
35 minute read
HUAMANGA, A 483 AÑOS DE SU TRASLADO: Una larga historia
Prof. Juan M. Perlacios Campos (*)
Ser hijo de Huamanga, a la que tanto queremos, es un honor y orgullo y queremos rendirle nuestro homenaje de cariño, respeto y admiración en sus 484 años de su primera fundación y 483 años de su segunda fundación, refundación o traslado definitivo al lugar actual
Advertisement
Hoy acudimos con honda emoción cívica, a recordar su fecunda historia, en forma sintética, sencilla y coherente, que nos hará vibrar las fibras más íntimas de nuestros corazones, con la misma gratitud de siempre a la tierra de nuestros padres y a la “patria chica” de nuestros mayores.
Traemos la palabra de los huamanguinos, leal, franca, cordial, racional, emotiva, que han bregado en los diferentes campos de la vida, por su desarrollo y el bien colectivo, a quienes recordamos hoy porque fueron los que sembraron la semilla en terreno fértil, que hoy es la planta con raíz profunda y que mañana será el árbol frondoso, bajo cuya sombra descansarán nuestros hijos en su afán de construir un mejor porvenir para las nuevas generaciones
No olvidemos que Huamanga (hoy Ayacucho) es la ciudad prócer, que brilló con luz de primera magnitud. Es reconocida como ciudad histórica, simbólica, ejemplo y orientación para el país Huamanga es considerada como un pueblo predestinado, llamada a señalar rumbos en el destino histórico del Perú y América. Su pasado se nutre de hechos trascendentales y brillantes acciones heroicas.
Huamanga, es la única ra nivel del país que tiene continuidad en todas las etapas de la historia patria, desde el Lítico, al Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Horizonte Medio, Estados Regionales, Imperio del Tawantinsuyu, la colonia, independencia y la república y una cultura fecunda, que cautiva al antropólogo, que sorprende al sociólogo, pasma al historiador, admira al geógrafo, hace reflexionar al filósofo, subyuga al turista y sensibiliza al músico
El Dr José María Arguedas, identificó el área geográfica de Huamanga con la “ A r e a C u l t u r a l P o q r aChanka”, que coincidía en la colonia con la jurisdicción del Obispado de Huamanga y al inicio de la república con el territorio del departamento de Huamanga, creado por Don José de San Martín, cuyas características culturales son uniformes hasta hoy en la región, como el idioma quechua, la unidad folklórica, la expresión musical, su arquitectura peculiar, el arte popular, las danzas como el de la Tijeras, que hoy día se identifica con los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y las provincias de Chincheros, Andahuaylas (Apurímac) y
Cotawasi ( Arequipa) Una hermosa descripción de Huamanga, la hizo conocer el Dr Luis Alayza y Paz Soldán, el 24 de agosto de 1953 en el Instituto Riva Agüero, cuando en sus primeras palabras decía que vamos a oír la impresión, el espíritu ilustrado y fino sobre Ayacucho del Dr. Bedward, hombre de ciencia alemán que la visitó en los primeros años de este siglo, en su folleto : “Un viaje a Ayacucho”
“Decaída y ruinosa, Ayacucho encanta al turista y lo mueve a tomarla como residencia definitiva Ciudad acariciadora, su clima tibio y cambiante, suave, convida a la inacción y al ensueño: paraíso eres de la fraternidad, donde el viajero se halla entre caras amigas que lo invitan a quedarse y ser uno más al lado de los suyos; oasis tranquilo y florido, enmarcado por colinas de suave pendiente y picachos festoneados donde reina la simpatía; cielo diáfano y purísimo, el más azul del Perú, que no acepta más nubes que la tempestad purificadora y las de la lluvia fecundante; sol radiante iluminador de victorias y creador de lozanas mieses, atributos todos del corazón de nuestra nacionalidad, en la que la dormida Huamanga tiene un lugar céntrico: dignos sois de alabanza y cariño”

LAS FUNDACIONES
PREHISPANICAS DE HUAMANGA
Cada 25 de abril, sólo recordamos la refundación española, olvidando que su historia es muy larga y se remonta a siglos de desarrollo histórico-social y cultural En el libro “Las Fundaciones de Huamanga”, el Dr Luis G Lumbreras, sostienen que hubo un largo proceso de desarrollo de la ciudad en la región, que se inició en el formativo con el centro religioso de Wichqana, que posteriormente continuó con la pequeña ciudad de Ñawinpuquio en la etapa de los desarrollos regionales.
Pero su más alto desarrollo lo tuvo con la gran ciudad de Wari,capital del Primer Imperio Andino que se expandió hasta los actuales territorios de Cajamarca y Lambayeque, por el norte, y Cusco y Tacna, por el sur, habiendo fundado ciudades de control políticoadministrativo en todo su territorio como Pampa Grande, Wiracochapampa, Willkawaín, Wariwillka, Azángaro, Pikillaqta, Cerro Baúl y Poqollay
La ciudad de Wari, desarrollada entre los años 700 a 1200 d C fue la capital política, administrativa y cultural del Perú de entonces En ella vivían no menos de 50 mil habitantes, era el centro artesanal modelo, de alta calidad, construyeron los caminos que luego los Inkas lo aprovecharon para construir el Cápac Ñan, difundieron el idioma quechua por todo su territorio y cuya contribución más importante a todas las culturas de su época fue la planificación urbana
Otra etapa, luego de la derrota de los Pokras-Chankas, fue la construcción y desarrollo, de la ciudad de Vilcas Huamán, en homenaje al halcón sagrado, centro políticoadministrativo de la Wamani o provincia Inkaika, que muchos historiadores consideran el verdadero centro del Tawantinsuyu y capital del Chinchaysuyu Fue la ciudad que quería mucho el Inka Pachacútec, porque que en ella había nacido su hijo primogénito y mandó traer los mejores picapedreros para construirla a semejanza del Cusco, siendo hoy el segunda ciudad inkaika más importante del Perú
Sobre esta base prehispánica grandiosa se realizaron las
Fundaciones Espa Olas De Huamanga
Desde hace muchos años el documento fundamental para determinar la fecha y lugar de la fundación de Huamanga, fue el ”Primer Libro de Cabildo de la Ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga”, que se redactó entre 1539 a 1547, cuyas primeras 12 ó 15 primeras páginas se extraviaron durante el traslado y que fue encontrada en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, cuya copia estaba en una vitrina del antiguo “Museo Histórico Regional de Ayacucho”.
Durante muchos años se hizo referencia al 9 de enero de 1539, como fecha de su fundación que coincide con lo que planteaba el cronista español Pedo Cieza de León, hasta que en la Revista Histórica de la Academia Nacional de Historia, tomo XXXVI(1987-1989), el historiador Guillermo Lohman Villena, publicó un documento en el cual se señala que la fecha de fundación fue el 29 de enero de 1539, encontrado en el “Archivo General de
Indias”, que era una provisión librada por Francisco Pizarro el 30 de enero en el cual nombraba como Gobernador a don Francisco de Cárdenas, en el cual se indica que “ ayer miércoles se contaron veinte nueve días del presente mes de enero, fundé y poblé en nombre de su majestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Huamanga ”
Pero el documento no es un acta de la fundación, por lo que hay una serie de hipótesis, conjeturas contra su pasado indefenso Así, el cronista Guamán Poma cree que fue fundada en 1534 en sus tierras que abarcaban desde Chupas hasta Viñaca y el Dr. Alfredo Alberdi sostiene que Francisco Pizarro envió a Juan de Berrío para hacer frente en la guerra contra Manko Inka, fundando un fortín en Quinua, con el nombre de “Villaviciosa de Guamanga”, el año de 1536 y lo del 29 de enero ya fue la segunda fundación y lo del 25 de abril, su traslado
Posteriormente los miembros del Cabildo, el 1 de abril de 1540 , discutieron la necesidad de trasladarla a otro lugar, que podía ser Chupas o Cochas Algunos se opusieron, pero finalmente se concretó su traslado, para algunos historiadores la refundación, o segunda fundación Los pocos españoles iniciaron la marcha del traslado con muchos indios auxiliares, cruzaron el valle del Pongora, subieron por los cerros áridos del Achupata y Uma urqu, llegarían a la planicie de Mollepata, cruzaron el barranco de Purakuti, pasaron por Kichkaqocha y Pampuncha, desde donde avistaron la fortaleza de Pukaray, que contaba con aguas cristalinas del Huamanga mayu, con una flora de molles, ágaves y cactus que servirían de combustible, así como de tierra y piedras para construir sus casas Ya en el sitio de “Pukaray”, esta vez a cargo de Vasco de Guevara, se volvió a fun- dar la ciudad, con el mismo nombre de” San Juan de la Frontera de Huamanga”, el 25 de abril de 1540
En el traslado se llevó el nombre español de San Juan de la Frontera y el indígena de Huamanga, que además hace referencia a la entre “frontera” el dominio español y el dominio del alzado Manko Inka La ciudad se había fundado por razones estratégico-militares, para hacer frente al Inka alzado Y para no pecar de ingratitud, se le denominó Huamanguilla al primer asiento, término diminutivo de cariño al lugar abandonado AUGE DE HUAMANGA
Desde su fundación fue sede de Corregimiento, de Obispado ,de Intendencia, lugar de residencia de 4 mil españoles, dueños de minas, encomiendas, así como manufactureros y burócratas, cuyo profundo espíritu religioso permitió la construcción de muchos templos y capillas
Luego de la Batalla de Chupas, librada el 16 de setiembre de 1542, por el triunfo de Cristóbal Vaca de Castro sobre las tropas de Diego de Almagro El Mozo, se le otorgó el Título de la “Muy Noble y Leal Ciudad de San Juan de la Victoria de Huamanga”
En ella, según Pedro Cieza de León se levantaron las mayores y mejores casas de este reyno, con una plaza colonial rodeada de arcos, con una pila de bronce al centro, con templos y conventos de diferentes órdenes religiosas y con la Universidad de “San Cristóbal de Huamanga , la segunda fundada en el Perú
Huamanga vivió una etapa de florecimiento económico, por ser un centro comercial notable, por la cercanía a las minas, por el auge de los obrajes, por ser el granero de la costa, centro de pequeñas industrias y artes populares, así como el lugar de descanso para combatir las fatigas de los transeúntes
Ello explica el florecimiento cultural, cuna de ilustres intelectuales como don Gaspar Carrillo de la Vega Albornoz y Munive, miembro del Consejo de Indias; doña Josefa Cruzat y Munive, mujer erudita; Fray Jerónimo de Oré, Obispo de Chile, Panamá, Cusco y autor de muchas obras; Martín Mujica autor de las “Miserias del Inka”, Miguel Ruíz de la Vega, orador y diputado de Huamanga en las Cortes de Cádiz; Juan Ignacio García de los Godos, sabio, erudito y poeta; José María Montaño, conocido como el “oráculo del pueblo huamanguino”; don Ramón Muñoz, autor de “Huamanga Vindicada”; Guamán Poma de Ayala” cronista, autor de “La Nueva Crónica y Buen Gobierno” y muchos otros (>> Continuará >>)
(*): Profesor cesante de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch)
LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA:
Pasó mucho tiempo desde que los huamanguinos festejamos el 25 de abril de cada año, como fecha de nuestra fundación española debido a la existencia de un documento que dice ser el acta de fundación.
Investigaciones de las últimas décadas afirman que la verdadera fundación española ocurrió el 29 de enero de 1539.
El Dr. Guillermo Lohmann Villena en un documento hallado en el Archivo de Indias, encuentra una carta de Francisco Pizarro fechada el 30 de enero de 1539, que contiene el siguiente texto:
“ por cuanto ayer miércoles que se contaron veinte y nueve días de este presente mes de Enero fundé y poblé en nombre de su Majestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Guamanga "
En esta investigación encontramos documentos que nos llevan a conocer nuestra verdadera historia.
Las pruebas documentales afirman que el 25 de abril de 1540, "San Juan de la Frontera de Guamanga" fue trasladada de Quinua al paraje de Puccaray” (donde se encuentra en la actualidad); por lo cual, no se trataba de una nueva fundación sino sólo de un cambio de ubicación geográfica.


En el Archivo Regional de Ayacucho existe un libro, que contiene facsímiles del: "libro Segundo de Cabildo, justicia y regimiento de la Villa de San Juan de la Frontera de Guamanga, que corre desde 24 de setiembre de 1539, hasta el 20 de Mayo de 1547".
Uno de estos faximiles muestra lo que algunos llaman "El Acta de Fundación de Huamanga".
En la parte superior de este "Acta" hay un escrito no muy legible, con una caligrafía diferente al resto del texto y que ha sido transcrito así:
"Fue la fundación de Guamanga en 25 dyas del mes de Abril de 1540 años".

Recordemos que toda fundación de una villa, un pueblo o una ciudad española conquistada, era un acto solemne, con misa, pobladores, se redactaba un acta donde se registraban a los presentes y describían los hechos que ocurrían.
El detalle de esta primera línea es, que se habla de Guamanga, cuando la realidad dice que este pueblo fue fundado por Francisco Pizarro Gonzales con el nombre de San Juan de la Frontera de Guamanga.
Como un homenaje a esta fecha el autor de este artículo y el Mg. Urbano
Muñoz Ruiz expusieron el 29 de enero de 2012, en el Teatro Municipal de Huamanga "La historia nunca contada", en la que se mostró un documental fotográfico con los documentos hallados en la investigación.
(C.: J.F.C.Ch.)
NOTA DEL EDITOR GENERAL
La historia nunca contada fue en realidad contada a través de considerable número de programas culturales de Radio “La Voz” de Huamanga (hoy Radio “La Voz” de Ayacucho) emitidos desde comienzos de 1989 (cuando nuestra “joven” emisora contaba con 26 años de fundada, hoy con casi 60)
Ese mismo año, el entonces mensuario “La Voz” de Huamanga publicó artículos alusivos a la verdadera fecha de fundación de
Lic. Luis Antonio Núñez Pillpe
CONTADA”
Huamanga: 29 de enero de 1,539.
Más adelante, en 1996 nuestro Diario “La Voz” de Huamanga (hoy “La Voz” de Ayacucho) publicó editoriales y artículos referidos a la susodicha fundación, de contenidos parecidos a la columna editorial que se publicó en la edición n°. 9575 del miércoles 1 de febrero de este año bajo el título de “¡No al olvido intencional!: Huamanga cumplió 484 años de fundación. Fue fundada el 29 de enero de 1539 y no el 25 de abril de 1540” y en la que se hace mención a historiadores y periodistas, un diario y una revista que se pronunciaron sobre dicha fundación como el caso de Guillermo Lohmann Villena (que escribió el artículo “Paso a la verdad histórica ), Aurelio Mirò Quesada Sosa, Luis Lumbreras, Félix Nakamura Hinostroza, Diario El Comercio y la Revista ''So- mos Ayacucho'' No. 1.
En dicha columna editorial se precisa lo siguiente:
““Esta provisión librada el 30 de enero de 1539 por el mismo conquistador Francisco Pizarro quien lo firma y está refrendado por su secretario, entre otros formalismos dice:
''(...) por cuanto ayer miércoles que se contaron veynte nueve días de este presente mes de enero fundé y poblé en nombre de su Majestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Huamanga'' y en el mismo documento nombra a Francisco de Cárdernas como su lugarteniente.””
LAS AUTORIDADES COMPETENTES ESTANDO OBLIGADAS A CELEBRAR EL 484 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA EL SÁBADO 29 DE ENERO ÚLTIMO, NO LO HICIERON, COMO SI LO HIZO LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANGUILLA.

Unbalancesobrelospocorashuamanguinos Un Balance Sobre Los Pocoras Huamanguinos
Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo (Desde Berlín, Alemania)
1. EL OTRO PUNTO DE VISTA
A LOS 484 (484) AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA (29-ENERO-1,539)
Hace unos nueve años cuando deslindábamos posiciones de conocimientos históricos (nosotros sí presentamos documentos coloniales) sobre la existencia real de la etnia Pocora de Huamanga prehispánica el panorama era de incertidumbre.
Antes del año 2004, en Internet, ya no existían referencias sobre los “Pocras” o
El Bautizo De Huamanga
Tendrá que pasar algún tiempo en que esos viejos conceptos subjetivos pasen al tacho de la historia y nuevas mentes asuman una tarea de valorar la verdadera historia local huamanguina.
También, existen algunas personas que a nuestros trabajos esclarecedores y con documentación en la mano, los tomaron como si fuesen “ataques personales” a los que cuestionaban la existencia de los Pocoras con puras poses presuntuosas.
Otro número de personas continúan arrastrando los errores históricos: unos
“Trataré con todas mis fuerzas de evitar que el libro diga algo falso. Por tanto, caso de dudar en algún punto, prefiero decir una mentira a mentir, pues prefiero ser honrado u honesto a prudente.” Tomás Moro (Utopía)
Hace más de tres décadas leí en un manuscrito que contenía una historieta apenas escrita en media página, ésta probablemente anotada por Miguel Manrrique Berrio, nieto del capitán Juan de Berrio fundador de la primera avanzada española en Quinua el año de 1536 Por no conocer muchos de los nombres mencionados en aquel documento, treinta años atrás, no la tomamos en serio.
Ahora, transcurrido mucho tiempo, desde aquella vez en que su “dueño” me pidió que lo descifrase, ya no obtuve razón del paradero de esos garabatos
“Pokras” como ancestros huamanguinos, solamente habían aisladas citas del antroponímico de algunas familias turcas.
En aquel tiempo si eran boyantes los trabajos que negaban y renegaban de la existencia de los Pokras donde se afirmaba que “esos eran un invento de élite de los ayacuchanos del siglo pasado”.
Desde el 2005 a esta parte volvieron en la red virtual electrónica y en algunos libros de la historia regional peruana los estudios y algunos datos nuevos sobre los Pokras como etnia huamanguina.
Al respecto y por nuestra parte hemos presentado al público variada documentación colonial fechadas desde 1536, 1539, 1540, 1543 y muy especialmente la relación completa de los curacas prehispánicos que habitaban los pueblos antiguos de Huamanga y que fueron encomendados en 1541 por el mismo Pizarro a los primeros vecinos españoles de Huamanga.
Y, ¿cuál fue la actitud de los que negaban y renegaban de la existencia de los Pokras? ¿Ellos presentaron algún documento de aquella época que refrendan sus criterios? Nada de eso. Hicieron un cobarde mutis y jamás presentarán ni un renglón escrito colonial donde nieguen y renieguen de la existencia de los Pocoras, primeros habitantes de las tierras de Huamanga precolonial.
En este artículo usaremos indistintamente los nombres de la etnia huamanguina como: Pocora, Poccra y Pacora según lo escrito en la documentación colonial, y de Pocras y Pokras, según la escritura actualizada.
2. FALSEDADES EVIDENTES
Sin embargo, hasta hoy subsisten errores históricos en la mentalidad de las autoridades legales de la “muy noble y leal” ciudad de Huamanga, pues siguen tergiversando la historia escrita sustituyéndola por la imaginativa, carente de fuentes históricas, estos son algunos miembros de la Municipalidad de Huamanga, la Universidad de Huamanga, el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional.
Y, ¿las organizaciones “populares”, no dicen nada? Nada.
Posiblemente esas personas no desean hacer la “mea culpa” por haber subvencionado unos libros sin la menor capacidad metodológica y huérfana de documentación colonial.
piensan que la villa de Huamanga fue fundada por Pizarro el 29 de enero de 1539. No es veraz esta posición que se basa en una “cédula” de nombramiento a Francisco Cárdenas por Francisco Pizarro y no es el acta de fundación. En todo caso es una referencia tangencial a un cargo administrativo y al recambio de nombre de la villa que antes fue un fortín militar levantada por orden de Juan de Berrio en el pueblo de la Villaviciosa de Huamanga hecho el 30 de septiembre de 1536.
El 29 de enero, por acuerdo entre Pizarro y Juan de Berrio, se decidió cambiarle de nombre a la villa (ya no fortín) como San Juan (en homenaje al santo patrón de la devoción de Juan de Berrio) de la Frontera de Huamanga que se ubicaba en Quinua y jamás en Huamanguilla. Sobre el documento de Berrio volveremos a ocuparnos como anécdota más adelante.
Huamanguilla no existió como villa sino hasta el 11 de diciembre de 1571 a raíz de la reducción que hizo el virrey Francisco de Toledo con los pueblos y curacas de Cocha, Chiwa, Viñaca y demás poblados colindantes.
3. EL CERCO TRIUNFANTE DE MANCO INCA EXPULSÓ A LOS ESPAÑOLES DE QUINUA EN 1540
Huamanga fue trasladada (mejor sería decir: escapada estratégica) bajo la dirección de Vasco de Guevara para evitar el cerco que llevó adelante Manco Inca en Quinua, esta huída sirvió para esconder sus diezmadas huestes en el asiento de los Pocoras el 25 de abril de 1540. Esta retirada o derrota militar hispana fue estratégicamente colocada en la historia como si fuese una fundación o mudanza a una nueva villa.
En febrero de 1539, el curaca de los Pocoras Apo Auxa Xivi más treintaiún curacas fueron convocados a Quinua quedando allí como rehenes de los españoles que los encadenaron mientras levantaban la iglesia y las casas del cabildo de la naciente villa. Pero el curaca Apo Navitica Pacora Wari (Guamán Poma, menciona este nombre del tiempo “Uariuiracocha runa” nombrándole Apo Panitica Anti, de Manarianti, casado con Mama Mallquima) de acuerdo con los curacas de Chiwa, Cachi, Viñaca y seis curacas más huyeron hasta las montañas de Mayonmarca para integrarse al ejército de resistencia nacional al mando de Manco Inca.
>>>> Continuará >>>>
La persona que tenía el manuscrito, según mi recuerdo, declaró haberlo adquirido en Bolivia, pues él viajaba constantemente a Sudamérica, con varios destinos, con el fin de comprar “artesanía antigua” porque era proveedor de esos artículos a diferentes museos europeos Esta persona falleció hace unos años; cuando fui a buscar a sus herederos a preguntar sobre esos papeles viejos, me dijeron que entre su herencia no figuraban manuscritos de siglos pasados. Sin embargo, en Alemania si existe un “comercio” de documentos peruanos, no diré de unas cuantas hojas sino colecciones completas, como es el caso que una institución alemana compró -donde actuó de intermediario un conocido historiador peruano- todo un lote de archivos. Estos documentos ahora están bien conservados y clasificados, en vez que en el Perú sean pasto de ratas y del fuego, aquí sirven a los estudiosos No puedo quejarme, pues ya saqué un par de apuntaciones de aquellos legados En todo caso, el relato que pondré más abajo no será estrictamente documental sino apelando a mi memoria que aún me funciona muy bien El asunto central se refiere al nombre de Huamanga Como todos están de acuerdo, el nombre antiguo de la ciudad proviene del quechua “waman” más el sufijo ambivalente (sufijo deverbativa) “qa” En todo tiempo a la palabra “waman” solamente se consideró en su forma sustantiva (halcón, gavilán, provincia y la espinilla de la pierna) y también como antroponímico (apellido Huamán), pero no en su forma adjetiva En el manuscrito arriba mencionado, registraba la palabra “Guaman” con la traducción: “rijosa” Por sobre entendido, esta acepción no ingresó en ningún diccionario antiguo ni moderno Pero quedó en variados dialectos del quechua como sinónimo de “tonto”, “estúpido” o “cojudo”; esta última palabra no es recomendable su uso cotidiano porque proviene del sustantivo “cojón” muy frecuente en el habla vulgar
Acudiendo a los términos arriba mencionados, de una u otra forma, abordaremos la historieta que no está basada en un manuscrito, sino recordaré lo que leí alguna vez en uno de ésos y la contaré a mi manera con el permiso de los amables lectores. He aquí el relato.
Habiendo llegado una pequeña hueste soldadesca de españoles al territorio meridional, entre Jauja y Vilcas Huamán, al mando de Juan de Berrio, se alojaron en un pequeño torreón o “peñol” en el asiento de Quinua.

Varios días después de su arribo, los militares españoles, tomaron contacto con los señores Pacoras, el uno llamado Auka Ximi y los otros Auka Koncho y Kosi Koncho, además de unos cuantos jefes militares nativos más. El encuentro fue en campo abierto para evitar cualquier celada por ambas partes. Por el lado de los españoles fueron al encuentro el jefe de la soldadesca Juan de Berrio seguido por Juan Alonso, Grisóstomo de Hontiveros, Pedro Díaz de Rojas, Diego Gavilán, Francisco Núñez de Bonilla, Diego de Agüero, Martín Pizarro, Nicolás Núñez, Rodrigo Núñez, Gaspar de Rojas, Nicolás Escudero, Nicolás de Rivera el Viejo, Juan de Barbarán, el escribano Juan de Pamplona, el “lengua” (traductor de Náhuatl y Latín) Cristóbal Rodríguez en su calidad de visitador y los clérigos Juan de Sosa y Pedro Sánchez. Los españoles querían averiguar el nombre de toda la provincia para levantar un acta fundacional a cargo de Juan de Berrio y el escribano Pamploma, para cuyo efecto el traductor Rodríguez hizo trato con los caciques Pacoras y acudiendo a su “quechua Tarzán”, les preguntó esperando una respuesta inmediata y tajante. Apuntando con el índice de la mano derecha al suelo, con la izquierda dando brazas en el aire, girando la cabeza y dando zapateos en el suelo les espetó con lo siguiente:
- ¿Enma sotey? ¿Enma sotey enma sotey? (¿Cómo me llamar cómo me llamar?)
El curaca Auka Ximi se quedó mudo sin comprender la pregunta, porque tampoco no sabía el nombre del visitador Pero cuando repitió don Cristóbal la misma pregunta, el curaca mirándoles a los otros nativos, exclamó con voz fuerte:
- ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y este cojudo?! ¡Este tonto!)
Todos los indígenas se echaron a reír

Mientras tanto Cristóbal Rodríguez con la cara seria y saliendo de su asombro, sospechando que algo no iba bien por las risas de los nativos, disimulando el chasco, se dirigió al escribano Juan de Pamplona a quien le ordenó:
- ¡Wamanga! ¡Escribid vuestra merced en la provincia de Goamanga!
Así quedó registrada la partida de bautizo de la ciudad quechua en el habla hispana
Me parece que esta historieta tendría afinidad con la famosa exclamación, puesta en la boca del virrey don Francisco de Toledo por el cronista Guamán Poma quien escribe lo siguiente: “la haca rijosa Guamanguilla” El significado de “haca” no es igual a “jaca”, la primera hace alusión a: “qué morena” O rechaza algo: “dadme el agua; nada ni que haca”; la otra palabra, según algún diccionario se refiere en el habla peruana a una “yegua poco alzada” (diccionario Larousse). También es el nombre de una ciudad en Asturias. Tal vez se refiera a la primera acepción o a la ciudad asturiana, porque en su primera denominación la llamaron “Villaviciosa de Goamanga” en homenaje a la ciudad española de igual nombre
Muchas personas podrían pensar que este relato es una mentira, de las tantas que existen, en el origen del nombre quechua de una ciudad que los escribanos no registraron debidamente su pasado Pero esta historia resultaría como el nombre de Yucatán donde se recuerda que uno de los escribanos le preguntó al indígena más a su lado de cómo se llamaba aquel lugar; el nativo le respondió yu cat an que significa: yo no soy de aquí , desde entonces así le llamaron a este lugar, esto según algunas versiones que han llegado hasta nosotros
[El 25 de abril de 1540 se levantó el acta de traslado de Huamanga al asiento Pacora]
NOTA DEL EDITOR GENERAL: No olviden lectores de “La Voz” de Ayacucho que los datos que contiene el relato del Dr Alfredo Alberdi Vallejo pueden modificar todo cuanto como real nos dijeron colegio y libros sobre la historia inicial de Huamanga No olviden tampoco que el 29-enero-1,539, se fundó la Villa San Juan de la Frontera de Huamanga. (Ilustración referencial: “Fundación de Jauja” / blog pucp edu pe)
CARLOS REYNA SOBRE LAS ACCIONES DE DINA BOLUARTE:
Sociólogo comentó así la participación de la presidenta Dina Boluarte en la ceremonia de presentación nacional de las fiestas jubilares del Cusco - Inti Raymi, desde Lima.
de las fiestas jubilares del Cusco – Inti Raymi
PROTESTA REPLEGADA
El analista estimó, en otro momento, que la protesta social está viva y tiene una potencialidad muy grande aún en el interior del país, tras referirse a la participación de las comunidades indígenas
COORDINADORA DEL ÁREA JUSTICIA VIVA DEL IDL, CRUZ SILVA:
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL) sistema de justicia respecto de las responsabilidades o la investigación de las responsabilidades de lo acontecido en la actual crisis de derechos humanos”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio talecimiento en los hechos del discurso político Entonces, preocupa este año lo que en el sistema de justicia, sobre todo en el sistema del Ministerio Público, está concretándose”, refirió
ALGUNAS DESAVENENCIAS
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
Las acciones de la presidenta de la República, Dina Boluarte, muestran que “está con un pavor enorme” y que tiene cierta consciencia de que su Gobierno “está pendiendo de un hilo”, opinó el sociólogo Carlos Reyna
“[…] Han surgido decenas de expresiones de deslealtades, de antiguos aliados de la señora Boluarte, información, destapes, etcétera, y de ese tipo de cosas o también puede salir, de pronto, un desencadenamiento nuevamente de la protesta popular Entonces, que la señora Dina Boluarte celebre las fiestas de Ayacucho desde la Huaca Pucllana y cosas similares, lo que muestra es que la señora está con un pa- vor enorme, tiene cierta consciencia de que está pendiendo como decía— de un hilo”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio
“En estas circunstancias es donde hace falta justamente la existencia de corrientes políticas con capacidad de incidencia Las corrientes políticas que tenemos ahora no la tienen en ningún nivel, cero, pero eso quiero insistir— cuando no hay política fuerte, es porque no hay ciudadanía fuerte, y si no hay ciudadanía fuerte, es porque somos ciudadanos con derechos arrebatados”, acotó
Cabe recordar que la mandataria participó el 15 de abril pasado, en un evento realizado en la Huaca Pucllana (Miraflores) referido a la ceremonia de presentación nacional
SUCESIÓN INTESTADA
“Tiene una potencialidad muy grande esta protesta. Yo creo que está viva, además Pienso que está cansada, replegada, y que, además, es entendible este repliegue Lo más importante de esto es que, por primera vez en todas las historias de la protesta social del siglo XX, aparece como actor protagonista el mundo indígena peruano, inclusive aparece como protagónico en las calles de Lima”, declaró
“Yo pienso que sí hubo tomas de Lima Obviamente no fue una toma militar, nunca se les ocurrió tomar militarmente Lima, pero sí una toma de Lima comunicacional, porque todas las imágenes, incluso de la prensa enemiga de esa protesta donde aparecían eran indígenas”, apuntó
POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO HERNAN POMASONCCO PRETELL, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SUS HERMANOS: JAIME POMASONCCO PRETELL, NORA POMASONCCO PRETELL, YURI POMASONCCO PRETELL, ANTONIO POMASONCCO PRETELL, MANUEL POMASONCCO PRETELL, SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE MANUEL POMASONCCO APARICIO, FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGAAYACUCHO, EL 09/07/2021, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: AYACUCHO –HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY
CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA
ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
RECTIFICACION DE PARTIDA:
ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMÓN CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO VILMA PALOMINO PUSACCLLA IDENTIFICADA CON DNI N° 28303881, EN NOMBRE PROPIO SOLICITANDO LA RECTIFICACIÓN DE SU ACTA DE NACIMIENTO, DONDE SE HA CONSIGNADO ERRONEAMENTE EL APELLIDO MATERNO DE SU PADRE, DONDE DICE: EUDES PALOMINO CHILINGANO; (NO VALE) DEBIENDO DECIR: EUDES PALOMINO CHILINGANA; (VALE) LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY 17 DE ABRIL DE 202
CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
SUCESIÓN INTESTADA
POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON CASTILLA Nº 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO FIDEL JONES QUISPE, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACIÓN DE ZENOBIA AVME QUISPE; SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA NUESTRO HIJO FIDEL AMILKAR JONES AVME, FALLECIDO EN El DISTRITO DE SURQUILLO - LIMA - LIMA, El 12/08/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: ACOS VINCHOS - HUAMANGA-AYAC UCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY
CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
EDICTO
CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DE La OCCISA QUIEN EN VIDA FUE TINOCO AGUADO EDGAR ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN ADULTO COMÚN “SAN SEBASTIÁN NICHO E-16" , QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO CP DE CHIHUA, DISTRITO DE IGUAIN, PROVINCIA DE HUANTA, REGIÓN AYACUCHO
SE PUBLICA PARA FINES QUE CREA CONVENIENTE
EDICTO
CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DE LA OCCISA QUIEN EN VIDA FUE
CHINQUILLO MIRANDA MICAELA, QUIEN A LA FECHA SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN ADULTO
ESPECIAL SAN ANDRÉS APÓSTOL II NIVEL II D-09, QUIEN SERÁ TRASLADADO
EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO CP DE CHACABAMBA, DISTRITO DE TOTOS, , PROVINCIA DE CANGALLO, REGIÓN AYACUCHO
SE PUBLICA PARA FINES QUE CREA CONVENIENTE
Preocupa las decisiones que está tomando el Ministerio Público respecto a las fiscalías de derechos humanos y la investigación de las muertes ocurridas durante las protestas, sostuvo Cruz Silva, coordinadora del Área Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal( (IDL)
Fue al comentar la decisión de la Fiscalía de la Nación de crear el Equipo Especial de Fiscales para casos con víctimas durante las protestas sociales (EFICAVIP), que investigará a dedicación exclusiva los casos de derechos humanos ocurridos durante las movilizaciones de diciembre del 2022 a marzo del 2023
“Lo que debería a todos preocuparnos en este momento es, entre otras cosas por supuesto, qué es lo que está pasando con las decisiones del Estado y sobre todo el
Silva del Carpio dijo, en ese sentido, que se han identificado serios problemas, pues hay temas en los que deberían tener la batuta de las investigaciones los fiscales en materia de derechos humanos Al mismo tiempo, cuestionó que se le quite competencia a las fiscalías especializadas en regiones, pues el EFICAVIP tendrá competencia a nivel nacional
“Además, el avanzar poco, el tener poco presupuesto, el tener un desorden con las investigaciones, el crear fiscalías de derechos humanos para luego quitarle la competencia a esas propias fiscalías a tres, cuatro meses de las masacres, con todo lo que eso significa para los familiares, la movilización de estas actores en los litigios, y sobre todo el aseguramiento de las pruebas y de los posibles testimonios, etcétera, que se tenga, aporta a la impunidad, y for-
La abogada del IDL no descartó que exista algunas desavenencias o desacuerdos por parte de fiscales que están comprometidos con su labor sobre lo que viene haciendo en general la institución “Esto dicho sea de paso no significa que internamente no haya algunas desavenencias o desacuerdos por parte de fiscales comprometidos con su labor sobre lo que viene haciendo en general la institución, pero eso lamentablemente no significa que las cosas pudieran engarzarse o encauzarse sobre investigaciones”, mencionó
EL DISCURSO DEL GOBIERNO
Finalmente, Silva del Carpio cuestionó que el discurso del Gobierno respecto a la movilización social y la criminalización de la protesta haya pasado a las pistas de actuación general del Ministerio Público.
CARLOS REYNA CUESTIONA AL EXMINISTRO DE EDUCACIÓN:

“Uno de los dos o los dos [Dina Boluarte y Alberto Otárola debieron optar por sacar al ministro], pero no, ahí estuvo el señor y siguió pontificando las cosas que dijo, las groserías que emitió", opinó el sociólogo.

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
El entonces ministro Óscar Becerra estuvo donde estuvo como representando a varios de los aliados del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, opinó el sociólogo Carlos Reyna, al considerar que aquello que sostiene a este régimen también está contribuyendo a hundirlo
Fue al ser consultado por las declaraciones del extitular del Minedu respecto a que se debió traer a nuestra legislación la pena de muerte y que debemos salir “de ese adefesio que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el perdón de los adefesios”
“Lo que está viviendo este gobierno es una situación muy parecida a las tragedias griegas En este caso sería una tragedia chola, todos en el Perú, pues, lo somos. Y, ¿por qué digo tragedia chola?, porque aquello que sostiene a este régimen, contribuye también a hundirlo, porque el señor Becerra estuvo ahí donde estuvo, como representando a varios de los aliados de la señora Dina Boluarte y el señor Otárola”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio SIGUE PONTIFICANDO Reyna Eyzaguirre cuestionó, en ese sentido, que el extitular de Educación permane- ciera en el Gabinete y ni el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ni la mandataria Dina Boluarte hayan decidido separarlo del Ejecutivo
“ E n t o n c e s contribuye a sostenerla, pero a la vez el desempeño, lo que hizo este señor, contribuyó a hundirla a tal punto que el propio Otárola salió a rechazar algunos de los disparates que dijo este señor, pero no lo sacó y él como premier y la presidenta podrían haberlo sacado oportunamente”, refirió “Uno de los dos o los dos [podrían haber optado por sacar al ministro], pero no, ahí estuvo el señor y siguió pontificando las cosas que dijo, las groserías que emitió y algunos dijeron que se iba a quedar incluso hasta julio Y yo creo que ese es uno de los síntomas de que el actual gobierno pende de un hilo Y de un hilo además muy desgastado ya”, agregó UN COPAMIENTO
Indicó, finalmente, que existe un copamiento de prácticamente todas las esferas del poder por una corriente política autoritaria de derecha, en un contexto en el que hay un rechazo enorme al Eje- cutivo y al Congreso “Eso se explica porque nosotros tenemos un régimen político, el gobierno se ejerce desde la cima de una estructura política que tenemos en el país, que está diseñada para bloquear la expresión ciudadana, el descontento ciudadano en este caso, el repudio ciudadano que, por ejemplo, se expresa en las cosas no muy halagadoras que le dicen al congresista Ventura”, sostuvo “Y eso hace de que, existiendo un rechazo enorme al Congreso, una desaprobación enorme también a la presidenta con expresiones no solamente en las encuestas, como ya estamos viendo; sin embargo, eso no tiene expresión en la cima del poder político ni en el Ejecutivo en el Congreso y más bien lo que tenemos es un continuo copamiento de prácticamente todas las esferas del poder por una sola corriente política, que es esta corriente autoritaria, de derecha, retardataria,
ANTONIO MALDONADO SOBRE ALEJANDRO TOLEDO:
Exprocurador opinó, en ese sentido que el caso expresa la acción de dos actores: un actor empresarial y, por otro lado, un actor político.

ANTONIO MALDONADO SOBRE EL CASO ALEJANDRO TOLEDO:
"Creo que acá la fiscal de la nación debiera tener otras preocupaciones en vez de estar apareciendo en actos de esta naturaleza, cuando no corresponden", dijo el exprocurador.
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
El caso del expresidente Alejandro Toledo debe ser uno de los casos más sólidos en el marco de la lucha anticorrupción, “en especial de la lucha contra la corrupción política y la corrupción empresarial”, opinó el exprocurador Antonio Maldonado
Fue al referirse a la extradición del exmandatario, quien llegó el domingo al país, procedente de los Estados Unidos, desde donde fue extraditado por el caso de la concesión de la obra de la Carretera Interoceánica Sur
“El caso que se erige contra el expresidente Toledo debe ser uno de los casos emblemáticos más sólidos en el marco de la lucha contra la corrupción, en especial de la lucha contra la corrupción política y la corrupción empresarial, la lucha contra los crímenes de cuello blanco, como se llaman, o la lucha contra la delincuencia de poder”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio Maldonado Paredes refirió, en ese sentido que el caso expresa la acción de dos actores: un actor empresarial y, por otro lado, un actor político con poder para garantizar que las licitaciones públicas le fueran entregadas a la empresa
Odebrecht
“Expresa, el caso, la acción de dos actores. Un actor empresarial que como bien explicó en vida Francisco Durand en su libro sobre Odebrecht, [que esta empresa] capturó literalmente el Estado peruano y sus decisiones políticas y económicas”, señaló al referirse al libro Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos.
“Y el otro actor, un actor político específicamente con poder respecto de la forma como garantizar que las licitaciones públicas le fueran entregadas a la empresa Odebrecht, y cómo esta relación entre estos dos actores funciona bajo parámetros de asimetría”, apuntó
CASI TODOS LOS PRESIDENTES
El exprocurador mencionó, en otro momento, que casi todos los presidentes excepto los dos mandatarios de gobiernos de transición— estuvieron involucrados bajo diferentes formas o circunstancias con dicha empresa brasileña
“Debemos también señalar que no solo es Toledo, son desde la recuperación de la democracia— todos los gobernantes excepto dos, el que empieza la transición, el presidente Paniagua y el que, digamos, hace una importante transición que luego deviene en la situación en la que vivimos que es el presidente Francisco Sagasti”, indicó “Salvo estos dos casos [Paniagua y Sagasti], los demás todos estuvieron involucrados bajo diferentes formas, circunstancias, pero todos bajo un mismo patrón: relaciones asimétricas de poder, sumisos, y cautivos de la captura del poder por parte de la empresa, ávidos y ambiciosos hasta el máximo y, bueno, llenando de anécdotas insólitas desde el llamado de Toledo a [Jorge] Barata [cuando refieren que dijo] ‘paga pues, etcétera’’ hasta las loncheras de [Alan] García”, acotó ALGÚN TIPO DE REFLEXIÓN
Finalmente, el exprocurador estimó que tras los casos registrados en el país se debiera presentar algún tipo de reflexión al país sobre lo que viene ocurriendo y cómo evitar la repetición
“Entonces, yo creo que es un caso, digamos, que debiera presentar algún tipo de reflexión al Perú Yo realmente a esta altura soy algo escéptico, porque si partimos desde los mensajes de prevención general del derecho penal, bueno, alguna lección ya tendríamos que haber aprendido, porque primero fue Fujimori como usted bien lo recordaba— luego fue Lava Jato y, luego, Castillo y así se sigue repitiendo y, luego, es esto, lo que vivimos en este momento”, declaró
“Y, entonces, acá hay un planteamiento que hacer: ¿cómo evitar que esto que esto continúe ocurriendo y vuelva a suceder?, pero eso es otro tema tal vez más adelante para una reflexión mucho más profunda”, puntualizó
HILDA COSQUINCHE SOBRE PEDIDO DEL PUEBLO SECOYA PARA TITULACIÓN INTEGRAL: lidad la propiedad del mismo
La demanda es respaldada por los abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) y el trabajo técnico de Alianza Ceibo
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
Tras concretarse la extradición del exmandatario Alejandro Toledo y su llegada al Perú, la presencia de la fiscal de la nación, Patricia Benavides, en la sede de la Dirección Nacional de la Policía Aérea (DIPA), ubicada en el Callao, era innecesaria, opinó el exprocurador Antonio Maldonado
“Entonces, yo creo que acá la fiscal de la nación debiera tener otras preocupaciones en vez de estar apareciendo en actos de esta naturaleza, cuando no corresponden Su presencia es innecesaria, y bueno, acá estamos hablando de un trabajo discreto, pausado, técnico profesional del Ministerio Público, que no tiene por qué ser salpicado con este tipo de escenas ni de escenarios”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio Maldonado Paredes consideró, en ese sentido, que la titular del Ministerio Público debería tener otras preocupaciones en vez de aparecer en diligencias cuando nadie la había llamado EL CASO HINOSTROZA PARIACHI
El exprocurador dijo, por ejemplo, que la magistrada debería enfocarse en traer al ex juez supremo César Hinostroza Pariachi, sobre quien se tramita un proceso de extradición ante la justicia española “Esa señora, como usted bien dice, se aparece en una diligencia [en el caso Toledo] cuando nadie la había llamado No tenía porqué estar ahí Quien tenía que estar ahí era el fiscal José Domingo Pérez; punto No ella Y aquí aparece, bueno, ¿qué para dar la apariencia de que es una defensora del Estado de derecho, etcétera? Bueno, que se preocupe de traer a Hinostroza Pariachi”, sostuvo “[Hinostroza Pariachi] está prófugo en Europa, gracias a una serie de elementos, incluyendo posibles jueces y magistrados vinculados a los Cuellos Blancos del Puerto y a la actitud negligente, hay que decirlo de la Corte Suprema de España”, acotó EL MÁS GRAVE ERROR
El exprocurador subrayó, además, que el más grave error que puede cometer un Ministerio Público es politizarse cuando su trabajo es técnico, tras citar lo que viene ocurriendo en Bolivia, Nicaragua o El Salvador
“Lo lamentable es que no es la primera vez que esto ocurre y no sé si la señora fiscal de la nación o sus asesores escuchan las críticas que se hacen desde la sociedad, desde el público, pero en reiteradas ocasiones hemos señalado que lo peor que puede hacer la fiscal de la nación es politizar el cauce del Ministerio Público y hemos puesto ejemplos”, indicó
“Hemos dicho, mire usted, qué lamentable es el comportamiento del Ministerio Público en Bolivia, construyendo casos totalmente artificial fraudulentos contra diversos opositores políticos o el Ministerio Público o la Fiscalía en Nicaragua o la Fiscalía en El Salvador Es decir, el peor error, el más grave error que puede cometer un Ministerio Público es politizarse cuando su trabajo es técnico y, sobre todo, cuando tiene materia, pues, de primera calidad en términos de pruebas, como usted señaló”, aseveró
EL DEBIDO PROCESO
El exabogado del Estado señaló que el debido proceso y la dignidad del extraditado han sido respetados en el sis- tema de justicia de los Estados Unidos Subrayó que el proceso de extradición fue “absolutamente impecable”
“El alto nivel probatorio del caso contra el expresidente Toledo lo demuestra la propia decisión de extradición del gobierno de los Estados Unidos ¿Creemos acaso que si el caso fuese débil lo habrían extraditado? Los derechos del debido proceso y su dignidad como persona han sido hiperrespetados en el sistema de justicia norteamericano”, manifestó
“Se le ha dado todas las posibilidades que tienen y todavía por ahí hay alguien que intenta sembrar dudas sobre si se respetó o no el debido proceso en la justicia norteamericana Esa extradición es absolutamente impecable, pero no se habría producido de no ser seria Ese sistema no es, pues, un sistema producto de una justicia caribeña, de una justicia bananera; es un sistema de justicia que funciona”, indicó COMPROMISOS INTERNACIONALES
Indicó, finalmente, que la decisión de la justicia norteamericana guarda coherencia con los compromisos internacionales en materia de lucha contra la corrupción
“Hay un órgano político que coherentemente con los compromisos internacionales en materia de lucha contra la corrupción es también los Estados Unidos, suscriptor de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entre otros instrumentos internacionales, y es una decisión coherente”, aseveró “Y, entonces, el caso desde la perspectiva del lavado de activos, de la corrupción de funcionarios es muy sólido Por tanto, mire, acá tendría que haber un acompañamiento, un apoyo de las jerarquías más elevadas, tanto del Ministerio Público, esto es la Fiscalía de la Nación, y del Poder Judicial”, argumentó
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
Nosotros venimos ante el Poder Judicial a exigir la titulación del territorio integral para la nacionalidad Siekopai, y esperamos que la justicia nos escuche, dijo Hilda Cosquinche Sandoval, madre indígena e integrante del pueblo Secoya

Fue al comentar la importancia del territorio para el pueblo secoya, en el contexto de la demanda que, en el 2022, presentaron las comunidades secoyas que incluyen San Martín de Porres, Mashunta y Vencedor— para exigir su derecho a que se les reconozca en tota-
“Nosotros venimos desde muy lejos exigiendo el reconocimiento de un territorio integral. […] Hemos vivido y seguimos viviendo ahí en nuestro territorio Por eso, nosotros venimos a exigir la titulación del territorio integral para la nacionalidad Siekopai”, señaló en diálogo con Ideeleradio
“Allí es en donde nuestros ancestros, nuestros abuelos han vivido Allí están enterrado sus cuerpos y nosotros, los nietos de ellos, seguimos viviendo y queremos seguir viviendo [ahí] Por eso, llegamos hasta aquí para que la justicia escuche y nos determine las razones que nosotros estamos exigiendo [ ] Nuestra espe- ranza es que la justicia nos dé a favor nuestro”, apuntó Cosquinche Sandoval remarcó, en ese sentido, que la titulación de territorio del pueblo Secoya les asegura que su descendencia tendrá un lugar para seguir viviendo y existiendo.
“Nosotros exigimos nuestros derechos Nosotros creemos que la justicia pueda entender la importancia que nosotros como pueblos consideramos el territorio Nosotros no estamos reclamando para nosotros, sino que pensamos para nuestra gente, para nuestra futura generación y solo mediante la entrega de un título de propiedad de manera integral nos garantizará la permanencia como Siekopai, como Secoya, durante mucho tiempo”, refirió Alimentos y medicinas na- turales
Subrayó, asimismo, que para las secoyas es importante la titulación integral, porque el territorio les provee de toda clase de alimentos y medicinas naturales, que son utilizados de acuerdo a su cosmovisión y sus conocimientos tradicionales
“Para nosotros es un mercado [porque] allí podemos encontrar carne, pescado, allí podemos encontrar diferentes especies para preparar nuestros jugos tradicionales Allí también hay medicinas en donde nosotros, como mujeres, podemos recolectar y hacer uso de esas medicinas para diferentes enfermedades y eso es lo que nosotros queremos que se garantice a través de una entrega de títulos de propiedad integral para que noso- tros como mujeres podamos seguir utilizando lo que nosotros siempre hemos venido utilizando”, indicó Ser poseedor para mí es importante Yo conozco y sé hasta actualmente cómo el territorio que antes era extenso [en el] que nuestros abuelos han vivido se ha ido reduciendo Por eso, nosotros queremos un título de propiedad para nosotros para que nos garantice, así con esa garantía, no ser afectado si es que hay intereses ajenos a nuestra comunidad puedan intervenir sin que nosotros podemos autorizar , anotó Como se recuerda, las comunidades piden al Poder Judicial que adecue la legislación nacional al derecho internacional tal como lo exige el artículo 14 2 del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) que establece entregar a las comunidades, su territorio ancestral en propiedad, en el cual tiene origen y han usado y cuidado por más de 600 años En esta audiencia participaron Anselmo Sandoval, presidente de la Organización Secoya del Perú; Edison Sandoval, dirigente del territorio de la Organización Indígena de los Secoyas del Perú (Oispe); Hilda Cosquinche Sandoval, madre indígena; Roldan Ankutere, apu de la comunidad Vencedor Wajoya; Luisa Elvira Belaunde, antropóloga; Jorge Acero, asesor legal de Amazon Frontline; Fredy Espinoza, coordinador del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA); y Maritza Quispe y Juan Carlos Ruiz, abogados del IDL
Un día como hoy, el 26 de abril de 1866, la poderosa escuadra de España llega a la isla San Lorenzo, en Lima, con el fin de recuperar sus colonias perdidas. Seis días después se produciría el combate del 2 de Mayo donde fueron derrotada l
La poderosa escuadra fondeada frente a la isla San Lorenzo desde el 26 de abril, se hallaba conformada por las fragatas Numancia, Blanca, Villa de Madrid, Resolución, Berenguela y Almansa, integrando tres divisiones y apoyadas por los buques auxiliares Vencedora, Marqués de la Victoria, Matías Cousiño y Paquete de Maule. Todas estas naves totalizban 245 cañones de diverso calibre Llegado el 2 de mayo, fecha señalada por los españoles para bombardear nuestro primer puerto, pasado el mediodía, el blindado español Numancia, que enarbolaba la insignia de Méndez Núñez, hizo los primeros disparos.