5 minute read

Y ADEMÁS

Miles de colombianos vuelven a poner al Gobierno de Duque en jaque en las calles

El lunes Duque se reunió con líderes de manifestantes, pero no llegaron a acuerdo

Advertisement

BOGOTÁ. Decenas de miles de manifestantes tomaron nuevamente las calles en Colombia para protestar contra el gobierno y los abusos policiales, en el marco de la crisis que estalló hace dos semanas por el deterioro social que agudizó la pandemia.

En Bogotá, Medellín y Cali, así como en otros puntos del país, siguieron este miércoles las marchas festivas que exigen nuevas políticas al presidente conservador Iván Duque.

“Lo que ha vivido el país es una situación de desigualdad extrema”, dijo Luis Carlos García, profesor universitario de 35 años, junto a su hijo de cuatro en la capital colombiana. “Y lo único que recibimos, cuando legítimamente decimos que eso no es justo, es violencia por parte del Estado”, añadió a la AFP.

Miles rodearon el monu-

AP

Los colombianos completan 14 días de protesta, con jornadas más intensas que otras.

mento a Los Héroes en el norte de Bogotá con banderas de Colombia, música y carteles contra la policía antidisturbios. Los manifestantes dibujaron una calavera alusiva al presidente y la frase “enemigo público”.

En el centro de la ciudad indígenas lideraron un acto simbólico para cambiarle el nombre a la avenida Jiménez de Quesada -fundador de Bogotá- por el de “AV Misak”, en homenaje a su comunidad. El viernes ya habían derribado una estatua del mismo conquistador español. El sistema de transporte masivo está “casi paralizado por marchas”, según la alcaldía de Bogotá.

Los colombianos completan 14 días de protesta, con jornadas más intensas que otras, pese a que han muerto 42 personas (un uniformado y 41 civiles), según la Defensoría del Pueblo, que vela por los derechos humanos.

Son las manifestaciones más violentas que haya enfrentado recientemente gobierno alguno en este país de 50 millones de habitantes, empobrecido por la pandemia y donde la violencia financiada por el narcotráfico esfuma la ilusión de paz, tras el histórico acuerdo con la extinta guerrilla FARC.

Negociaciones

En el poder desde hace casi tres años, Duque ha encarado multitudinarias marchas desde 2019. Un proyecto legislativo que planteaba subir impuestos destapó de nuevo la ira popular.

Presionado por el grito de las calles, retiró la iniciativa con la que pretendía paliar el efecto devastador de la emergencia sanitaria que deja en un año cerca de 80,000 muertos. AFP

AL: impacto económico y urgencia por vacunas

BOGOTÁ. La pandemia ha generado un impacto severo en la economía en América y el mundo. Así describe un informe publicado ayer por la OMS para evaluar la respuesta a la COVID-19, en el que hace un llamado al acceso a las vacunas y la urgencia de construir de manera más sostenida su fabricación e inmunización para América Latina y otras regiones de ingresos bajos y medios.

El texto elaborado por el Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia, dado a conocer ayer, señala que el costo económico de la pandemia tardará años en surgir, pero el impacto ya es severo. “La economía mundial se contrajo un 3.5 % en 2020, y se espera que se pierdan 10 billones de dólares de producción para fines de 2021”, señala.  EFE

PUBLICIDAD

BLANCA DELGADO

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

Extracto del escrito de Blanca Delgado Malagón, investigadora, contenido en el libro “El Legado Italiano en República Dominicana. Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad”

El término legado, empleado en sentido figurativo, se refiere a la herencia, algo espiritual recibido de los que vivieron antes («el legado de Roma», por ejemplo). Por extensión, su significado puede abarcar manifestaciones ejemplares, individuales o colectivas, que han marcado hitos en la historia de los pueblos.

Anselmo Copello (1879), oriundo de Santa Margherita Ligure (Génova), asentado desde muy joven en Santiago de los Caballeros, bien pronto adoptaría la pujante población cibaeña como su patria chica. En esa ciudad trabajó junto a su hermano José en la fábrica de cigarros y cigarrillos La Habanera, convertida luego en Compañía Anónima Tabacalera, en la que llegó a alcanzar el puesto de presidente, y allí se destacaría por su espíritu de servicio y sus acciones de empresario innovador. Entre sus múltiples iniciativas benéficas, en el año 1930 Copello creó la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la dirección del maestro Julio Alberto Hernández, institución de 30 miembros que agruparía a las más destacadas figuras del ambiente musical de entonces.

Gracias al generoso mecenazgo de Anselmo Copello, ese importante núcleo de músicos dominicanos pudo disfrutar de la estabilidad económica que les proporcionaría el clima propicio para el nacimiento de varias de las obras fundamentales del repertorio de la música dominicana.

Durante el largo período de recurrente inestabilidad política que cubrió nuestro país en los años finales del siglo XIX e inicios del XX, la atención oficial hacia la música como instrumento de eduCarlos Piantini, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (1984-1994).

cación colectiva se manifestó, básicamente, en la consolidación de las bandas militares, convertidas en verdaderas «bandas sinfónicas», por estar integradas en su mayoría por los músicos más destacados de entonces.

En aquel momento deplorable para la cultura musical del país, la presencia providencial de un descendiente de italianos de la región de Ravello, José de Jesús Ravelo (1876), reivindicando la herencia artística de sus ancestros, vino a llenar con creces ese largo periodo de abandono oficial en la formación musical de los dominicanos. Su dedicación absoluta a esta noble labor, habría de convertirlo, con el correr de los años, en figura patriarcal de la música de la República Dominicana.

El interés de Ravelo por la música parece haberse despertado originalmente a través de conversaciones sostenidas con los hijos del escritor dominicano Manuel de Jesús Galván y sus únicos estudios formales (de teoría, solfeo y clarinete) los había realizado con Juan Francisco Pereyra. Toda su formación posterior la adquirió por sí mismo, convirtiéndose en uno de los autodidactas de más vasta cultura musical de nuestro país. 

u

Lea el artículo completo en www.ciaosantodomingo.com

This article is from: