
30 minute read
A 40 años de la batalla de Sacsamarca

Siete semanas antes, el 3-abril-1983, los "terrucos" tras asesinar en Lucanamarca salvajemente a 69 personas entre ancianos, mujeres y niños, amenazaron que la próxima masacre se realizaría en Sacsamarca (Huanca Sancos), pues los pobladores, según los senderistas, no se unían a la lucha armada y eran unos revisionistas, soplones y ayudaban a los "yana humas", o sea, a policías y militares. Fallecieron durante la batalla un policía y 9 lugareños.
Advertisement

Papa Francisco quedó sorprendido tras visitar la Biblioteca Vaticana: encontró un texto escrito en quechua por un Papa

Reclame con esta edición el suplemento de 16 páginas que contiene la relación de difuntos que serán exhumados

GARANTIZARÁ SEGURIDAD DE AGUA EN LAS TRES REGIONES
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac cuentan con Plan de Gestión de Recursos Hídricos al año 2050



Nichos Vencidos

SAN HILARIÓN, SAN HONORATO, SAN ISAAC, SAN ISIDRO, SAN JACINTO, SAN JOSÉ, SAN JUAN, SAN LÁZARO, SAN LUCAS, SAN LUIS, SAN MANUEL, SAN MARTÍN, SAN MARTIN DE PORRAS, SAN MIGUEL, SAN OCTAVIO, SAN PABLO, SAN ROBERTO, SAN SEBASTIÁN, SAN VICENTE, SANTA ALEJANDRA, SANTA ANDREA, SANTA CATALINA, SANTA CECILIA, SANTA ELENA, SANTA ESTHER, SANTA FAUSTINA, SANTA JACINTA, SANTA JULIA, SANTA MARÍA, SANTA ROSA, SANTA ROSALBINA, SANTA SOFÍA, SANTA ÚRSULA, SANTA VICTORIA, SEÑOR DE QUINUAPATA, SANTA TERESA DE CALCUTA, NIÑO DE PRAGA, NIÑO MANUELITO, SAN CARLITOS, SANTA ANITA, SANTA INÉS, SANTA MARTHA.
EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio (”A S E )
Hay un Día (así con mayúscula), 22 de mayo como hoy, tan importante como el señalado para festejarlo Pero últimamente, en que priorizamos la tarea de educar, culturizar, a nuestros lectores una fecha como ésta no puede estar ausente en esta página. Nos referimos a la Diversidad Biológica o Biodiversidad
¿Sabían que todo el año 2010 fue su cumpleaños?, es decir que tuvimos 365 días para conocerla por ser su año y no lo aprovechamos?
Pues, nosotros a medias
Pero nunca es tarde para aprender lo bueno ¿verdad?, por eso desde hoy enmendamos nuestro error 1 - ¿Qué es? o ¿cómo se come eso? (a decir de nuestros hijos)
Es algo que siendo de vital importancia nadie que sea medianamente culto debe ignorar: Biodiversidad o Diversidad Biológica es el nombre con el que se hace referencia a:
- La gran variedad de seres vivos que habitan sobre la Tierra, los patrones naturales que la con-forman (resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano)
- Comprende igualmente a la variedad de ecosistemas
- Las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta
2.- ¿Desde cuándo se festeja a la Biodiversidad?
''La Cumbre de la Tierra'', evento celebrado por las Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano y señaló el 22 de mayo (un día como hoy) como ''Día Internacional de la Biodiversidad''
Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado ''Año Internacional de la Diversidad Biológica''
3 - Precisiones
La Real Academia Española, al término biodiversidad lo define como la ’Variedad de especies animales y vegetales en y su medio ambiente'’
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, (ecosistema en que los organismos viven)
Nosotros los humanos somos los más grandes depredadores y enemigos de la biodiversidad Nosotros, hasta justificable, por ignoran- cia; porque nadie en ningún lugar o por algún medio nos explicó su vital importancia
Son culpables quienes:
- Cuando pescan con cube en los ríos
- Queman bosques para obtener carbón
- Por diversión persiguen y matan mariposas, pájaros o especies en riego de extinción; talan molles, retamas y no se dignan sembrar otros en reposición, etc
- Otros, obedeciendo a su voracidad para acumular riqueza envenenan ríos, lagunas, lagos o los secan, desertifican selvas, asesinan especies acuáticas, vegetales, etc
En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra
Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico -últimos 540 millones de años- comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares
Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra
Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o -simplemente- a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema
Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geo- lógicas anteriores
Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en menos de 100 años
Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20 % observado en las extinciones masivas del pasado
Nosotros también perseguimos mariposas por el gusto de prenderlas en nuestra pared de adobe, o matábamos por gusto, a hondazos a inocentes chiwakus (zorzales) sembradores de tuna, molle, en lugares inaccesibles para el hombre, sin exigir salario; acompañamos a mayordomos amigos, con licores, comida y banda de música hasta los ''umas'' y les rogábamos acepten por favor talar o asesinar retamas para volverlas a matar en la víspera de la fiesta. No estaba la palabra biodiversidad en nuestro vocabulario ni en la de maestros y catedráticos
Se descubren regularmente nuevas especies -un promedio de tres aves por año- y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los ''servicios'' básicos para nuestra supervivencia

Finalmente desde nuestra condición humana, la diver- sidad también representa un capital natural El uso y beneficio de la biodiversidad contribuyó de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía
La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc)
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas sólo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes
Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La biará sus nocivas costumbres de atentar contra la naturaleza y empezará a respetar las áreas verdes que nuestras autoridades nos proporcionan y en casa no faltarán plantas que con sus hojas, flores o bulbos nos deparen salud y bienestar. Si no lo hacen, habremos arado en el mar respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial
Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos
Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resistente y por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria
Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad
La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales
En pocas palabras, ahora que ya se desmenuzó la importancia de la biodiversidad y la necesidad de su preservación pensamos que el ciudadano común y corriente cam-
Ojalá, que habiendo leído este extenso artículo y teniendo en cuenta que hoy se recuerda y/o conmemora el ''Día Internacional de la Diversidad Biológica'', nos hagamos de verdad amigos de las plantas ornamentales, frutícolas, medicinales, culinarias y silvestres..., en fin de la amplia gama de organismos vivos que constituyen la biodiversidad, más aún teniendo en cuenta que ésta se ha visto seriamente afectada, pues no sólo están desapareciendo especies valiosas sino también ecosistemas enteros Cerca del 75 % de la biodiversidad del planeta está concentrada en sólo 17 países
Paqarinkama, hasta mañana martes
TEMA DE 2023:
Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad
El mensaje que deja la Organización de las Naciones
Unidas, es el siguiente:
A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos
Todo ello pasa por respetar, proteger y reparar nuestra riqueza biológica
Sin duda este 2023 es especial en lo que atañe a la conservación de la biodiversidad Ahora contamos con un rayo de esperanza que llega de la mano de un acuerdo histórico: el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Diversidad Biológica Se trata de un documento firmado en diciembre de 2022 que marca metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí al año 2050
Es por ello que el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad” El eslogan promueve la idea de que, ahora que tenemos un plan de acción pactado a nivel mundial, debemos implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. Solo de esa manera podremos llegar a obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050 Ese es el mensaje que el Convenio sobre la Diversidad (CDB), responsable de la celebración e instrumento internacional en defensa de la biodiversidad, pretende inculcar Para ello, el CDB facilita, a través de su web, herramientas de promoción disponibles en varios idio-
JUNTO CON 59 PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DEL PAÍS, GRACIAS A BECAS DE LA SUNASS
Economista de Huanta se especializó en Servicios de Saneamiento
en los servicios de saneamiento, bajo la modalidad virtual de aprendizaje Electronic Learning, que le permitió tener sesiones sincrónicas (clases virtuales, conferencias, talleres prácticos y foros en tiempo real)
SUNASS INCREMENTÓ
Garantizar N Seguridad De Agua En Las Tres Regiones
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac cuentan con Plan de Gestión de Recursos Hídricos al año 2050

Contemplemos El Evangelio De Hoy
Lunes de la VII semana de Pascua (22 de mayo, Ciclo “A”)
“Se acerca la hora, y ya llegó, en que ustedes se dispersarán cada uno por su lado, y me dejarán solo”
Texto del Evangelio (Juan 16, 29-33):
En aquel tiempo, los discípulos dijeron a Jesús:

«Ahora sí que hablas claro, y no dices ninguna parábola Sabemos ahora que lo sabes todo y no necesitas que nadie te pregunte Por esto creemos que saliste de Dios»
FUTURO NADA CLARO
¿No será por esto que, hoy, las personas van por la calle enfurruñadas, cerradas y preocupadas por un futuro que no ven nada claro, precisamente porque se lo han hipotecado al precio de un coche, de un piso o de unas vacaciones que, de he-
Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe
Una de las 60 becas otorgadas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) fue ganada por Rosa Isabel Chávez Reyes, nacida en Huanta, región Ayacucho, economista por la “Tricentenaria” Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga (Unsch), la segunda más antigua del país, luego de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm), la “Decana de América”
La Sunass entregó las becas, como parte de la XV edición del Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Regulación de pro Servicios de Saneamiento, a 60 estudiantes y recién egresados de las carreras de Economía, Derecho e Ingeniería (Agrícola, Ambiental, Civil, Forestal, Hidráulica, Química, Geográfica, Mecánica de Fluidos y Sanitaria) de universidades públicas y privadas ubicadas en 14 regiones del país: Áncash, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Callao, Piura, Puno y Ayacucho
“MADRE CORAJE”
La historia de Rosa Isabel Chávez Reyes es un símbolo de empeño y determinación
Estudió educación básica en su ciudad natal y, durante su paso por la Unsch, se convirtió en mamá
“Por mi niña, María José, tuve que dejar los estudios universitarios, para cuidarla, pero nunca abandoné mi sueño de convertirme en una profesional y ser una de las mejores estudiantes”, recordó con mucha nostalgia

En ese sentido, volvió a las aulas luego de dos años y estudió de forma remota, debido a las restricciones por la enfermedad pandémica conocida como COVID-19. Gracias a su empeño ocupó los primeros puestos en su promoción
POSTULA
“Al enterarme de la convocatoria de la Sunass no lo dudé y postulé. El examen para obtener la beca fue riguroso y requirió una preparación especial. Afortunadamente, conté con el apoyo de mis padres, quienes siempre me motivan”, refirió.
Ella, al igual que otros 59 estudiantes, inició sus clases en el CEU para especializarse
BECAS
Así como Rosa Isabel Chávez Reyes, más profesionales tienen la oportunidad de seguir desarrollándose profesionalmente, ya que, el año pasado la Sunass incrementó las vacantes para el CEU en 33 % en comparación al año 2021, que fueron 42, a fin de brindar mayores oportunidades a estudiantes de uno y otro sexo.
CUOTA DE GÉNERO
Además, con el objetivo que más mujeres postulen al curso, sobre todo en la carrera de Ingeniería, se incluyó una cuota de género de 25 % para esta disciplina, lo que hizo posible que, de las 20 vacantes disponibles para Ingeniería, 14 sean obtenidas por mujeres.
PRÁCTICAS
Aseguradas En La Sunass
Los estudiantes que obtuvieron los primeros puestos del CEU 2022 realizaron sus prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass, de acuerdo con los requerimientos de cada área
393 BENEFICIADOS
Cabe destacar finalmente que, durante las ediciones anteriores del CEU, la Sunass especializó a 393 profesionales, de los cuales, 45 trabajan actualmente en diferentes empresas o entidades relacionadas al sector saneamiento, entre ellas esa institución, catalogada como organismo público regulador, creado por Decreto Ley No. 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con personería jurídica de derecho público interno y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera
¿MADRE CORAJE?
Cabe destacar finalmente, de otro lado y a manera de ilustración que, las “madres coraje” son aquellas que sobrepasaron los límites de la superación, que lo tuvieron casi todo en contra, pero, parafraseando, no dejaron que el viento rompa sus ramas, que rescataron sus fuerzas para proteger su nido, que se robustecieron y salieron adelante con sus polluelos o polluela como el caso de Rosa Isabel Chávez Reyes, orgullosa de ser huantina, tierra de “lucma supis, tunas qayta, pacay sables”
Por: Águida Valverde Gonzales / FPP - Ayacucho
Un trascendente instrumento de gestión se viene utilizando desde el año pasado en el que fue concretado por el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Pampas (Crehcip), de la que forman parte las regiones Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, tras otorgarse conformidad al denominado Plan de Gestión de los Recursos Hídricos, que le permitirá tener una adecuada gestión del agua para garantizar la seguridad hídrica en la nombrada cuenca

ELABORADO MEDIANTE
PROCESO PARTICIPATIVO
El referido plan del Crehcip, se elaboró a través de un proceso participativo con autoridades, profesionales, Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS), representantes de comunidades campesinas y actores vinculados a la gestión del recur- se identificó los escenarios futuros y las alternativas de solución a los problemas encontrados; y la
Fase 3: La cuenca que podemos al año 2030, en la que se priorizaron las principales intervenciones para el cierre de brechas en las cinco líneas de acción de la seguridad hídrica.
APROBACIÓN DEL PLAN
“En sesión ordinaria, realizada el 30 de noviembre del 2021, los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Pampas, por unanimidad, dimos conformidad institucional al Plan de Gestión de Recursos Hídricos, herramienta de gestión que fue elaborado de manera participativa”, manifestó la ing Vilma Vilcas Melchor.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Más adelante precisó: “Ahora, la cuenca Pampas cuenta con un plan de ges-
Jesús les respondió:
«¿Ahora creen? Miren que llega la hora (y llegó ya) en que les dispersarán cada uno por su lado y me dejarán solo Pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo Les dije estas cosas para que tengan paz en mí En el mundo tendrán tribulación Pero ¡ánimo!: yo vencí al mundo»
COMENTARIO: Rev. D Jordi Castellet i Sala (Sant Hipòlit de Voltregà, Barcelona, España)
“Se acerca la hora, y ya llegó, en que ustedes se dispersarán cada uno por su lado, y me dejarán solo”
Hoy podemos tener la sensación de que el mundo de la fe en Cristo se debilita Hay muchas noticias que van en contra de la fortaleza que querríamos recibir de la vida fundamentada íntegramente en el Evangelio CONSUMISMO, CAPITALISMO, SENSUALIDAD Y MATERIALISMO cho, no se pueden permitir? INVITACIÓN A TENER CONFIANZA
Las palabras de Jesús nos invitan a la confianza:
«¡Ánimo!: yo vencí al mundo» (Jn 16,33), es decir, por su Pasión, Muerte y Resurrección alcanzó la vida eterna, aquella que no tiene obstáculos, aquella que no tiene límite porque venció todos los límites y superó todas las dificultades.
NUESTRAS “MUERTES” so hídrico, de acuerdo a las cinco líneas de acción de la seguridad hídrica: agua y saneamiento, uso productivo, protección y conservación ambiental, protección contra eventos extremos y gobernanza para la prevención de conflictos
Los de Cristo vencemos las dificultades tal y como Él las venció, a pesar de que en nuestra vida también hayamos de pasar por sucesivas muertes y resurrecciones, nunca deseadas pero sí asumidas por el mismo Misterio Pascual de Cristo.
¿Acaso no son “muertes” la pérdida de un amigo, la separación de la persona amada, el fracaso de un proyecto o las limitaciones que experimentamos a causa de nuestra fragilidad humana?
ELABORACIÓN INÉDITA DEL PLAN CUENTA CON TRES FASES
Sobre el particular, la entonces presidenta del Crehcip, ingeniera Vilma Vilcas Melchor, manifestó que la elaboración del aludido plan de gestión “es inédita, porque no se vio un trabajo similar en esta parte del país”, tras lo cual agregó que el plan se elaboró en tres fases:
Fase 1: La cuenca que tenemos, en la que se identificó los problemas, potencialidades y la línea base de la cuenca Pampas
Fase 2: La cuenca que queremos al año 2050, en la que tión, que es un instrumento valioso que nos permitirá cerrar las brechas de los problemas encontrados en nuestra cuenca, y de manera articulada con las autoridades de las diferentes instituciones que conforman el consejo debemos buscar el financiamiento para su implementación”
Socializaci N En Busca De Financiamiento
Finalmente, la expresidenta del Crehcip indicó que, ese plan se viene socializado con las autoridades de las diferentes instituciones de la cuenca Pampas para buscar su financiamiento a través de los gobiernos regionales y los gobiernos locales; asimismo, dijo, que se buscará otras fuentes de financiamiento como el Fondo Verde para el Clima, entre otras instituciones.
(*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)
Los valores del consumismo, del capitalismo, de la sensualidad y del materialismo están en boga y en contra de todo lo que suponga ponerse en sintonía con las exigencias evangélicas No obstante, este conjunto de valores y de maneras de entender la vida no dan ni la plenitud personal ni la paz, sino que sólo traen más malestar e inquietud interior
Pero «sobre todas estas cosas triunfamos por Aquel que nos amó» (Rom 8,37) Seamos testigos del amor de Dios, porque Él en nosotros «hizo cosas grandes» (Lc 1,49) y nos dio su ayuda para superar toda dificultad, incluso la muerte, porque Cristo nos comunica su Espíritu Santo
(Comp. Gráfica: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuentes: evangeli.net // evangeliodeldia.org / Fotografía: www.taringa.net)
CRONIApuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”)
Edición 9,685: Compromiso con la Cultura... Caminamos hacia la edición 15,000 del año 2,037
La característica idiosincrasia provinciana tan apegada a las "bolas", el chisme, los conflictos domésticos, creó en periodistas y escritores y un camino fácil de entender y justificar rezagos de la mentalidad colonialista, la hispana.
En periodismo, para contentar a una población amante de las peleas callejeras, inter-familias, o de difamaciones en busca de votos o de poder político, creó periódicos unos más y otros menos virulentos, sensacionalistas o belicosos Sus hombres de prensa, todos improvisados y hasta sin título académico de estudios secundarios o superiores, contentaban la curiosidad o el morbo de sus lectores, como se estila hasta ahora Afortunadamente, algunos periódicos acogieron en sus páginas a sus estudiosos e investigadores, narradores o poetas que reflejaban bella o críticamente su realidad (la misma que se nar con la seguridad que se está verazmente informando (no en base a chismografía barata o inventos sensacionalistas, tendenciosos, extorsionadores) y correctamente orientado en un pueblo que hasta hace poco no veía con buenos ojos su pasado prehispánico, sus costumbres, su cultura que ahora sí, empieza a conocer, admirar y difundir gracias a nuestras publicaciones de carácter educativo, cultural, orientativo, reflexivo, constructivo y cristiano De otro lado, en poesía, por ejemplo, no es difícil encontrar seguidores del conceptismo y culteranismo y después del romanticismo y modernismo No hay en español un autor desde 1,959 cuando lanzamos al éter, a la ionósfera, nuestras primeras emisiones radioeléctricas de prueba. Somos por ello la ''Decana de la Radiotelefonía Regional'' y una de las más antiguas radio-emisoras del país, no obstante que el 29-noviembre-1992 nuestra ''Wayra Wasi'' fue dementemente atentada por miembros de ''Sendero Luminoso'' con 20 kilos de anfo y dinamita, del que como el ''Ave Fénix'' nos levantamos desde las cenizas, ¡solos, sin la ayuda de nadie, ni de parientes, ni de los llamados “amigos”, ni del Estado; sólo con la ayuda de Dios!, auto animándonos y parafraseando pasajes del canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo:
El Bautizo De Huamanga
Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo, desde Berlín-Alemania
“Trataré con todas mis fuerzas de evitar que el libro diga algo falso. Por tanto, caso de dudar en algún punto, prefiero decir una mentira a mentir, pues prefiero ser honrado u honesto a prudente.” Tomás Moro (Utopía)
Hace más de tres décadas leí en un manuscrito que contenía una historieta apenas escrita en media página, ésta probablemente anotada por Miguel Manrrique Berrio, nieto del capitán Juan de Berrio fundador de la primera avanzada española en Quinua el año de 1536 Por no conocer muchos de los nombres mencionados en aquel documento, treinta años atrás, no la tomamos en serio.
Ahora, transcurrido mucho tiempo, desde aquella vez en que su “dueño” me pidió que lo descifrase, ya no obtuve razón del paradero de esos garabatos
La persona que tenía el manuscrito, según mi recuerdo, declaró haberlo adquirido en Bolivia, pues él viajaba constantemente a Sudamérica, con varios destinos, con el fin de comprar “artesanía antigua” porque era proveedor de esos artículos a diferentes museos europeos Esta persona falleció hace unos años; cuando fui a buscar a sus herederos a preguntar sobre esos papeles viejos, me dijeron que entre su herencia no figuraban manuscritos de siglos pasados Sin embargo, en Alemania si existe un “comercio” de documentos peruanos, no diré de unas cuantas hojas sino colecciones completas, como es el caso que una institución alemana compró -donde actuó de intermediario un conocido historiador peruano- todo un lote de archivos. Estos documentos ahora están bien conservados y clasificados, en vez que en el Perú sean pasto de ratas y del fuego, aquí sirven a los estudiosos. No puedo quejarme, pues ya saqué un par de apuntaciones de aquellos legados En todo caso, el relato que pondré más abajo no será estrictamente documental sino apelando a mi memoria que aún me funciona muy bien El asunto central se refiere al nombre de “Huamanga” Como todos están de acuerdo, el nombre antiguo de la ciudad proviene del quechua “waman” más el sufijo ambivalente (sufijo deverbativa)
“qa”. En todo tiempo a la palabra “waman” solamente se consideró en su forma sustantiva (halcón, gavilán, provincia y la espinilla de la pierna) y también como antroponímico (apellido Huamán), pero no en su forma adjetiva En el manuscrito arriba mencionado, registraba la palabra “Guaman” con la traducción: “rijosa” Por sobre entendido, esta acepción no ingresó en ningún diccionario antiguo ni moderno Pero quedó en variados dialectos del quechua como sinónimo de “tonto”, “estúpido” o “cojudo”; esta última palabra no es recomendable su uso cotidiano porque proviene del sustantivo “cojón” muy frecuente en el habla vulgar magnificaba o deformaba en la información) Son los diarios, revistas y periódicos hoy buscados, consultados, para reelaborar la historia de Huamanga y Ayacucho Nadie se interesa hoy de los "líos de comadres" y adjetivos que se usaban y se usan para ventilar sus "trapitos"
Acudiendo a los términos arriba mencionados, de una u otra forma, abordaremos la historieta que no está basada en un manuscrito, sino recordaré lo que leí alguna vez en uno de ésos y la contaré a mi manera con el permiso de los amables lectores. He aquí el relato.
Habiendo llegado una pequeña hueste soldadesca de españoles al territorio meridional, entre Jauja y Vilcas Huamán, al mando de Juan de Berrio, se alojaron en un pequeño torreón o “peñol” en el asiento de Quinua.

Si algo caracteriza a "La Voz" de Huamanga, (hoy "La Voz" de Ayacucho), desde que nació como mensuario, quincenario, semanario y desde su primera edición como diario, tiene hasta hoy abiertas sus páginas a los intelectuales cultos que quieren dejar a la posteridad el testimonio de sus ideas y de los acontecimientos que "hacen historia" Parte importante de nuestras informaciones y orientación está asignada al sector culto de nuestra sociedad, lo que constituye camino y escuela para las futuras generaciones
Esta Edición No 9,685, por ser tal vez un número cabalístico o especial (la suma de losdígitoscentralesesigualala suma de los extremos), nos compromete a seguir compitiendo legal, leal y noblemente para ganar la preferencia de un público lector que es culto y sabe distinguir con qué diario se puede cami- que escape de esas influencias y en runasimi, los pocos que no se avergüenzan de cultivarla, distorsionan la mentalidad campesina (salvo nuestra "chakra machu") y escriben con esas tendencias en quechua.
NOTAS DEL EDITOR:
1) En ''La Voz'', cultivamos el periodismo cultural diario desde el 17-Nov-1995 cuando nacimos obviamente como Diario Salvo uno, el nuestro, ningún diario ayacuchano tiene o tuvo una página cultural semanal con temas andinos
2) En realidad, en ''La Voz'' cultivamos el periodismo cultural desde 1964 en que nacimos como “eventuario” y luego desde 1992, cuando publicábamos mensuarios, quincenarios, semanarios e interdiarios
3) Revaloramos, preservamos y difundimos nuestras manifestaciones andinas en bilingue, o bien sólo en español o en runa simi (quechua) desde el 13-Nov1963, cerca de 60 años cuando nació oficialmente Radio 'Huamanga' (hoy 'La Voz'' de Ayacucho); pero, en realidad

Nos harán volar con dinamita.
A golpes nos llenarán la boca de pólvora, nos volarán y ¡no podrán matarnos!
Querrán volarnos y no podrán volarnos.
Querrán rompernos y no podrán rompernos.
Querrán matarnos y no podrán matarnos.
Al siguiente día de los sufrimientos, cuando se creía todo consumado, gritamos:
¡Aquí estamos, para seguir luchando por la pacificación nacional y por la férrea defensa de nuestra idiosincrasia desde esta trinchera de combate!
4) Abrazamos esa ineludible tarea cultural por ser uno de los objetivos que trajo siempre consigo nuestro desempeño como verdaderos comunicadores sociales

