraciones y oficinas de la DGA, habilitadas para recibir declaraciones con ocasión de la importación de mercancías u otras operaciones, podrán recibirla inglés, cuando así esté consignado en la documentación que sirve de base a la transacción de que se trate, con el propósito de agilizar el proceso de despacho, sin perjuicio de que posteriormente, por razón justificada, se requiera en español. En el artículo 338, sobre contrabando, la ley dejó sin variación el monto de 10 mil dólares con el cual una persona podía ingresar a territorio nacional sin ser declarado reo de contrabando, establecido en la legislación anterior.  Particularmente agudo durante la guerra de Vietnam, el problema de los veteranos con secuelas psicológicas crea serias dificultades sociales y familiares. Episodios de violencia, conductas inadaptadas, rupturas matrimoniales e inestabilidad laboral aquejan a numerosas personas luego de su permanencia en zonas de conflicto. Esos efectos surgen de situaciones traumáticas vividas por los afectados debido a su exposición a batallas, emboscadas, interrogatorios, pérdidas de compañeros, lesiones corporales y evidencias de devastación.

En otro contexto, y sin que llegue a niveles semejantes a ésos, la pandemia ha puesto de relieve la presencia de otra clase de estrés postraumático. En un foro virtual celebrado en Costa Rica, Gabriela Vindas, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, reveló que el 40% de los contagiados por el virus que han permanecido en una UCI (unidad de cuidados intensivos) por más que un tiempo limitado, muestra consecuencias físicas y mentales posteriores a su salida. Mencionó entre esas secuelas a efectos respiratorios y neuromusculares, pérdida de memoria, falta de atención, depresión, ansiedad y otros síntomas que obstaculizan su retorno a las actividades habituales. Hallazgos similares han sido reportados en varios otros países, poniendo de relieve serias deficiencias en el manejo posterior de los pacientes afectados, en lo que respecta a la detección, identificación y tratamiento de sus síntomas.

Eso significa que el impacto laboral de la pandemia no se detiene con la superación de la etapa infecciosa, ya que es posible que personas que han dejado atrás esa etapa no estén en condiciones de reintegrarse plenamente a sus trabajos. Se observan descensos en la productividad que agravan las vicisitudes de las empresas en los sectores económicos más perjudicados, por lo regular sin que dichas empresas dispongan del conocimiento y recursos necesarios para adaptarse y esperar a que los síntomas desaparezcan. 

Global y Variable

Gustavo Volmar Secuelas virales

gvolmar@diariolibre.com

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el Senado debe conocer el Código Penal y no enviarlo a comisión bicameral?

SI 57.1% NO 42.9%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: José María

Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Niza Campos, Suhelis Tejero, Dionisio Soldevila

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Ciudad Colonial

Con la firma, hoy, de los Convenios Interinstitucionales para la ejecución del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo se da un paso más para la recuperación y puesta en valor de la Ciudad Primada de América.

Este proyecto ha aunado como pocos otros al sector privado y al público en un esfuerzo de inversión que va dejando ver sus frutos. Casas recuperadas, calles adecentadas, museos modernizados... Basta ver cómo los fines de semana los ciudadanos hacen de sus calles el paseo preferido, cómo escuelas de música se instalan en sus parques y cómo, poco a poco, la vida cultural y de ocio se reanima.

Estos acuerdos que se firmarán hoy vienen a ordenar las complicadas ejecuciones que se están llevando a cabo y para las que se necesita la coordinación de numerosas instituciones con incidencia en el sector.

El próximo año 2022, además, República Dominicana será el país invitado en FITUR. Excelente momento para presumir, además de turismo de sol y playa, de un enclave histórico único en la región. 

