
5 minute read
Ante paro de camioneros Latorre exige firmeza de auto- ridades
ENCUESTA DE CELAG El Presidente, con elevado rechazo social, según sondeo
El estudio que se realizó a más de dos mil paraguayos señalan que el 79% de los encuestados tienen una imagen negativa del jefe de Estado.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) realizó una encuesta donde afirmaron que a tres años del mandato presidencial de Mario Abdo Benítez, el 79% de los paraguayos y las paraguayas encuestados tienen una imagen negativa del jefe de Estado, misma proporción que desaprueba la gestión económica de su gobierno. Igualmente, señaló que la encuesta ha reflejado una crisis de confianza o de credibilidad de las instituciones de la democracia paraguaya. En comunicación con radio Ñanduti, Gisela Brito, coordinadora del área de opinión pública de CELAG, indicó que en esta encuesta lo que buscaron indagar cuáles eran las percepciones sociopolíticas de la sociedad paraguaya, en lo que respecta al Gobierno Nacional, así como el impacto que la pandemia ha generado en este año y medio. “La investigación social se basó más en una radiografía de temas que no tiene que ver con temas coyunturales, sino más bien se enfoca en el marco del proceso de investigación latinoamericano sobre ciertos elementos de la cultura política de las sociedades con posicionamientos políticos e ideológicos sobre diferentes temas, como pueden ser el rol del Estado en la sociedad, cuáles son los principales temas que dividen o que confrontan a las sociedades, o temas de pertenencia política partidaria y otras cuestiones a estos elementos políticos e ideológicos”, explicó.
BAJA CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL
Por otra parte, habló sobre la percepción de la gente con respecto a los poderes del Estado, Brito indicó que en esta encuesta en particular se incluyó una pregunta sobre la valoración de algunas instituciones como el Congreso, la Fiscalía, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica, un conjunto de instituciones que suelen ser objeto de análisis.
“En el caso de Paraguay, nos encontramos que la Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso, las tres principales instituciones de la democracia paraguaya, tienen una valoración negativa muy alta, superior al 70% y una imagen positiva entre la ciudadanía es realmente muy baja. Esto expresa o tiene que ver seguramente con una crisis de la institucionalidad paraguaya, al menos así se ve reflejado en la opinión de la ciudadanía. Hay una crisis de confianza o de credibilidad de las instituciones”, precisó.
EL OJO DE MELKI
PARO DE CAMIONEROS PLANTEA “UN ESTADO ANÁRQUICO”, DICE DIPUTADO Exigen intervención de organismos de seguridad
Raúl Latorre afirmó que si el Ministerio del Interior no actúa, la situación podría empeorar.

Raúl Latorre, diputado.
El diputado de Honor Colorado Raúl Latorre se refirió a los bloqueos de los camioneros y afirmó que esto podría estar dentro de un plan para desestabilizar al Partido Colorado; expresó que ante todo, lo que tiene que haber es una intervención fuerte de los organismos de seguridad del Estado, para restablecer el derecho de libre circulación.
“Debe haber un fuerte vuelco de timón en las fuerzas públicas, la Policía Nacional se tiene que hacer sentir, hacer garantizar el derecho de los paraguayos. Tenemos que reconstituir ese derecho y eso implica una intervención rápida del Ministerio del Interior, creo que es una de las carteras más importantes el Estado, caso contrario podría empeorar”, mencionó a radio Uno. Latorre dijo no entender el nexo de colorados con la izquierda que perjudica al Gobierno.

Así también, dijo que le llama la atención cómo colorados negocian y apoyan a la izquierda, en relación con Óscar Salomón que negoció con el Frente Guasu su reelección a la presidencia del Congreso, grupo político que apoya e incita a los camioneros para que sigan con la medida de fuerza que atenta contra los paraguayos y “plantea un estado anárquico”, que perjudica al Gobierno Nacional.
Latorre indicó que considera que intervenir por ley en el libre mercado genera un perjuicio que necesariamente tiene consecuencias económicas negativas para un Estado. Sobre establecer el costo operativo y precio mínimo del servicio mediante una ley, sostiene que sería perjudicial para todos y, finalmente, para ellos mismos, independientemente de lo que persigan en este momento.
BLOQUEOS VIOLENTOS
“Yo reivindico el derecho que tiene un ser humano a expresarse libremente, a levantar la voz por aquello que sea, que cree injusto, más allá de que yo estoy en profundo
desacuerdo con este planteamiento que hacen, porque creo que va a perjudicar la economía, tienen derecho a plantear democráticamente lo que ellos creen que es mejor”, dijo a la 650 AM. Finalmente, recalcó que existen actores muy relacionados al Poder Ejecutivo y lamentablemente el Partido Colorado, que hacen una fuerte asociación y una coyuntura para llegar al poder en el Congreso, con una izquierda radical que está incitando y hostigando con medidas de presión. Reiteró que esto no solo perjudica al país, sino también a la región. “Tiene visos de articulación política”
Leite indicó que el propio gobierno es cómplice al permitir que sigan con el chantaje y cortar de una vez para dejar en claro que no cederá bajo chantajes.
El ex ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, sostuvo ayer que “el chantaje” de los camioneros tiene todo el viso de ser una articulación política, que involucra al propio Gobierno con la oposición. Sostuvo que en un gobierno serio no debería permitir que se impida el libre tránsito. Gobierno es cómplice de la irregularidad y que el presidente Abdo forma “parte del plan ‘Cachito’ (Salomón)”, el titular del Senado que se alió con la oposición. “Marito le entregó al Senado el control del país para que no lo echen. El chantaje de los camioneros tiene todo el viso de ser una articulación política porque no quieren formaliGustavo Leite. no va a negociar bajo chantaje”, argumentó.

A su criterio, el principal responsable de velar el cumplimiento de las leyes y garantías ciudadana es el ministro del Interior, y el que ocupa ese cargo no podría continuar en el mismo, si se dan más de 10 días con cierre de rutas. “La cabeza es la que no funciona. Yo salía a dar la cara porque tenía instrucciones de lo que tenía que hacer, el Presidente se ocupaba de los problemas”, explicó recordando el tiempo que le cupo estar al frente del MIC.