11 minute read

Pandemia: dos años que vivimos encerrados

En estos días Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, decretó el fin de la pandemia de covid-19 en su país. Fue al firmar la ley que termina con el “estado de emergencia nacional” por el coronavirus en ese país donde se dieron casi 103 millones de contagios y más de 1,1 millones de muertos. Lo hace justo cuando los científicos descubrieron que allí está circulando Arcturus, una nueva variante de la que se estudia su peligrosidad.

Sin embargo, para llegar a este punto se vivió un largo derrotero que comenzó en el 2020 y se extendió hasta casi mediados del 2022.

Hoy, la pandemia está en recesión en gran parte del mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde su irrupción a finales del 2019, el covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero del 2023, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

Los expertos de la OMS se reunirán en pocos días más para volver a evaluar la situación.

Las restricciones por la pandemia del coronavirus se aplicaron tempranamente a partir del 21 de marzo del 2020 cuando se confirmaba el primer fallecido en el país.

En los últimos días de abril ya se tenía noticias de las pruebas para las primeras vacunas. “El modelo de producción aparece como el responsable de que un número no determinado de virus se muden a los humanos desde los animales.

Al quitarles su hábitat, muchos animalitos, como los murciélagos y pangolines acusados de esta pandemia, migran al contorno urbano donde desarrollan estrés. Ese elemento es el que vuelve a sus enfermedades tan difíciles de tratar y curar, según los investigadores.

“Se sabe que una vacuna efectiva contra el covid-19 tendrá al menos un año de desarrollo y esto es así por el bajo presupuesto que los Estados destinan a la investigación y el desarrollo, no solo en la salud, sino en campos de saberes que no determinan un lucro inmediato”, se consignaba en el reporte “La increíble respuesta al covid19 puede ser veterinaria”. Allí se hacía alusión a las pruebas que se hacían con la Ivermectina, uno de los medicamentos que se ensayaron para intentar reducir la mortali- dad de los cuadros respiratorios que provocaba el covid19 en esos primeros meses de angustia y temor.

En junio se reportaba la preocupación por los rebrotes. En casi seis meses de pandemia, este era el cuadro general: “Casi 8,2 millones de personas han resultado contagiadas en el mundo por el coronavirus de las que 443.821 han muerto, en particular en Europa, el continente más golpeado con casi 2,5 millones de casos y (189.155 muertos) y Estados Unidos (2,1 millones de casos y cerca de 117.000 muertos), según el último balance establecido por la AFP con cifras oficiales.

Con más de 700 nuevas muertes por coronavirus en un día, el número de fallecimientos por la pandemia en Estados Unidos supera ya el de soldados estadounidenses caídos durante la Primera Guerra Mundial.

Se consignaba en el artículo “Hay preocupación por una segunda ola de contagios” lo siguiente: “Con poblaciones cansadas por las restricciones a sus vidas, por el impacto en sus trabajos, por todo lo que conlleva el modo covid19 de pasar los días, comienza a avizorarse un escenario de permanencia de la enferme- dad que obliga a pensar respuestas más eficaces e inclusivas para la humanidad. Volver a la normalidad no será posible tan pronto como se desea, siempre sabiendo que sería bueno no regresar a aquello tan injusto”.

Ya a fines de julio se informaba que “Las vacunas contra el covid-19 ya están en plena carrera en todo el mundo”. Allí se contaba que “mientras el coronavirus lleva unos 650 mil fallecidos al 24/7, hay 200 equipos científicos corriendo desesperadamente detrás de encontrar la ansiada vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea unas 140 de esas pruebas científicas. Así se sabe que 18 de ellas ya tienen ensayos clínicos en seres humanos…”.

En setiembre se daba a conocer que “Según la OMS, las vacunas llegarán a toda la población recién en el 2022”.

“Los grupos de riesgo serían inmunizados a mediados del 2021, los demás deberán esperar y seguir con los protocolos y las aperturas y cierres de cuarentena. Brasil y Argentina producirán vacunas, lo que hace esperar que Paraguay las tenga apenas pueda adquirirlas”.

En octubre comentába - mos que “Ya hay más de un millón de muertos por la pandemia del coronavirus” y se escribía dando cuenta de la situación local: “Angustia e incertidumbre dan vuelta al mundo mientras los contagios recrudecen en Estados Unidos y Europa donde vuelven toques de queda”.

Se abren los aeropuertos, los chicos se preparan para volver a clases, la gente sigue presionando para que las fronteras con Argentina se liberen al paso, todo mientras la pandemia del coronavirus se lleva cobradas 1250 vidas al 23/10.

“Encarnación se quedó sin camas de terapia intensiva mientras gana los títulos la peregrinación a Caacupé con inéditas restricciones, saber cómo impactará la apertura de la frontera con Brasil es la incógnita sanitaria principal”.

En noviembre reportábamos

“Fronteras entre Paraguay y Argentina: Historias de un cierre complicado y costoso”, dando cuenta de una realidad preocupante. “Una línea directa entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Alberto Fernández se hace urgente para resolver el tema de la apertura de los pasos de frontera con Argentina, ya que, se sabe, gente y productos siguen pasando de manera clandestina en los 1690 kilómetros de espacio compartido”, se reclamaba.

La apertura llegaría recién un año después.

En diciembre llegaron buenas noticias. Decía el artículo “Vacunas, dónde, cómo y cuando”: “Inglaterra y Rusia inician la vacunación contra el covid-19 en sus poblaciones en operativos que serán ejemplo para el mundo. La mira está puesta ahora en la capacidad de producción y distribución que permita vacunar al menos al 20% de la población del planeta para cortar la cadena de transmisión y poder ir saliendo de la pandemia. La posibilidad de que Paraguay reciba las vacunas recién en el segundo semestre alarmó a una población cansada que soporta una dura crisis económica y que enfrentará un verano donde será difícil cumplir de manera muy estricta el distanciamiento social”.

Las navidades en pandemia merecieron un registro especial

“Países extreman cuidados en las atípicas fiestas que la Pandemia nos deparó”, fue el titular.

“Con los fuegos artificiales

1.306 fueron las denuncias por desapariciones de niños y adolescentes en el 2021, de las cuales son mujeres el 78,6%. Un dato duro en un país donde son desbaratadas a menudo bandas que hacen trata de personas. Sin embargo, ni la Policía ni el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) consideran esta como la principal causa de esta cifra tan elevada” y se daba un pantallazo de lo que se está haciendo para revertir este cuadro de situación.

En diciembre cerraba con un “Anuario Mundial 2022: Guerras, cambio climático, Mundial y récords inéditos”, indicando que “La guerra entre Rusia y Ucrania revivió los tiempos de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, además de provocar serios problemas económicos en el mundo. El cambio climático acecha y, podemos sentirlo, estamos ante los años más calientes de la historia. El fallecimiento de la reina Isabel, la compra de Twitter por Elon Musk y otros hechos relevantes en este recuento del año que se va”.

2023

Abríamos el año en enero con las “Máscaras del Santo Reye Ára, una fiesta de máscaras, colores, danza y música”, comentando que: “Todos los 6 de enero, los habitantes de la compañía Rosado de Tobatí salen en procesión con música y bailes de la que participan muchos enmascarados en una ceremonia muy particular en honor a San Baltazar. Aquí la mirada y la palabra de Fernando Allen, artista que, con su cámara curiosa, fotografía ritos desde hace al menos tres décadas”.

En febrero irrumpió la “chikungunya, la epidemia imprevista”. El brote inesperado de la enfermedad fue analizado: “Con 30 mil casos reportados desde octubre del año pasado la enfermedad asola el país en estos días y se estima que continuará hasta al menos abril, por lo que las autoridades instaron al cuidado extremo. La alta mortalidad registrada y los graves casos de meningoen- cefalitis, que motivaron una alerta médica y la presencia de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

También contamos la historia de “Miguel Amarilla, el artista de la madera que deslumbra con sus réplicas en miniatura”.

Un joven con manos de maravilla que “después de trabajar en diversos oficios, consiguió desarrollar el sueño de vivir de sus artesanías. Con esmero y dedicación consigue replicar en madera autos, camiones y hasta barcos que la gente comenzó a apreciar gracias a una foto publicada en redes sociales. Hoy su emprendimiento familiar agenda pedidos con mucha anticipación y no para de responder mensajes”. prohibidos en muchos países, sin grandes ceremonias religiosas, con confinamientos y restricciones se vivirán las fiestas de fin de año en el mundo. Todo mientras la segunda ola ataca Europa y América del Norte donde, a la vez, el comienzo de la vacunación siembra una esperanza”.

En marzo abordamos un tema que será quizá el debate del año: “Inteligencia artificial: asombros y temores ante un futuro que ya está entre nosotros”, apuntando que “se teme que ayude a multiplicar las fakes news y la manipulación de masas con textos, audios y videos falsos. Impactará en empleos y oficios quitando puestos de trabajo a los seres humanos”. En la nota se mostraron los avances que se están dando en nuestro país en el desarrollo de esta tecnología disruptiva.

“Separar las mesas por grupos de convivientes y preparar comidas rápidas, sencillas que se puedan disfrutar al aire libre son parte de las sugerencias que hacen los especialistas para las mesas de fin de año. Todos insisten en fortalecer los cuidados especiales hacia los adultos mayores de 60 años”.

2021

Ya en enero del 2021 “El mundo aspira llegar a marzo con el personal de blanco vacunado”

Decía: “La pandemia sigue desafiándonos. Los trabajadores de la salud necesitan asistencia psicológica para soportar la crisis que se plantea al trabajar al límite de la capacidad de atención. La desigual distribución de las vacunas fue reprobada por la OMS, que pidió hacer esfuerzos para vacunar al menos a los esenciales en los próximos dos meses”.

En febrero “Se inicia vacuna- ción con dudas sobre la llegada inmediata de dosis para toda la población” y el texto señalaba: “A pesar de la opaca gestión para conseguir biológicos, el Gobierno espera vacunar este año a la mitad de la población. La inoculación es esencial para comenzar a detener la pandemia del coronavirus que, según las proyecciones oficiales y si todo marcha más o menos bien, tiene una proyección de 4 mil muertos hasta mediados de este año en nuestro país. Esto mientras en el mundo las vacunas escasean y hay temor por las mutaciones del virus”.

A fines de marzo, la escasez de vacunas y el agotamiento de la población se mostraban en el artículo “Restricciones ante la nueva ola contagiosa rigen en medio de una gran preocupación”.

Se decía allí: “Llegaron tarde y molestan. Las nuevas restricciones establecidas desde ayer (27/3) siendo la principal la que establece que los ciudadanos solo pueden movilizarse entre las 5:00 y las 20:00 para actividades esenciales, toma a una población agotada y con dificultades económicas como para hacer efectivo este mandado…

“En el país circulan las P1 y P2 del Brasil que aceleraron los contagios a números nunca antes vistos dándose el 24/3 el triste registro de 51 muertos en la jornada, el más alto desde que comenzó la pandemia”.

En abril seguía siendo difícil a pesar de que comenzaba la vacunación: “Panorama: Lenta vacunación, Pytyvõ sin éxito y resistencia a las restricciones”, y se narraba: “El comienzo de la vacunación a adultos mayores de más de 80 años trajo algún alivio, pero el proceso es demasiado lento. Se reclama más celeridad para la adquisición e inoculación, ya que todavía no se pudo completar la protección al personal de blanco. El sistema de ayudas que el Gobierno implementó tiene serios cuestionamientos por burocrático e inefectivo. La clase política sigue sin dar una respuesta sólida al problema, mientras empresarios resisten las restricciones y la gente clama por servicios de salud dignos”, se apuntaba. “Superada la triste barrera de los 5 mil muertos, la pandemia recrudece con un número importante de contagios que no desciende en las estadísticas y que duraría al menos dos semanas más de acuerdo a los especialistas”, decía la crónica.

En mayo consignábamos que se estaba “Lejos de una gestión patriótica ante un pano- rama muy adverso” y se escribía: “Vacunas que llegan de a muy poco, lógicos reclamos del personal de blanco que viene de un año de arduo combate en la pandemia sin tener una mínima recompensa, fueron centrales en la agenda pública. El presidente Abdo Benítez es apuntado por los trabajadores y por la oposición que no da trámite a su Ley de Emergencia. La Iglesia se mostró alarmada por la corrupción y la creciente desocupación y pidió planes para reactivar una economía que ya muestra signos preocupantes de caída”.

“Las 40 mil dosis de Sputnik que arribaron el viernes 14/5 por la tarde permitieron continuar el lento operativo de vacunación y aseguraron la posibilidad de alcanzar a la totalidad de los mayores de 70 años, al menos en los números”.

En julio: “Pandemia en Paraguay: Ingresó la temida Delta mientras crece el ritmo de vacunación”

Se remarcaba que el hecho “está determinando una nueva oleada de contagios, cuyo impacto se estima será menor solo gracias a la vacunación. La masiva concurrencia a los vacunatorios fue motivo de celebración, pero requiere ajustes en la orga- nización para evitar desmadres que transformen un acto necesario en un inconveniente… mientras la OMS le pide al mundo que sea solidario con los países más pobres, ya que los ricos acapararon el 75% de los inmunizantes. Si la vacunación no es pareja, la pandemia seguirá por un tiempo que los expertos no se animan a definir”.

“En la vacunación está la clave para comenzar a salir de una pandemia que ya se sabe, durará más de lo esperado”.

“La población lo entendió y batió un récord continental en el vacunatorio del ex Aratirí con 15.672 inmunizados en un día, superando el establecido en un vacunatorio de Nueva York, Estados Unidos, que había hecho algo más de 13 mil”.

En noviembre dimos cuenta de la situación en las “Fronteras con Argentina, lenta apertura y veloz contrabando”.

Contamos: “Para este 1 de noviembre se espera la real liberación de fronteras que había sido prometida para el octubre que finaliza. Sigue con problemas en el paso entre Ayolas e Ituzaingó ya que aducen que obras en la represa Yacyretá impedirían su habilitación; Encarnación y Nanawa comenzaron los intercambios de personas aunque el destaque de la semana lo dio el floreciente contrabando de cientos de camiones que se da con complicidades de las fuerzas encargadas de evitarlos. Polémica entre Gobierno, senadores y Unión Industrial incluida”.

2022

En enero vino “Ómicron: Sube cantidad de contagios y surgen los temores”. Se relataba: “A pesar del exponencial número de contagios que alcanzó en apenas mes y medio desde su ingreso al país, en el mundo algunos expertos consideran que puede ser una señal de que la pandemia está llegando a su fin, aunque no se puede afirmar ello con certeza. Entre tanto, la vacunación sigue siendo la clave. En el país se habilitó por fin el registro para niños y en el mundo se buscan alternativas para abaratar las vacunas y que estas lleguen a los países más pobres de África, por ejemplo, donde todavía no se completó la vacunación con la primera dosis y, por ello, es donde surgen las nuevas variantes de coronavirus”.

En marzo los encierros habían terminado, ingresábamos a una endemia controlada por vacunas, que al parecer nos acompañará por un buen tiempo más.

This article is from: