17 minute read

AL 8 DE AGOSTO

SPUTNIK V Borba confía que recibirán componentes para 2ª dosis

El ministro dijo que urgieron el envío a través de la Cancillería, pero que manejan otras dos alternativas.

Julio Borba.

El ministro de Salud, Julio Borba, dijo estar confiado que el Fondo Ruso de Inversión cumplirá con el envío del segundo componente para la inoculación con las vacunas Sputnik V. “Tengo la plena seguridad de que van a cumplir con nosotros. Necesitamos para el 18 de agosto, aproximadamente, tener 40 mil dosis para que aquellos que se inocularon en mayo”, mencionó a radio 1000 AM.

Aseguró que cuentan con tres opciones y que ya iniciaron la primera: “Hay tres opciones: 1- urgimiento que ayer lo hice a través de la Cancillería a fin de que puedan dotarnos de esta cantidad de vacunas que estamos necesitando; 2- la intercambiabilidad que es una ventaja y que estamos con el diario del día lunes considerando que hay otros países que ya están haciendo la intercambiabilidad (...) y 3- es iniciar un nuevo esquema de vacunación con otra plataforma de vacuna, pero eso vamos a verlo más adelante”, apuntó. Existe una alta probabilidad de que el Fondo Ruso de Inversiones Directas, se vea obligado a recurrir a la cláusula del contrato con Paraguay, que en circunstancias de fuerza mayor permite prorrogar este documento y finalizar los envíos a lo largo de uno y dos meses después del 31 de julio, según fuentes. Esto se daría a raíz de la tercera ola de coronavirus en Rusia.

INVESTIGACIÓN DE “LA CAJA NEGRA”, UNICANAL

Superintendente de Bancos incurrió en mal desempeño y obstruyó investigación fiscal

Hernán Colmán Rojas, superintendente de Bancos, firmó la nota dirigida a los agentes fiscales alegando el secreto bancario para justificar su negativa de proveer información en el marco de la investigación por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, y al ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz. El alto funcionario podría ser destituido del cargo por haber incurrido en mal desempeño de sus funciones, pero para ello se requiere de un acuerdo en el Senado. Además, es pasible de una imputación por la posible comisión del hecho punible de obstrucción de la investigación penal.

Fuente: Jorge Torres Romero – Cynthia Mora (“La caja negra”)

El superintendente de Bancos, Hernán Melanio Colmán Rojas, puede ser destituido del cargo por haber incurrido en mal desempeño de sus funciones, para ello se requiere de un acuerdo en el Senado. Además, es pasible de una imputación por la posible comisión del hecho punible de obstrucción de la investigación penal.

Tras el bochornoso allanamiento de las oficinas de la Superintendencia de Bancos, el titular de ese organismo dependiente del Banco Central del Paraguay se encuentra bajo el escrutinio público, al negarse a proveer información clave en el marco de una investigación penal sobre supuesto lavado de dinero que involucra al banco Altas, propiedad de la familia Zuccolillo, y al ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz.

De acuerdo con la Ley N° 489, que establece disposiciones generales sobre la Carta Orgánica del Banco Central del Paraguay, la Superintendencia de Bancos es un órgano técnico que goza de autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de sus atribuciones y tendrá las funciones y organización que esta ley y los reglamentos establezcan.

Es así que el superintendente es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las leyes de carácter impositivo por parte de los bancos, financieras y demás entidades de crédito, y adoptar las medidas de ordenación, vigilancia y disciplina. Hernán Colmán Rojas, superintendente de Bancos. Humberto Otazú, juez penal de Garantías y especializado en Delitos Económicos. Miguel Ángel “Micky” Zaldívar, presidente del banco Atlas, y Natalia Zuccolillo, accionista del banco y directora del diario Abc Color.

ley, el superintendente de Bancos, bajo cuya dirección y responsabilidad actúa la Superintendencia de Bancos, es designado por el Poder Ejecutivo de una terna de candidatos presentada por el directorio del Banco Central del Paraguay, y cesará en su cargo en los mismos casos previstos en el artículo 17 de esta ley.

En el mencionado artículo se deja expreso que el presidente y los directores cesarán en sus cargos por expiración del período de su designación; renuncia presentada al Poder Ejecutivo, con comunicación a la Cámara de Senadores; por el mal desempeño en sus funciones, previo acuerdo del Senado, y/o por la comisión de delitos comunes.

La orden judicial para acceder a los documentos, solicitada por el Ministerio Público, fue firmada por el juez de Delitos Económicos y Crimen Organizado Humberto Otazú, quien ordenó este procedimiento ante la negativa de la institución que supervisa el sector bancario. Escrito firmado por el superintendente de Bancos en el que se opone a remitir informes a la Fiscalía. guay, teniendo en cuenta la evaluación que próximamente hará el Gafilat. “Ese fue el argumento que utilizó el Ministerio Público y se constituye en un razonamiento lógico, jurídico y, podría ser, político, en cuanto al efecto país. Estamos a las puertas de una evaluación de Gafilat. Realmente me sorprendió, por el buen trabajo que se viene realizando con la Seprelad, el BCP y la misma Superintendencia”, mencionó el magistrado.

El juez explicó que existe una ley especial y que permite a ciertas instituciones usarla de herramienta válida para acceder a documentos que son focos de investigaciones, y entre los entes que pueden utilizar esta ley se encuentran el Poder Judicial, la Fiscalía y sus agentes fiscales. “Supongo que pudo no haber existido algún asesoramiento correcto con respecto a lo que dice esta ley especial. Esa circunstancia tendría ese contexto. Hubo un mal entendimiento y mal asesoramiento, no se evaluaron las circunstancias y la solicitud”, dijo Otazú.

CASO ATLAS-LEOZ

El allanamiento al BCP generó repercusión internacional

Investigación por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, y al ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz.

Fuerte repercusión internacional generó el allanamiento del Banco Central del Paraguay por parte del Ministerio Público, debido a que el superintendente de Bancos, Hernán Colmán, se negó a proveer información sobre el banco Atlas, en el marco de la investigación por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, y al ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz.

Jorge Torres investiga el escándalo del FIFAgate y lo viene publicando desde hace varios meses tanto en su programa “La caja negra”, emitido por Unicanal, como en el diario La Nación. El semanario Argentino.miami señala en su publicación “La pelota se manchó y ahora amenaza a todo Paraguay, cuyo Banco Central fue allanado”. El caso involucra al banco de la familia Zuccolillo.

El semanario Argentino. miami publicó “La pelota se manchó y ahora amenaza a todo Paraguay, cuyo Banco Central fue allanado”.

En su página web señala que FIFAgate y las derivaciones en la Conmebol por las denuncias que realizó su titular, Alejandro Domínguez, causaron el primer allanamiento del Banco Central de ese país en toda su historia.

“El banco Atlas, del Grupo Zuccolillo, es señalado como el agente que facilitó que el fallecido Nicolás Leoz desviara, mediante dos fideicomisos, parte de los 200 millones de dólares que ‘desaparecieron’ entre el 2013 y el 2015 de las arcas del ente rector del fútbol sudamericano, de los cuales la Conmebol ya pudo recuperar US$ 53 millones”, menciona.

Añade que el escándalo generó que las hijas herederas de Leoz devolvieran por iniciativa propia 2.000.000 de dólares como un gesto. Esa suma integra del total recuperado. Por haber hecho el reintegro en moneda Infobae.com destaca en su página que en el caso FIFAgate, la Justicia paraguaya allanó por primera vez el Banco Central por el lavado de dinero del ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz.

norteamericana, ahora Estados Unidos adquiere jurisdicción legal para avanzar en las investigaciones.

En lo que se refiere a Paraguay, en la web se lee que el país enfrenta la posibilidad de ser declarado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica como un país no cooperante en materia de prevención de lavado de activos, una especie de exilio financiero mundial para una nación, con el perjuicio que eso causaría en su economía y en la vida de sus habitantes.