En directo

Juan Bolívar Diaz, una propuesta de ganancia mutua

Decía mi mentor y profesor Roger Fisher que un buen negociador es aquel que en todo momento está poniendo opciones de ganancia mutua arriba de la mesa. Es decir, aquel que después de escuchar, leer y reflexionar sobre las quejas, miedos, temores y aspiraciones de los demás hace propuestas o contrapropuestas que satisfacen en gran medida esas quejas, miedos y aspiraciones, sin renunciar a sus convicciones, pero intentando, con seriedad de propósito, satisfacer la mayor cantidad de las mismas, es decir la mayor cantidad de intereses tangibles e intangibles de las partes involucradas.

El prestigioso periodista, hoy embajador dominicano en España y ante el principado de Andorra Juan Bolívar Díaz acaba de presentar una propuesta en su irrenunciable calidad de ciudadano de la República Dominicana que busca precisamente eso, tratar de satisfacer intereses de los que se oponen radicalmente a la inclusión de las tres causales o tres excepciones en el Código Penal, y afirma “Vistas las consideraciones anteriores, y las objeciones de todos conocidas, me permito proponer que se incluyan las tres excepciones a la penalización de la interrupción del aborto en el Código Penal bajo las siguientes condiciones…”.

Su propuesta busca encontrar ese espacio común donde unos y otros puedan convivir y saquemos adelante un Código Penal para el siglo XXI.

En esencia la propuesta de Juan Bolívar consiste en los siguientes elementos o “condiciones” como el mismo las denomina: 1. “Compromiso del gobierno y los legisladores de no favorecer la extensión de la despenalización bajo otras circunstancias.

Nelson Espinal Báez

FUENTE EXTERNA

2. Que sólo se pueda interrumpir un embarazo antes de doce semanas de la concepción. 3. Que en cada hospital y clínica se establezca un comité de tres médicos, encabezados por el director del centro, que determine la procedencia de la interrupción en el tiempo y la autorice cuando se compruebe clínicamente que corra peligro la vida de la madre o que el ser en gestación sea inviable. También cuando haya constancia legal de que el embarazo, fruto de violación o incesto, haya sido previamente denunciado ante la autoridad correspondiente. 4. Que el gobierno se comprometa a establecer en cada centro de salud un cartel contentivo del principio del valor de la vida humana desde la concepción.”

Ahora bien, ese liderazgo nacional al que está dirigida la propuesta, al menos el que se presenta en términos político electoral comparte las mismas convicciones políticas respecto a las tres causales con el partido oficial –el PRM – y el presidente de la República, es decir, en este caso están de acuerdo el PLD – Danilo Medina, la Fuerza del Pueblo – Leonel Fernández y Alianza País – Guillermo Moreno. Por lo que pensaríamos que no seria complicado ese consenso, pero lamentablemente ese no ha sido el caso.

De su parte, el 18 de agosto pasado, el presidente Abinader planteó 12 reformas que requieren mucha concertación política y sobre todo mucha construcción de consenso en políticas públicas que definirán no solo la salida de la crisis, sino que buscarán apuntalar la gestión económica, social e institucional a que aspira el país y esta administración.

Estas reformas de carácter institucionales se corresponden con las aspiraciones de cambio de la ciudadanía. Por ello se movilizó la sociedad dominicana a partir de enero del 2017.

Es por ello, que Juan Bolívar expresa que “si no podemos lograr acuerdo en algo que no impone nada a nadie, hay razones para temer que mucho menos lo alcanzaremos en materias que como la fiscal que deberá conllevar significativos sacrificios para la ciudadanía, y especialmente para los sectores de mayores recursos y por ello de gran incidencia en el debate nacional…”. 

Nelson Espinal Báez. Associate MITHarvard Public Disputes Program at Harvard Law School.

El prestigioso periodista Juan Bolívar Diaz acaba de presentar una propuesta en su irrenunciable calidad de ciudadano de la República Dominicana que busca precisamente eso, tratar de satisfacer intereses de los que se oponen radicalmente a la inclusión de las tres causales o tres excepciones en el Código Penal.

This article is from: