
7 minute read
85 años del deceso del “Cholo” César Vallejo (1892-1938)
INTRODUCCIÓN DEL EDITOR GENERAL DE “LA VOZ”
''Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española'' (www adonde com/historia/1938 vallejo htm)
Advertisement
Anteayer domingo15, Radio “La Voz” de Ayacucho (antes “La Voz” de Huamanga) ofreció un justo y merecido homenaje al “Cholo” César Vallejo con motivo de recordar el 85º Aniversario del deceso de “La primera voz universal de la poesía peruana”
Con ese ejemplo que dejó nuestra radioemisora “Decana de la Radiotelefonía Regional” gracias a sus casi 60 años de vida institucional, sirva también como justo homenaje, la transcripción de la conferencia ofrecida el 2006 por nuestro editorialista Antonio Sulca Effio (''ASE'') en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), titulada “Vallejo Periodista” que comenzamos a publicar por secciones a partir de esta edición
Consideramos que esta faceta de la vida de Vallejo que pocos conocen lo retratará en cuerpo y pensamiento, y por tanto difundirlo era deber de peruanos, de ''cholos'' como él, razón misma para publicarla con mucha devoción
Vallejo Periodista
Por: Antonio Sulca Effio (“A S E ”)
1 - Vallejo - Trujillo, el ambiente
Nuestro poeta, nacido en Santiago de Chuco, en 1892, con una breve permanencia en Huamachuco, donde concluye secundaria, llega a Trujillo en 1910. Atrás quedaron los abuelos: José Rufo Vallejo (sacerdote mercedario), Justa Benites por el lado paterno y Joaquín de Mendoza (sacerdote) y Natividad Gurrienere por el lado materno. También quedan atrás los padres: Francisco de Paula Vallejo Benites María de los Santos Mendoza Gurrienere. Y también atrás quedaron diez hermanos mayores.
La familia Vallejo ni era campesina, ni feudal terrateniente como algunos biógrafos nos hicieron creer El vestuario de los padres e hijos: Víctor Clemente, Victoria Natividad, Augusto José, Manuel Natividad, María Águeda, y Néstor Pablo, en una foto que pudimos observar, permite deducir más bien su procedencia de clase media, de pequeña burguesía, probablemente poseedora de algunas pequeñas comodidades pero no libre de sobresaltos Por allí, escondida entre su falda de franela, sus afanes y su andar (non sancto) quedaría también Rita, la de junco y capulí

Macedonio de la Torre asegura: “A principios de siglo, la sociedad de Trujillo era completamente medieval, los ricos eran venaderos, pinteros y galleros, las actividades intelectuales se conocían y practicaban muy poco Fácil deducir entonces, que un puñado de familias eran poseedoras de casonas y cultura adquiridas en libros, revistas, Universidad en la ciudad; también de haciendas fundos y terrenos en el campo, como fue Huamanga por esa época; pero ya repercutía lo que se había visto en 1895 y luego en 1912: el levantamiento de las masas campesinas y obreras oprimidas y su ingreso a la política
Augusto B Leguía cede a regañadientes el sillón presidencial a Guillermo Billingurst, luego de una corta pero contundente huelga de tranviarios, textiles y un paro general en Lima
Las provincias insurgen literariamente con Arequipa y Trujillo a la cabeza, pero el Palais Concert es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es Lima y Lima es el Perú
El Palais Concert (un bar-café) era el faro luminoso de la cultura, los periódicos publicaban colaboraciones pagadas en páginas enteras y había hambre de literatura El ser escritor empezaba a significar algo socialmente hablando, los periodistas se hacían llamar escritores hasta decían que era su profesión El periodismo cobró tal importancia que los legisladores adulaban a los hombres de prensa y les calificaban y temían como a miembros de un Cuarto Poder
Valdelomar, natural de Pisco, era el niño mimado en todos los salones hispanistas limeños pese a su modesto origen y moreno color
A nivel nacional es un período en el que los gobernantes se suceden vertiginosamente por golpes de estado o elecciones: Gobierna el Perú Cándamo en 1903, Pardo 1904, Leguía 1908, Billingurst 1912, Benavides 1914, Pardo 1915, Leguía 1919, Sánchez Cerro 1930, Benavides 1932, Prado, 1939 Era también una época de efervescencia periodística, política, literaria y continuas polémicas ideológico políticas y estéticas.
Es importante consignar estas precisiones, toda vez que el tema de esta conferencia lo exige, porque el periodista no se mueve en un mundo aislado, ni está encerrado en una torre de cristal inmune a todo lo que ocurre a su alrededor, sino que por el contrario, vibra y actúa bajo el imperativo de las luchas políticas, sociales, del pensamiento y las ideas que se cotejan y dirimen Es uno de los protagonistas en la marcha de la historia de los pueblos
2.- Vallejo: hombre Sobre nuestro poeta, y más concretamente, sobre su producción poética se ha escrito mucho No faltan quienes, al margen de su estricta realidad lo han endiosado hasta casi convertirlo en un poeta místico, cristiano y católico, pero tampoco faltaron quienes lo han satanizado, ignorado y desprestigiado como lo hacen hoy los católicos, los puristas que cultivan el arte por el arte
Es verdad que muchos intelectuales, en especial los escritores no concilian sus actos con las ideas que predican; pero en el caso de Vallejo esto no ocurre Su obra va a la par con su vida, y por eso, considero que para entender su producción periodística, es importante conocer el lado humano de su personalidad
Algunas anécdotas contadas por él a sus más íntimos amigos pueden darnos una imagen del Vallejo: hombre común y corriente, provinciano y ajeno a las especulaciones de una urbe a la que llamaba Bizancio, en clara alusión a la corrupción e inmoralidad que imperaba ante sus ojos limpios en Trujillo una cruzaban al margen de las observaciones de su mujer
Un indicio de la extrema pobreza de los primeros años en París evidencia, el hecho de que podía dormir en el metro, hasta la una de la mañana haciendo uso de un solo boleto que le permitía viajar en todas las conexiones ofreciéndole un ambiente tibio y seguro, luego vendría la búsqueda de los parques, cafés, bares, con los sobresaltos propios de una persecución policial en su búsqueda de vagos e indocumentados
José Félix Cárdenas Castro, otro de los que le conoció y asistió a sus reuniones, respecto a otra faceta de su vida dice: 'El cholo era un cocinerazo Hacía milagros de sabor y cantidad con lo poco que tenía y que sin embargo era suficiente para distraer el estómago ”
Un día, Mariano H Cornejo, Ministro del Perú pide a Vallejo que recite sus poemas en las exequias de su hija, previo un significativo pago Vallejo lo rechazó con mucha dignidad
Vallejo y otros intelectuales almorzaban en el Francaise Ville, una especie de Círculo Literario de Beneficencia, fundada y atendida por damas de alta sociedad en el que hasta le concedían crédito
Felipe Adán Mejía, “el Corregidor” recuerda que cuando el Cholo llegara a Lima en mala traza, y en plan de conquistar un poco de mundo, halló que era difícil comer todos los días en la ciudad que fundara el Marqués Pastor de Puercos y pensó en trabajar al margen de la literatura Encontró una escuela primaria y empezó a enseñar Castellano, muy al tono vanguardista con delicia para sus alumnos que leían y entendían 'Trilce'' Pero sus colegas profesores le creían loco y lo evitaban, se ponían lejos de él ciudad con una población individualista, ególatra, nido de vicios no existentes en el campo
Ernesto More, asegura, que “todo el secreto de la fuerza misteriosa en la poesía de Vallejo reside en el hecho de no haber sido y no haber anhelado ser otra cosa que hombre Vallejo vivía su poesía, respiraba su poesía, caminaba su poesía y por eso nunca necesitó hablar de su poesía Nunca intentó ostentar el título de poeta o de escritor o de periodista, ni hacía alarde de su intelectualidad ”
Vallejo adquiere el poder poético -y más tarde la facilidad periodística- gracias a su inconmovible y maravillosa humildad, -recomendación que no está demás recordar a los poetas y periodistas presentes y ausentes-
Vallejo no escribía con el afán de ver publicados sus poemas, sino para descargar del espíritu, su desgracia y su infortunio
A Vallejo le habrá faltado recursos económicos, casi siempre, pero no le faltó alegría para compartir su pobreza con todos cuantos llegaban a su cuarto a la hora de la merienda o al final de una reunión de bohemia En todos los casos, había en él, un concepto de dignidad y orgullo, esto último en el más noble y mejor sentido de la palabra
Veamos sólo un caso Esa vez Vallejo recibió un giro de mil francos (cien soles) y les dice a sus amigos: ''ahora ya no le debemos nada a la vida y tenemos derecho a ser felices” y se fueron todos a comer y beber
El Cholo no mostraba su miseria: muy pulcro en su presentación y muy digno en su vida -asegura el Dr Manuel G LazoCuando Sánchez Cerro o Benavides, no está muy preciso este dato, le ofrece un puesto, pese a su precaria situación, no acepta Hay una discusión con Georgette que no pasa a más ''El Cholo, cuenta el mismo Dr Lazo, era fiel a su chola''
“En su trato con la mujer -asegura Angela Ramos- Vallejo era un amigo, un confidente, es camarada no intimo; había en él un cierto pudor, un recato” Sin embargo era frecuente que enviara por delante a Georgette con algún amigo, para ir él detrás, y poder hacer comentarios sobre las chiquillas que se le
A Vallejo le entretenía este temor de sus condiscípulos Un día que los sorprendió cuchicheando visiblemente sobre él se acercó y les confió que estaba muy preocupado en esos días por tener que iba llevar a la práctica un gran negocio que le reportaría enormes ganancias Al preguntársele cuál era ese proyecto, Vallejo contestó serio y tranquilamente:
“Sembrar arroz con pato en gran escala”
Vallejo se reía siempre recordando este pasaje al imaginar los pelos erizados de sus compañeros al escuchar su respuesta
Hay quienes opinan como Demetrio Tello que no se ha exagerado la nota de miseria en la vida de Vallejo. Hay más bien muchos que están convencidos que el Cholo, desde que llegó a Paris, llevó una vida miserable, al decir de José Macedo
Ya en una oportunidad el médico peruano Wisland le había dicho a Pablo Abril de Vivero: “lo que tiene su amigo es hambre Denle de comer poco a poco porque sino se muere
Pero lo extraño, lo sensacional e inexplicable es que Vallejo no era triste, melancólico, introvertido Era un hombre alegre, discretamente expansivo, aliñado, aseado, casi elegante Es su frase: “Todo está alegre, menos mi alegría” Comparándolo con Charles Chaplín, decían que el genial humorista se ponía triste para hacer reír, en tanto que Vallejo estaba alegre cuando ocultaba una tristeza
Y pensar que la última morada de Vallejo, la del cementerio de París, fue en su existencia la primera y única que conoció y que amorosamente le cobija hasta hoy
>> Continuará en nuestra edición de mañana martes >>
Fotografía central: Vallejo y su esposa Georgette Marie Philippart Travers, en el Parque de Versalles-París (Verano de 1929)
SECCIONES QUE CONFORMAN LA CONFERENCIA DE ''A S E '':
1 - Vallejo - Trujillo, el ambiente
2 - Vallejo: Hombre
3.- El periodismo y Vallejo
4 - Vallejo: Periodista