Varios días después de su arribo, los militares españoles, tomaron contacto con los señores Pacoras, el uno llamado Auka Ximi y los otros Auka Koncho y Kosi Koncho, además de unos cuantos jefes militares nativos más. El encuentro fue en campo abierto para evitar cualquier celada por ambas partes. Por el lado de los españoles fueron al encuentro el jefe de la soldadesca Juan de Berrio seguido por Juan Alonso, Grisóstomo de Hontiveros, Pedro Díaz de Rojas, Diego Gavilán, Francisco Núñez de Bonilla, Diego de Agüero, Martín Pizarro, Nicolás Núñez, Rodrigo Núñez, Gaspar de Rojas, Nicolás Escudero, Nicolás de Rivera el Viejo, Juan de Barbarán, el escribano Juan de Pamplona, el “lengua” (traductor de Náhuatl y Latín) Cristóbal Rodríguez en su calidad de visitador y los clérigos Juan de Sosa y Pedro Sánchez. Los españoles querían averiguar el nombre de toda la provincia para levantar un acta fundacional a cargo de Juan de Berrio y el escribano Pamploma, para cuyo efecto el traductor Rodríguez hizo trato con los caciques Pacoras y acudiendo a su “quechua Tarzán”, les preguntó esperando una respuesta inmediata y tajante. Apuntando con el índice de la mano derecha al suelo, con la izquierda dando brazas en el aire, girando la cabeza y dando zapateos en el suelo les espetó con lo siguiente:
- ¿Enma sotey? ¿Enma sotey enma sotey? (¿Cómo me llamar cómo me llamar?)
El curaca Auka Ximi se quedó mudo sin comprender la pregunta, porque tampoco no sabía el nombre del visitador Pero cuando repitió don Cristóbal la misma pregunta, el curaca mirándoles a los otros nativos, exclamó con voz fuerte:
- ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!)
Todos los indígenas se echaron a reír
Mientras tanto Cristóbal Rodríguez con la cara seria y saliendo de su asombro, sospechando que algo no iba bien por las risas de los nativos, disimulando el chasco, se dirigió al escribano Juan de Pamplona a quien le ordenó:
- ¡Wamanga! ¡Escribid vuestra merced... en la provincia de Goamanga!
Así quedó registrada la partida de bautizo de la ciudad quechua en el habla hispana
Me parece que esta historieta tendría afinidad con la famosa exclamación, puesta en la boca del virrey don Francisco de Toledo por el cronista Guamán Poma quien escribe lo siguiente: “la haca rijosa Guamanguilla” El significado de “haca” no es igual a “jaca”, la primera hace alusión a: “qué morena” O rechaza algo: “dadme el agua; nada ni que haca”; la otra palabra, según algún diccionario se refiere en el habla peruana a una “yegua poco alzada” (diccionario Larousse) También es el nombre de una ciudad en Asturias Tal vez se refiera a la primera acepción o a la ciudad asturiana, porque en su primera denominación la llamaron “Villaviciosa de Goamanga” en homenaje a la ciudad española de igual nombre
Muchas personas podrían pensar que este relato es una mentira, de las tantas que existen, en el origen del nombre quechua de una ciudad que los escribanos no registraron debidamente su pasado Pero esta historia resultaría como el nombre de “Yucatán” donde se recuerda que uno de los escribanos le preguntó al indígena más a su lado de cómo se llamaba aquel lugar; el nativo le respondió “yu cat an” que significa: “yo no soy de aquí”, desde entonces así le llamaron a este lugar, esto según algunas versiones que han llegado hasta nosotros
[El 25 de abril de 1540 se levantó el acta de traslado de Huamanga al asiento Pacora]
NOTA DEL EDITOR GENERAL: No olviden lectores de “La Voz” de Ayacucho, que los datos que contiene el relato del Dr Alfredo Alberdi Vallejo pueden modificar todo cuanto como real nos dijeron colegio y libros sobre la historia inicial de Huamanga No olviden tampoco que el 29-enero-1 539 se fundó la Villa San Juan de la Frontera de Huamanga (Ilustración referencial: “Fundación de Jauja” / blog.pucp.edu.pe)
5 “SINCHIS” DE MAZAMARI Y 60 POBLADORES DERROTARON A UNOS 200 TERRORISTAS DE SENDERO LUMINOSO
A 40 años de la batalla de Sacsamarca

- Siete semanas antes, el 3-abril-1983, los "terrucos" tras asesinar en Lucanamarca salvajemente a 69 personas entre ancianos, mujeres y niños, amenazaron que la próxima masacre se realizaría en Sacsamarca (Huanca Sancos), pues los pobladores, según los senderistas, no se unían a la lucha armada y eran unos revisionistas, soplones y ayudaban a los "yana humas", o sea, a policías y militares.

- Fallecieron durante la batalla un policía y 9 lugareños.
- El 13 de mayo de 2021, se aprobó en el Pleno del Congreso el Proyecto de Ley n.° 3047, que declaró al distrito de Sacsamarca y sus anexos, ubicados en la provincia de Huanca Sancos, Ayacucho, como “Cuna de rebelión contra el terrorismo, para la pacificación nacional” con el rostro hinchado, al parecer había sido torturado Este indicó, “los terrucos llegaron ayer a mi estancia y me golpearon, luego a mi esposa, a mi y a mi hijo nos pusieron en el corral, nos amarraron, yo me liberé, vine a avisarles, pues vienen a matarnos ( )”
Él mayor "Veneno", sin dudarlo, con el fin de hacer lo correcto, pese a que por estrategia había un riesgo, si subían y se encontraban bajando con los senderistas, iba ser un fácil blanco Aun así, gritó “vamos para arriba, quiero cinco ponchos, sombrero, al toque”
"Veneno", grita “somos la Policía, ríndanse”, a lo cual algunos "terrucos" qué habían despertado disparan y matan tres pobladores En ese momento, los “Sinchis entrando están”, levantan sus ponchos, aprietan el gatillo de sus AKM y repelen con éxito el fuego cruzado de los terroristas Comienza el enfrentamiento, caen una docena, luego dos docenas de senderistas Muy sincronizadamente los sacsamarquinos atacan, rodeando a los “terrucos”, quienes no salen de su asombro
Papa Francisco quedó sorprendido tras visitar la Biblioteca Vaticana: encontró un texto escrito en quechua por un Papa

Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe
Hace unos cinco años, el Papa Francisco realizó una visita privada a la Biblioteca Vaticana y al archivo secreto donde pudo observar varios documentos antiguos, como “un breve de Clemente VIII en lengua quechua” del siglo XVII (1600-1699)
Por: Águida Valverde Gonzales. Corresponsal del IDL (*)
Hace 40 años, un día como ayer, el 21 de mayo 1983, se libró la batalla de Sacsamarca entre lugareños que contaron fortuitamente con el apoyo de cinco policías “Sinchis” contra unos 200 terroristas del grupo subversivo Sendero Luminoso (SL), quienes habían amenazado con matar a todos los comuneros de Sacsamarca (provincia de Huanca Sancos, región Ayacucho) por no plegarse a la lucha subversiva, tal como lo habían realizado con los pobladores de la comunidad vecina de Lucanamarca el 3 de abril de 1983, en la que asesinaron con armas de fuego y machetes, a 69 personas, entre hombres, mujeres y niños Esta masacre fue una venganza ordenada por la cúpula de SL, pues los pobladores habían ejecutado a uno de ellos Esa fue la primera masacre senderista a nivel de comunidades campesinas, genocidio que justificó Abimael Guzmán, líder de SL La atrocidad con que se cometió fue descrita por una de las primeras personas que llegó a su escenario: “ con las manos y los pies amarrados, hasta las trenzas salidas de las señoritas, a quienes los habían cortado con hacha, cuchillo, pico, incluso les habían echado agua caliente ( ) encontraron a los niños quemados sus manitos, caritas, ( ) a los niños recién nacidos les habían sacado las tripas y pisa- do sus cabezas hasta que salgan sus sesos ( )”
VISITA FORTUITA DE “SINCHIS”
Los sacsamarquinos estaban enterados de la feroz y sanguinaria masacre perpetrada en Lucanamarca, y por lo tanto sabían que en cualquier momento los senderistas los matarían; no obstante, tuvieron la suerte de ser visitados por cinco “Sinchis” para efectos de adiestramiento de defensa ante un ataque de SL. Los “Sinchis, eran efectivos de la Unidad de Servicio Policial Antisubversiva, perteneciente a la entonces Guardia Civil del Perú (hoy Policía Nacional del Perú - PNP), más conocida como los “Sinchis de Mazamari”, procedentes del distrito homónimo (provincia de Satipo, región Junín) en la que se ubicaba el cuartel policial.

LLEGAN A SACSAMARCA
“VENENO” Y OTROS
1962
4 “SINCHIS”
Según un artículo difundido en una de las cuentas sociales de Impacto Policial, al promediar las 3:00 de la tarde del 20 de mayo de 2018, “en vehículo Land Rover, hicieron su aparición a la plaza de armas de Sacsamarca cinco Sinchis de Mazamari, fuertemente armados, con fusiles, granadas y pistolas, al mando del mayor PNP Fernando Muñoz, alías 'veneno, más los ´Sinchi Jorge, Telesforo, Carlos y Franco” “Veneno informó a los sascsamarquinos que estaban realizando un patrullaje para prevenir algún ataque terrorista y situación hostil por la zona y al día siguiente se dirigirían para el sur a la Comisaría de Villa Canaria”
Uno de los “Sinchis qué entendían y hablaba quechua, se encargó de conversar con los pobladores, se enteró que los "terrucos" habían ingresado el 3 de abril (1983) a Lucanamarca y habían asesinado de manera brutal y salvaje a 69 personas entre hombres, ancianos, mujeres y niñas Habían amenazado qué el próximo pueblo era Sacsamarca, pues para los senderistas, estos pobladores no se unían a la lucha armada y eran unos revisionistas, soplones y ayudaban a los "yana humas", o sea, a policías y militares
En el lugar, el “Sinchi Jorge”, aprovechó la cena para hablar con los pobladores y explicarles en quechua como actuar, apoyar y contraatacar, si los atacaban los terroristas Les dio una clase de cómo utilizar cuchillo, lanza y machete en combate cuerpo a cuerpo También les indicó cómo cargar con balas las cacerinas de las metralletas y que tengan ya preparadas sus armas blancas, para cualquier eventualidad
SUPLICAN A LOS “SINCHIS”
QUE SE QUEDEN
Posteriormente, las autoridades de Sacsamarca suplicaron a los uniformados que se queden todo el mes, pues los “terrucos” iban a venir pronto a matarlos
21 DE MAYO 1983: ALERTA
PREVIA A LA BATALLA DE SACSAMARCA
El cielo sacsamarquino se estaba aclarando, ya el alba se iniciaba cuando llegó, solo en calzoncillos, gritando de dolor y miedo el comunero Víctor Aucasi, quien vivía a las alturas de Sacsamarca,
En pocos minutos los “Sinchis de Mazamari”, estaban ataviados y se mimetizaron con los pobladores Jorge en quechua les arengó, nosotros vamos primero, si nos dan, nos llevamos antes a los "200
“La batalla dura horas, el combate cuerpo a cuerpo y el ataque sorpresivo, es ventaja para los soldados del pueblo defensores de la democracia Todos los mandos terroristas están aniquilados. Los demás senderistas huyen como ratas
Según información de L’Osservatore Romano en su edición de ese día, el hilo conductor de la visita del papa Francisco fue “la Palabra de Dios contenida en las Escrituras inspiradas y las palabras de los hombres, como ríos que confluyen en dos de las más antiguas e importantes instituciones de la Santa Sede”.
En el archivo, el Papa visitó la sala de los índices y los depósitos subterráneos donde vio una carta escrita sobre una corteza de abedul que los indios Ojibwe de los Grassy Lakes de Ontario (Canadá), dirigieron al papa León XIII, un texto breve del papa Clemente VIII en lengua quechua y la aprobación por parte de Onorio III de la regla de San Francesco de Asís QUECHUA 1603
El documento en quechua data de 1603 y es el reconocimiento de la creación de la Confraternidad del Nombre de Jesús, fundada casi 20 años antes en la ciudad de Cusco, antigua capital del Imperio Inca terrucos hijos de puta" Los pobladores con lanzas, machetes, huaracas, las mujeres con sus bebés a la espalda, los varones y algunos adolescentes subieron detrás de los policías “Sinchis”
"Veneno", les indicó “tomamos la cima, ustedes se abren, un grupo a la derecha y otro a la izquierda, las mujeres y nosotros adelante y al centro”
INICIO DE LA BATALLA CRUENTA Y AMARGA
Con la agilidad felina y sin ruido, los “Sinchis de Mazamari”, coronaron la cima, al punto que tienen al objetivo terrorista a la vista, quienes están diseminados y descansando en pequeños grupos; no imaginaron que los sacsamarquinos varones y mujeres, junto a los uniformados estaban en la altura Se separan, y según lo acordado, rodean el improvisado campamento senderista cobardes a los cerros aledaños, pero son alcanzados ( )” se lee en el artículo de Impacto Policial Después de más de 10 horas de cruenta batalla, el pueblo de Sacsamarca y los “Sinchis de Mazamari, cantan victoria y todos cantan el Himno Nacional del Perú entre lágrimas, pues hay 11 fallecidos, uno de ellos “Sinchi”
HÉROES DE LA PACIFICACIÓN Y LA DEMOCRACIA
- S2 PNP Telésforo Dueñas Ramírez,
- Felícita Yacuri Choque Huanca,
- Encarnación Cuba Vílchez,
- Leandro Pumallihua Cucho,
- Irineo Alanya Janampa,
- Eusebio Llacsa Gutiérrez,
- Dacio Cayampi Sulca,
- Alfredo Herrera Yanqui,
- Julián Huaccachi Llacsa, y
- José Pillihuamán Cabana
(*) Instituto de Defensa Legal (IDL)
El papa Francisco también pudo apreciar el texto del Patriarca Atenágora con que revoca la excomunión pronunciada en 1054 por su predecesor Miguel I Cerulario, la rúbrica que contiene los nombres de los sacerdotes encerrados en el campo de concentración de Dachau y algunas noticias de las deportaciones de las hermanas
Edith y Rosa Stein
SALÓN SIXTINO
Asimismo, en la biblioteca el Pontífice visitó el Salón Sixtino, el almacén de las impresiones y las salas de estudio donde fueron mostrados dos de los más antiguos e importantes testimonios del texto bíblico, el papiro Bodmer XIV-XV (denominado p 75 o Hanna i), uno de los 16 manuscritos sobrevivientes de la era precolombina, un original de la Biblia de Gutenberg, entre otros documentos.
SOCIÓLOGA, NOELIA CHÁVEZ SOBRE DINA BOLUARTE:
