2 minute read

Economía se debe diversificar para no depender del clima

Incertidumbre

Preocupa licitación de cobertura médica prepaga

Se trata de contratación prepaga para funcionarios de instituciones del Estado, advierte Cimap.

El economista Diego Ciengo señaló que el año anterior las condiciones climáticas llevaron al Paraguay a un casi nulo crecimiento económico. Aseguró que es importante lograr la diversificación de la economía a fin de que el crecimiento no dependa de las condiciones climáticas. En el 2022, Paraguay alcanzó a crecer solo el 0,2 % del producto interno bruto (PIB), ubicándose incluso entre los que menos crecieron en toda la región, según varias organizaciones internacionales. Esta situación fue producto de una prolongada sequía que afectó al país provocando más del 50% de la caída en la producción, uno de los principales responsables del ingreso de divisas al país.

“Uno de los desafíos es avanzar en la diversificación de su economía, definitivamente debería avanzar en ese plan b, para no depender exclusivamente de la lluvia como pasó el año pasado”, dijo el economista Ciengo.

Es por eso que para el especialista es importante que el país apunte a la diversificación de su economía debido a que se comprueba que las condiciones climáticas desfavorables podrían generar bajas en el crecimiento. “Uno de los desafíos es avanzar en la diversificación de su economía, defi- nitivamente debería avanzar en ese plan b, para no depender exclusivamente de la lluvia como pasó el año pasado”, mencionó.Explicó que nuestro país cuenta con fundamentos macroeconómicos muy sólidos, tiene equipos técnicos muy buenos tanto en el Ministerio de Hacienda como el Banco Central del Paraguay y que pese a que cambian los gobiernos, existe una línea que se mantiene. Ante esos factores, afirmó que quien se interioriza en el país puede notar que existe una visión a largo plazo.

“Cuando me preguntan por Paraguay, siempre digo que va a una dirección. Tiene todavía muchos desafíos, necesita mayor inversión en educación, en infraestructura, tiene todavía un PIB per cápita bajo comparado con Uruguay, con Argentina y con el Brasil. Tiene mucho por mejorar, pero con una dirección de los fundamentos del país tiene una buena base para vender el país”, agregó.

Falta De Institucionalidad

En cuanto a la posibilidad de que Paraguay se consolide como país grado de inversión, aseguró que existe posibilidad, pero indicó que existen todavía reparos sobre la parte institucional. Explicó que el país es incluso más atrayente que Uruguay por el potencial que tiene y la mano de obra calificada que competitivamente resulta más barata.

“Lo que Paraguay tiene que trabajar más es la parte de institucionalidad. Creo que todavía las agencias de créditos no se la juegan al investment grade o inversiones más sofisticadas, porque no les termina de convencer el tema de la institucionalidad en Paraguay”, añadió el economista.

La Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap) emitió un comunicado en que expresa su preocupación sobre las últimas convocatorias a licitación pública para la contratación de cobertura médica prepaga para funcionarios de instituciones del Estado. El gremio se pronunció ante el último llamado del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que estableció de forma sorpresiva y sin precedentes el pago de un anticipo sin consignar el propósito ni el destino del mismo y sin establecer métodos de control de su uso.

Además, afirma que “esta situación genera incertidumbre y preocupación, puesto que este tipo de prácticas darían lugar a que empresas que no reúnen las condiciones de solvencia financiera ni la experiencia necesaria se aventuren a participar de la convocatoria y puedan resultar adjudicadas en detrimento de empresas que sí reúnen las condiciones financieras y de experiencia óptimas”. Agrega que se pone en riesgo la viabilidad de los procesos licitatorios en el rubro de la salud privada y la calidad de los servicios de medicina prepaga que recibirán los beneficiarios de estos planes.

También preocupa el último llamado a licitación realizado por el Ministerio de Hacienda (MH), debido a la reducción de las exigencias mínimas a ser cumplidas por los oferentes. “La reducción de estas y la flexibilización injustificada de criterios de calificación de oferentes dan lugar a adjudicaciones a empresas o consorcios que no reúnen las condiciones de experiencia comprobada fehacientemente, en el ámbito de la medicina prepaga”, manifiesta otro pasaje del comunicado.

Se

PODRÁ

This article is from: