
3 minute read
mutuos más grandes
Basa Capital inicia el 2° trimestre con los fondos mutuos más grandes
Basa Capital inició el segundo trimestre del año como número 1 en market share con el 50% de participación.
GENTILEZA
Basa Capital, a través de su administradora de fondos, nuevamente demostró un gran crecimiento en lo que va del 2021: al cierre de marzo el volumen del patrimonio administrado en los fondos mutuos guaraníes asciende a G. 495.372 millones, superior en un 350% al dato del mismo mes del 2020, posicionando a la empresa como líder en su segmento con un 36% de cuota de mercado al cierre del 3er. mes del año. En cuanto al patrimonio administrado en sus fondos mutuos dólares americanos, asciende a US$ 54,9 millones, que se traduce en un crecimiento del 401% respecto al volumen del mismo mes del 2020, representando el 31% de cuota de mercado, también como líder en el segmento. Basa Capital inició el 2º trimestre del año como número 1 en market share con el 50% de participación, seguidas de Cadiem (12%) e Itaú Invest (8%), manteniéndose, así como líder y de forma consecutiva desde marzo del 2020.
Los fondos mutuos de Basa Capital son el primer fondo 100% Vista en Paraguay; es decir, uno puede disponer de sus recursos en el mismo día que los solicita, siendo esta una de las características más valoradas por los inversionistas dado el contexto económico que se vive hoy. El fondo mutuo es una herramienta financiera que permite rentabilizar el excedente de caja que tenga una persona, ya sea física o jurídica. Los mismos rinden 4,5% en guaraníes y 2% en dólares americanos, y la inversión inicial es de G. 500.000 o US$ 100, libre de costos de entrada y salida.
Los aportes al fondo mutuo lo pueden realizar las personas físicas o jurídicas, pequeños ahorristas o grandes empresas, con la confianza de que los mismos son invertidos en el mercado bursátil de manera diversificada, ya sea en bonos
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO POR CASAS DE BOLSA
ENTIDAD – ABRIL 2020
PARTICIPACIÓN %
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA.
del Estado paraguayo, bonos y CDAs de bancos de primera línea y en bonos corporativos de empresas de muy buen rating crediticio. Es importante recordar que los fondos mutuos están supervisados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y se destaca el alto profesionalismo en la gestión y administración de los analistas que gerencian la administradora de fondos de Basa Capital, a fin de generar la máxima rentabilidad para los inversores que conforman el grupo. La cartera de inversiones está distribuida en varios instrumentos financieros y distintos emisores, que disminuyen el riesgo total de la cartera. El conjunto de inversiones puede estar formado por acciones (instrumentos de renta variable), bonos, CDAs, etc. (instrumentos de renta fija). Asimismo, ofrece la barrera de entrada baja, pues el acceso a los fondos mutuos de Basa Capital requiere una mínima suma de inversión, desde G. 500.000 o US$ 100.
SEGUNDA SESIÓN DE SEMINARIO Destacan importancia de mujeres en economía
Crecimiento económico inclusivo será posible con políticas públicas y servicios financieros orientados.
La 2ª sesión del Seminario Economía y Mujeres, realizada este miércoles 21, giró en torno a la importancia de la promoción de políticas públicas en general y servicios financieros en particular orientados a las mujeres, potenciando así el crecimiento de la economía que no deje a nadie atrás. “Resulta fundamental brindar a las mujeres instrumentos financieros eficaces para fomentar el ahorro y el acceso a créditos, así como también realizar y recibir pagos”, expresó Liana Caballero, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay, quien dio inicio al seminario. Mundial, Matilde Bordón, señaló que las asimetrías de acceso a mercados financieros también se refleja cuando se afrontan choques. “El 45% de las mujeres respondieron que ante cualquier emergencia acuden a amigos y familia para financiarla, porcentaje mucho menor entres los hombres”, comentó. La primera ponencia estuvo a cargo de Elsie Awadzi, vicegobernadora del Banco de Ghana y presidenta del Comité de Inclusión Financiera de Género de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI, por sus siglas en inglés), quien enfatizó que se necesitan acciones de los gobiernos, de los bancos centrales y también del sector corporativo para diseñar políticas y productos dirigidos especialmente a las mujeres, teniendo en cuenta sus necesidades. “Las políticas neutras en cuanto al género no ayudan, necesitamos que sean sensibles al género, respaldadas por datos e incorporadas a los procesos de tomas de decisiones, transversales en todos los sectores de la economía”, apuntó.