INFOBAE

Por su parte, Infobae.com publicó que la falta de cooperación que mostró la institución (Superintendencia de Bancos del BCP) para brindar información podría complicar al país ante la próxima inspección del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Resalta que la situación planteada escala a niveles de perjuicios insospechados para Paraguay, ya que en 10 días comienza la inspección in situ del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), creado para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, y del cual el país es miembro fundador; una revisión que se encontrará con un Banco Central sospechado de estar encubriendo las señaladas maniobras sospechadas de fraudulentas.

CONFORMACIÓN DE COMISIÓN DE HACIENDA Abdo-luguistas excluyen a senadores de HC y PPQ Perito dio testimonio falso dice el abogado defensor

Salomón sigue cumpliendo con el acuerdo que le llevó de vuelta a la presidencia, designando las mesas de trabajo con referentes del bloque mayoritario. Este jueves continúa el juicio oral con la exposición de los alegatos finales del presente juicio oral.

El bloque que conforma el pacto Abdo-luguista en la Cámara de Senadores continúa generando el copamiento de importantes cargos en las comisiones asesoras del estamento, haciendo uso de una mayoría circunstancial bajo el liderazgo del propio titular del Congreso Nacional, Óscar “Cachito” Salomón. cumpliendo con sus aliados quienes le votaron de vuelta para el cargo bajo turbias negociaciones. Lo último, que dejan fuera de una de las comisiones asesoras más importantes, a los representantes de la minoría que hacían de contralores, y son los miembros de las bancadas de Honor Colorado y el Partido Patria Querida. En ese sentido, excluyeron al senador colorado Antonio Barrios, pese a que el mismo solicitó su inclusión en dicho órgano asesor, atendiendo que es la mesa de trabajo que estudia todos los proyectos financieros y sobre todo el Presupuesto General de la Nación.

Finalmente, el pacto de la izquierda con el abdismo y un grupo de liberales terminó por colocar a Juan Darío Monges en la mencionada comisión, mientras que su colega Martín Arévalo pasa a encabezar la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública.

JUICIO DE ÓSCAR GÓNZALEZ DAHER E HIJO

El abogado Claudio Lovera, defensor del ex senador Óscar González Daher y su hijo Óscar Rubén González Chávez, explicó que no existen méritos ni pruebas para condenar a sus clientes y que durante la exposición de los alegatos finales que se producirán este jueves describirá ítem por ítem como la perito del Ministerio Público aumentó el patrimonio de mis representados de forma irregular, faltando a la verdad.

Además dijo que solicitarán la remisión de los antecedentes por testimonio falso, porque cuentan con pruebas que declaró falsamente en juicio. Igualmente, la perito del Ministerio Público Elizabeth Benítez no analizó las cuentas bancarias de los procesados Óscar González Daher y su hijo Óscar Rubén González Chávez, había explicado el abogado Claudio Lovera, defensor de padre e hijo. Lovera sostuvo que “La perito contable reconoció ante el Tribunal de Sentencia que no analizó las cuentas bancarias de mis representados e incluso la misma triplicó los montos que no se ajustan a la verdad”.

Agregó que: “Hasta el final de su declaración ante los jueces de Sentencia la perito cayó en contradicciones sobre los criterios utilizados para su informe y, es más, la misma siguió rectificando su dictamen”.

EDITORIAL.

No basta crecer, hace falta reformas para asegurar la recuperación

La economía crecerá este año por encima de lo estimado anteriormente y llegará a 4,5%, a caballo de algunos sectores que están teniendo una gran expansión. Aunque habrá ciertos rezagos en áreas de importancia, el panorama trazado por el último pronóstico del Banco Central del Paraguay (BCP) tiene un claro sesgo optimista, más aún por el avance de la campaña de vacunación que ha llegado a inmunizar a 2 millones de personas con la primera dosis.

El alza de las previsiones de la banca matriz para el 2021 se estaba aguardando con interés, teniendo en cuenta todos los elementos que se han ido configurando en los últimos meses, hecho que analistas del sector privado ya habían anotado como positivo. Esto luego de la revisión de abril último en que se había trazado un menor crecimiento por los pobres resultados de inicios de año.

