
8 minute read
casi superada la pandemia, ante la cual no se rindieron
ÍNDICE DE CONFIANZA A SETIEMBRE Por 3er. mes seguido consumidor local se mantiene optimista

El ICC se ubicó en 53, dentro de una escala de 1 a 100, donde de 1 a 49 es zona de retracción, 50 zona neutral y 51 a 100 zona de optimismo.
ARCHIVO
El ICC se ubicó en 53, un leve incremento con respecto al nivel de agosto (51,8).
En línea con los datos a corto plazo presentados por el Banco Central del Paraguay (BCP), y que genera buena expectativa económica, la confianza del consumidor local sigue mejorando. En el mes de setiembre del 2021, según el reporte Índice de Confianza del Consumidor (ICC), se registró un incremento con respecto al mes anterior, con lo cual se mantiene en la zona de optimismo. De acuerdo con los resultados de la encuesta del mes de setiembre del 2021, el ICC se ubicó en 53 (Escala de 1 a 100.
De 1 a 49 zona de retracción, 50 zona neutral y 51 a 100 zona de optimismo). Esto representó un leve incremento con respecto al nivel de agosto (51,8) con lo que se logra mantener en la zona de optimismo por tercer mes consecutivo. El ICC también puede ser desagregado en otros subíndices (personal, del hogar y del país). De estos indicadores, los subíndices de confianza del hogar y el país se ampliaron con respecto al mes previo, situándose en 60,8 y 43,6, respectivamente, mientras que, el subíndice de confianza personal tuvo una reducción mensual situándose en 54,6. tes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) se incrementó y, actualmente, alcanza un nivel de 34,6. En tanto que, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) también aumentó y se ubicó en un valor de 71,4, superando al nivel observado en agosto del corriente (70) y al valor verificado en setiembre del 2020 (63,5).
Asimismo, los subíndices ISE e IEE, componentes del ICC, también pueden clasificarse en personal, del hogar y del país. Teniendo en cuenta esta clasificación es importante mencionar que los subíndices de expectativas económicas personal y del hogar se incrementaron al compararlos con el mes de agosto 2021.
Por su parte, el subíndice de expectativa del país registró un nivel más bajo, aunque prácticamente similar al mes anterior, manteniéndose en zona de expansión. Por otra parte, los subíndices de situación económica del hogar y del país también aumentaron en relación al mes previo, en tanto que el subíndice de situación personal se redujo levemente. Con estos resultados, el índice de confianza personal y el del hogar se encuentran en zona de optimismo, mientras que el índice de confianza del país aún continua en zona de pesimismo.
No obstante, los índices agregados y sus componentes en todas las categorías se ubicaron por encima de los correspondientes al año anterior.

PERO NO ES SUFICIENTE Lluvias dan alivio al transporte fluvial
Las lluvias registradas en las últimas semanas provocan un alivio al sector de transporte fluvial, pues subió el nivel del río Paraguay. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Esteban dos Santos, dijo que las lluvias provocan que el nivel de los ríos no continúe su descenso en niveles históricos y que esa situación genera un alivio a las empresas que trabajan en el transporte de cargas. “No es el nivel que se necesita para que la navegabilidad sea óptima, de todos modos el nivel va aumentando lentamente y eso es favorable desde todo punto de vista”, explicó. Agregó que el calado no es todavía el adecuado como para que los buques de carga puedan elevar el porcentaje de su capacidad de bodega.
Por su parte, el directivo de la Compañía Marítima Paraguaya, Robert Bosch, señaló que para finales de este año está previsto que el nivel de los ríos vuelva a las condiciones normales y, en consecuencia, el transporte de cargas aumentará en el volumen que demanda el mercado. “La verdad es que no estamos aún tranquilos, estamos realizando alijes (descargas de mercaderías) en varias partes del río porque no podés llegar a los puertos que se encuentran aguas arriba, más allá de Asunción”, explicó.
Desde el gremio de los armadores fluviales reiteraron que el bajo nivel de las aguas de los ríos incide en un menor nivel de cargas y que solo pueden registrar hasta el 35% de sus respectivas capacidades de bodega. Esteban dos Santos afirmó que esta situación está generando muchas pérdidas y atrasos en varios sectores económicos que importan y exportan mercaderías a diversos mercados del mundo. Explicó que en varias zonas del río Paraguay y Paraná la navegación de barcazas es prácticamente imposible; sin embargo, en otras zonas la navegación se realiza de manera muy limitada debido al poco calado que se registra, que es de 8 pies (2,65 metros, aproximadamente, de profundidad), motivo por el cual se debe cargar en menor cantidad los buques.

ORGANIZA GANADERA CHAJHA SA, CON APOYO DE SOFÍA SA Y LAS PAMPAS SA
El tercer remate online registra muy buenas pujas

Hoy será, en el último día, la gran jornada para concretar las ofertas por los excelentes ejemplares, a través de la página web que se cerrará a las 23:59.
Hoy culmina la oferta por varios lotes de toros, vaquillas de diversas razas, sumados los caballos criollos.
Por tercer año consecutivo y con muy buenas pujas se está realizando el remate totalmente online, organizado por la Ganadera Chajha SA, con el apoyo de las ganaderas Sofía SA y Las Pampas SA, y que culminará hoy viernes 15 de octubre. Y es que tras el éxito de las dos ediciones anteriores en la modalidad 100% online, que tuvieron excelentes resultados, a más de ser algo innovador, para este año se prevé igualmente que todos los lotes sean comercializados. Es lo que manifestó Luana Gómez Rossatti, asistente comercial de la Ganadera Sofía, quien recalcó una buena participación al igual que los años anteriores, y que hoy será, en el último día, la gran jornada para concretar las ofertas a través de la página web que se cerrará a las 23:59.

“Hay varios lotes ofertados y la mayoría de los que ofertaron empezaron a pujar ya. Algunos lotes tienen a más de 2 personas que los disputan, en especial en los toros y los caballos criollos, pero que todos los interesados esperan hasta el último día la mejor puja”, expresó Gómez Rossatti.
Indicó que los últimos que oferten por cada lote serán los que se lleven el ejemplar, por lo que únicamente cuando se cierre la puja se sabrá el valor total del remate y los mejores precios ofertados. En ese sentido, mencionó que el precio base o mínimo de cada lote de vaquillas es de G. 600 mil y que es la primera vez que rematan vaquillas de 12 a 14 meses. En el caso de los caballos, el precio mínimo va de entre G. 2,2 millones a G. 2,6 millones. Del remate forman parte 100 vaquillas de la raza braford, otras 100 vaquillas brangus, 13 terneras de reserva de cabaña, 10 toros brangus, 5 toros braford, y en la especie equina 6 yeguas y 2 padrillos.
Todos los detalles de los lotes que se hallan en la subasta se encuentran en la página https://remate. chajha.com.py, incluyendo su origen, variedad, sexo, peso actual, video, entre otros detalles. En cuanto al formato online, la vocera subrayó que fue una decisión acertada y, si bien costó un poco instruir en la primera edición ya en el 2019, la adaptación de los interesados fue rápido, ya que es mucho más práctico y cómodo ingresar a un sitio web, encontrar los lotes disponibles, registrarse y ofertar desde la casa o la oficina.
EXPORTADOR DEL AÑO 2021
Por 7º año consecutivo Pechugón recibe el reconocimiento
Es un reconocimiento que refleja la dedicación, el trabajo de un importante equipo y el compromiso de la empresa con el país. Pechugón lleva más de 55 años en el mercado nacional y más de 20 años en el mercado internacional. Los fundadores de la empresa se dedicaban a la avicultura, don Daniel A. Ceuppens, con un galpón de aves en la casa paterna, y doña Blanca Talavera, en su domicilio familiar con una pequeña incubadora de huevos. En 1964 unieron sus vidas y se instalaron en una finca comprada en Capiatá, continuando con la producción y dando un inicio modesto a lo que sería en realidad el inicio de la industria avícola en Paraguay.
En lo que va del año exportaron unas 3.000 toneladas entre carne, despojos y menudencias, llegando a más de 22 países, entre ellos Rusia, Albania, Angola, Bahamas, Benín, Cabo Verde, Gabón, Gambia, Ghana, Georgia,

GENTILEZA
Pechugón se destaca en el sector avícola, y en este año ya exportó 3 mil toneladas, llegando a 22 países.
Guinea, Guinea Ecuatorial, Haití, Hong Kong, Kuwait, Liberia, Maldivas, Mozambique, Rca. del Congo, Sierra Leona, Singapur, Togo, Vietnam.
Un año complicado para el sector avícola, donde los costos de materia prima y de logística se incrementaron, y el precio internacional de la carne de aves no acompaña dichos aumentos. Pero Pechugón apuesta al crecimiento, al desarrollo y sobre todo a mantener las relaciones comerciales en los diferentes países, donde ya es reconocida la marca. Para mantenerse en el mercado internacional y llegar a diferentes países se requiere de actualizaciones constantes en procesos, tecnología y certificaciones. Este año Pechugón obtuvo la Certificación Halal, cumpliendo con las exigencias requeridas para la producción de productos con el rito Halal. Esta certificación es un paso importante para llegar a países de Medio Oriente, siendo reconocida por la Autoridad de Normalización y Metrología de los Emiratos.