El martes 27, técnicos de la banca matriz dieron a conocer las nuevas perspectivas sobre el futuro económico del país, ocasión en que realizaron algunas acotaciones sobre la importancia que tiene para la mejora de los números la actual declinación de la pandemia. Ya que la mejor perspectiva sanitaria actual ayuda a que los resultados económicos puedan ir consolidándose en el resto de este año. Por ello los técnicos elevaron el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del anterior 3,5% al 4,5%.

Eso será gracias a los buenos desempeños previstos en el sector secundario, que de un crecimiento inicial de 5,1% subirá al 6,6%, así como del sector terciario que crecerá 4,8% del 3,7% previsto anteriormente. El alza de las recaudaciones tendrá un aumento del 4,4% y no del 3,8%, según la revisión.

El mayor incremento estimado por el BCP corresponde a las construcciones, que del 5,5% previsto en abril se elevó al 14% para finales de año. En tanto que prevé que la ganadería llegará al 12% en lugar del 8,5% estimado anteriormente. El crecimiento de la formación bruta de capital fijo estaría cercano al 5% gracias a una mayor demanda.

Las áreas que caerán más de lo previsto anteriormente son: la agricultura, que de un bajón del 5% se contraerá en 7%, la electricidad y agua que tendrán un descenso del 6% comparado con el 2,5% previsto en abril. Se prevé que las exportaciones crecerán un poco menos, pues del 9,8% inicial se ajustó a un alza de 6,9%.

Los técnicos del BCP explicaron que, teniendo en cuenta la mejora en el campo sanitario, se espera que el dinamismo económico visto en los últimos meses se vaya afianzando en el resto del año. En cuanto a los gastos, se estima un alza más elevada de las inversiones impulsadas por las construcciones y las compras de maquinarias y equipos. También se espera un crecimiento más alto del consumo privado, sobre todo por la gradual recuperación observada en el campo laboral y en las mejores perspectivas de los agentes económicos.

Además del peso específico que tienen estos buenos augurios debido a su importancia económica, son valiosos por su carga sicológica para mejorar las expectativas. Cuando los pronósticos son favorables, aumentan las inversiones, se hace nuevos planes y se incrementa el trabajo.

Pero no hay que dejar de tener en cuenta que para consolidar realmente la recuperación económica hace falta llevar a cabo las reformas estructurales que dependen de la decisión del Estado y la clase política. Esa es una materia que la ciudadanía consciente está aguardando por su gran trascendencia y que no parece ser la principal preocupación de ciertos sectores privilegiados por las regalías que reciben del Gobierno.

No serviría de mucho que la economía se desarrolle con fuerza si al final no se concreta la reestructuración del aparato estatal, que por su macrocefalia y crónica angurria se llevaría de nuevo el resultado financiero de los progresos alcanzados. Dejaría al país con su pobreza habitual y sin recortar los gastos superfluos que son uno de sus principales defectos.

Es bueno crecer y salir de los años recesivos. Pero es imprescindible que el crecimiento se produzca con las reformas estructurales del Estado que permitan que todo el país pueda aprovechar la riqueza.

COMENTARIO Lo intangible en la evaluación crediticia

DR. JUAN CARLOS ZÁRATE

MBA Xpectativa Consulting jzaratelazaro@gmail.com

Hasta hace algunos años las evaluaciones de riesgos crediticios eran realizadas dándoles “un mayor peso” a los factores cuantitativos, centrando con mayor énfasis nuestra evaluación crediticia en la calidad y tamaño de las cifras de los estados contables del cliente, pero en contrapartida no les dábamos la misma fuerza de análisis y calificación a los aspectos cualitativos que tienen similar o igual importancia y peso que los mencionados precedentemente, pues técnicamente se deberían dar entre ambos un razonable punto de inflexión.

De qué serviría en la práctica que una empresa nos presente “hermosas” cifras dentro del balance de situación y cuadro de resultados, generación neta operativa de fondos, ratios que se adecuan a los parámetros normales en función al segmento de negocios explotado, cumpliendo con lo exigido por nuestra banca matriz, si en contrapartida pasan por alto o minimizan lo cualitativo o intangible que conforma su estructura organizacional, tornando en muchos casos los riesgos de créditos superiores al normal, pues el expertise, capacidad, idoneidad y carácter de los que conforman la plana gerencial es innegable que tienen su peso en el momento de la verdad.

Es por ello que cuando las calificadoras de riesgos realizan la evaluación de riesgo-país o de cualquier tipo de empresa que operan dentro de segmentos de negocios varios en nuestro mercado doméstico para poder asignar la calificación de solvencia y tendencia, toman en cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos, pues en forma aislada, difícilmente puedan tener el peso y la consistencia técnica necesaria para poder asignar una calificación de riesgo con verdadero tecnicismo y profesionalismo.

Las entidades que manejan los conceptos de prudencia crediticia en forma correcta realizan sus desembolsos de créditos, basados primariamente en una buena generación de fondos (primera salida) y colateralmente se buscarán otros tipos de respaldos en caso de que el mismo no satisfaga los parámetros de la institución. (Ejemplo: garantías hipotecarias, prendarías, warrants, cash colateral, etcétera).

No podemos tampoco dejar de considerar dentro del espectro global de nuestros análisis crediticios a los siguientes aspectos:

-¿Qué comercializa la empresa? No se los debe circunscribir solo al ámbito de la propia organización, sino en relación con su entorno competitivo que nos permita comprender si el producto en sí sigue teniendo interés en el mercado o si ha dejado de ser consumido, lo cual podría tornarse para la compañía en un problema relevante que precisaría de una actuación proactiva de parte de sus directivos.

-Una entidad financiera como parte de su esquema corporativo de análisis crediticio debe conocer el nivel de estacionalidad de la comercialización de los principales productos de sus clientes, haciendo que los vencimientos de las facilidades puedan “calzar” con los períodos masivos de cobros. -¿Cuánto comercializa? Nos permite obtener la cifra global anual de sus facturaciones, definiendo paralelamente el nivel de ventas estacionales en caso de que la característica de explotación de la compañía sea cíclica como el de las agroexportadoras.

-Averiguar el mercado objetivo al que se dirige el producto o servicio que comercializa la empresa.

Todo esto bien aplicado les podría permitir una buena gestión económico-financiero-patrimonial, en uno de los momentos más críticos para nuestra economía en el último siglo, no solo a nivel doméstico, sino regional y mundial, a consecuencia de la pandemia sanitaria, haciendo que cientos de empresas de diverso porte y ramos de negocios se vieran obligadas a dejar de operar, pues sus ventas ya no les permitían tan siquiera cubrir sus gastos fijos mensuales, dejando “en la calle” a miles de desempleados, pues si no hay ventas, tampoco hay ingresos, para pagar los sueldos. Así de simple.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@GRUPONACION.COM.PY | WWW.LANACION.COM.PY

GAFILAT Paraguay presentó los avances del GTARIF

Está conformado por dos subgrupos, el de análisis de riesgos y el de inclusión financiera.

Paraguay ostenta la co-coordinación del Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo e Inclusión Financiera (GTARIF) en la XLIII Reunión del Gafilat, realizada en México bajo una modalidad híbrida; es decir, presencial y virtual. El intendente de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), Franklin Boccia, quien preside el grupo de trabajo mencionado, se encargó de presentar los avances de los proyectos a cargo del GTARIF. También lo acompañó la profesional de la Intendencia de Verificación Especial de Guatemala Amanda Mijangos.

EQUIPOS

Cabe destacar que el Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo e Inclusión Financiera está conformado por dos subgrupos, el de análisis de riesgos y el de inclusión financiera. El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) conformó 5 grupos de trabajo, los cuales están integrados por representantes de los países miembros y apoyados por la secretaría ejecutiva, para el desarrollo de los diversos trabajos y proyectos. Los grupos se encargan de generar los insumos fundamentales para la elaboración y el cumplimiento de los objetivos trazados en los programas de acción anuales. Su accionar está sometido a la aprobación del Pleno de Representantes.

El pasado lunes se dio inicio a la XLIII Reunión de los Grupos de Trabajo y del Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), con la presencia (virtual) del ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero.

This article is from: