
8 minute read
Sector inmobiliario pide un mejor crédito para que la demanda aumente
Raúl Constantino, de Capadei, considera que seguirán latentes las preocupaciones que acarrea el aumento de la oferta en el sector.

Sin dudas el 2022 fue un año difícil para todos los sectores económicos considerando la inflación y los impedimentos de registro la cadena logística a nivel mundial a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Según comentó Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, los últimos seis meses de ese período fueron mostrando señales leves de estabilidad.
En conversación con La Nación/Nación Media el representante del sector explicó que un efecto nocivo del año pasado fue el aumento de los gastos rígidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) por parte del Congreso Nacional para este ejercicio. “El aumento de salarios va a poner más presión a la parte tributaria”, argumentó.
En conversación con La Nación/Nación Media el representante del sector explicó que un efecto nocivo del año pasado fue el aumento de los gastos rígidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) por parte del Congreso Nacional para este ejercicio. “El aumento de salarios va a poner más presión a la parte tributaria”, argumentó.
Aunque quizás la zafra
Aunque quizás la zafra agrícola del 2023 no llegue a ser bastante buena, se espera la recuperación de este motor tan importante en la economía agrícola del 2023 no llegue a ser bastante buena, se espera la recuperación de este motor tan importante en la economía. Por otro lado, expresó que al tener controladas las cadenas de valor como la inflación o las alianzas regionales permitirán que existan elementos importantes para empujar a la macroeconomía.
“El motor agrícola, el ganadero y energético va a fraccionar mucho la economía hacia arriba”, apuntó. Además, refirió que Paraguay se encuentra potenciando su sector de servicios, como sucede con la maquila, aprovechando la población joven que están adecuando las métricas y variables regionales.
Como un segundo estamento, manifestó que el año electoral no afectaría al sector privado, que es casi aséptico a estos movimientos. “Vamos a tener un componente electoral hasta abril y vamos a tender a una estabilización de lo que va a ser el gobierno”, dijo. Por último, añadió que Paraguay se destacará en materia de industrias y que esto dependerá de con cuánta seriedad se tome este último período porque será la base de la siguiente administración.
El 2022 fue un buen año para el sector inmobi liario gracias a la gran cantidad de proyectos que se erigieron en los polos econó micos. Paraguay se convir tió en un gran atractivo para las inversiones inmobiliarias, por ello la expectativa para el 2023 es que continúe con el buen ritmo, pero también seguirán latentes las pre ocupaciones que acarrea el aumento de la oferta.
Según comentó Raúl Cons tantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desa rrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei) el 2023 está comenzando bien, pero la gran necesidad del rubro es que el crédito hipotecario aumente. “Esto es para que todo lo que estamos teniendo pueda ser comercializado, la oferta aumentó pero necesitamos que la demanda también”, sostuvo para La Nación/Nación Media.
En ese marco, agregó que deben existir políticas públicas habitacionales creadas por el Gobierno y enfocadas en productos financieros para que se genere una solución. “Eso es fundamental porque el sector privado no lo está haciendo y evidentemente no lo va a hacer”, apuntó, agregando que si bien existe es escaso, tiene un plazo corto y poca calidad en tasas.
En cuanto a su viabilidad en este período, manifestó que todavía le quedan ocho meses al año hasta el cambio de gobernantes y que está más que comprobada la importancia del sector. “Este Gobierno es el que ten- dría que realizarlo, tiene un tiempo todavía para realizar los cambios necesarios”, añadió.
Dijo que la ciudadanía podría ser la gran beneficiada, puesto que el abanico de ofertas inmobiliarias creció no solo en cantidad, sino en calidad y características. “Hoy el mercado es muy amplio, hay productos para todos los bolsillos como monoambientes, de lujo, condominios, casas, edificios corporativos, hay de todo”, comentó.
El crecimiento total del año pasado se mantuvo en el orden del 20% con un volumen de inversión que va de 300 a 400 millones de dólares. “La economía mundial que se vio afectada en los productos financieros encontró en el producto inmobiliario un refugio seguro y hemos captado mucha inversión en los países vecinos como Argentina, Uruguay y Chile”, afirmó.
Deben existir políticas públicas habitacionales creadas por el Gobierno y enfocadas en productos financieros para que se genere una solución
La Asociación Nacional Republicana (ANR), en especial su Junta de Gobierno, se ha convertido en las últimas semanas en una “causa nacional” –la repetición es inevitable– para las cadenas mediáticas dirigidas con perversa desorientación por la señora Natalia Zuccolillo. Ya no es Itaipú y la inminente renegociación del Anexo C. Ni la energía que vende Argentina a terceros países de la represa Yacyretá que tenemos en condominio. Ni la inseguridad que alcanzó los niveles más críticos de toda nuestra historia, con uno o dos sicariatos al día. Ni la descomunal deuda que heredaremos, como país y como ciudadanos, del actual gobierno, sin que se conozca con certeza en qué fueron utilizados los millones de dólares recibidos en tal concepto. Ni la corrupción que ha permeado todas las entidades y organizaciones del Estado, con diagnóstico de metástasis. Ni el aumento de la pobreza extrema. No, lo que ahora le “preocupa” con jerarquía de prioridad máxima a este conglomerado periodístico es cómo va a financiar el Partido Colorado su campaña para enfrentar los desafíos electorales del próximo 30 de abril. Se volvieron exégetas y jurisconsultos en grado de inapelables, interpretando el estatuto de esta organización política. La consigna es indubitable: hay que evitar que los colorados “cartistas” (el apelativo es de su hechura) accedan al poder. A como dé lugar. Mejor si es con desinformación, tergiversaciones e infamias. El plato preferido de estos medios.
Desde su infatuada posición de presumida hegemonía –por cierto, ya perdida hace años–, a través de su diario, radio y televisión intentan desesperadamente instalar como verdad absoluta sus puntos de vista. Sus simples opiniones. Sus antojos y deseos. Su indisimulada animadversión hacia determinadas instituciones y personas. Todos los medios del mundo tienen una inclinación política o ideológica. Pero la asumen públicamente. Lo repugnante se da cuando dicha inclinación se pretende disfrazar como un hecho de “interés público”, menospreciando la capacidad intelectiva de la ciudadanía. Así, la libertad de expresión es manoseada desde la manipulación y cercenada desde la omisión.
Desde hace bastante tiempo la verdad está secuestrada por los espurios intereses de la propietaria de estos medios. La actual campaña que insiste en que el presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado no puede delegar funciones en su tesorero y protesorero, respectivamente, para contraer obligaciones financieras, a pesar de un dictamen de renombrados profesionales del Derecho, es la prolongación de una vieja estrategia en común con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y algunos de sus más íntimos e influyentes colaboradores, para tratar de empujar al líder del movimiento Honor Colorado, Hora- cio Cartes, fuera de la arena política. Lo quisieron hacer antes de las internas del pasado 18 de diciembre, de manera a allanar el camino hacia la titularidad del Partido Colorado del que ahora funge como mandatario, quien se candidató a pesar de las expresas prohibiciones constitucionales. Apartado el ex jefe de Estado, pronosticaron que se debilitaría la postulación del joven Santiago Peña, quien, finalmente, fue electo para representar al coloradismo en las generales del 30 de abril. Esta no es sino la prosecución de una tramoya, como ya dijimos, que tenía la aspiración de que la actual administración gubernamental tuviera su continuidad en el poder. Un poder corrompido que tiene la silenciosa complicidad de esta cadena reunida bajo el sello de “Abc”. Nosotros solo estamos reforzando lo que la opinión ciudadana ya percibió con claridad y discernimiento. Nada nuevo.
Lugares de privilegio, que jamás tuvieron las más representativas figuras nacionales de todos los ámbitos, fueron otorgados por dichos medios a políticos de irrebatible intrascendencia y que forman parte del reducido anillo de quienes hasta hoy no pueden digerir la derrota electoral en las internas coloradas (muy pocos, hay que decirlo), pero que expusieron sus afirmaciones y acusaciones sobre el humo de los rumores y la ruindad de los trascendidos. Políticos sin conducta, sin talento y sin capacidad para sobresalir por sí mismos. Consecuentemente, buscan con hambre coincidir con la agenda de estos medios para tener un relumbrón de tan efímera como falsificada fama. La historia les ha reservado el olvidado rincón donde van a parar los hombres sin carácter ni códigos morales.
La Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana tiene una Comisión Ejecutiva donde se elaboran, analizan y proponen documentos, comunicados, pronunciamientos y resoluciones que, luego, deben pasar al pleno para su aprobación o rechazo, pudiendo ser modificados por dicho cuerpo colegiado. El movimiento Fuerza Republicana del presidente de Abdo Benítez tiene todo el derecho de solicitar otro dictamen sobre la cuestión en debate explicada en líneas procedentes. Azuzados, obviamente, algunos de sus integrantes por sus aliados mediáticos. En la práctica parlamentaria, las comisiones, cuando es imposible el consenso, acostumbran presentar dos o tres dictámenes sobre un mismo punto. Por tanto, las resoluciones se adoptan por mayoría de los miembros presentes. Aunque lo ideal sería que, sobre un tema tan trascendental, existiera unanimidad de criterio, quedará siempre como última instancia este procedimiento democrático de apelar a los votos. Quizás la pregunta crucial que debieran hacerse algunos colorados es si la autoridad partidaria está sobre la calle 25 de Mayo o sobre Yegros. Mañana lo sabremos.
Comentario
Escuelas con letrinas

JORGE TORRES ROMERO
tución. Abdo por su capricho y terquedad lo mantuvo años.
Mañana arrancan las clases. Los números que expuso la viceministra de Educación, Alcira Sosa, son de terror. Más de 12.000 aulas y colegios necesitan ser reparados. El Paraguay tiene una deuda histórica de inversión en infraestructura escolar.
De las 12.000 aulas que necesitan algún tipo de refacción, 200 están en peligro de derrumbe. Las aulas obviamente fueron inhabilitadas, y los estudiantes reubicados en bloques o trasladados a otras escuelas de las zonas. Un total de 400 escuelas aún tienen letrinas y otras más alejadas no cuentan con agua ni energía.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) destinó una inversión de US$ 100 millones en infraestructura durante el Gobierno de Mario Abdo Benítez, y más de US$ 200 millones con recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), pero se requiere una inversión de US$ 410 millones para las refacciones correspondientes. Para construir aulas nuevas y los espacios que se requieren, como comedores, laboratorios, talleres y espacios deportivos implicaría una inversión de US$ 1.000 millones.
El Fonacide fue un fracaso ante la falta de un sistema de control y transparencia. Mario Abdo había dicho que la educación sería “causa nacional” en su gobierno y colocó a un improvisado en el área como Eduardo Petta, ex senador de la oposición, quien logró que toda la comunidad educativa pidiera su desti-
Urge mejorar las condiciones de las instituciones educativas, el desarrollo profesional de los educadores, y las condiciones de bienestar estudiantil como los kits escolares y la merienda escolar. Pero aclara Luis Ramírez, especialista en educación, que el MEC descuida lo esencial cuando debe hacer construcciones, comprar kits escolares y alimentar a los estudiantes. Es decir, el MEC se distrae en esto y la esencia, que es el contenido de lo que se educa queda en un segundo plano.
No se evalúan los resultados de aprendizaje no solo de los estudiantes, sino tampoco de los docentes y de las instituciones educativas.
Desde la creación del Fonacide, en 2012, en total, se han desembolsado un poco más de US$ 280 millones a los municipios y gobernaciones. Más de la mitad de lo que se necesita para poner en condiciones todas las escuelas y colegios. ¿Dónde fue a parar esa plata? Intendentes y gobernadores ricos y escuelas pobres. Algo no está funcionando.
En este período electoral es válido mirar quiénes de los candidatos tienen una hoja de ruta, un plan y un equipo para encarar estas reformas. No podemos permitirnos otros 5 años de improvisación con mandatarios que solo destilan odios y pichaduras. Abdo solo pasó facturas a sus enemigos políticos durante su gobierno. El Paraguay ya no soportará a otro improvisado que destina odios, necesitamos proyectos e ideas para proyectar el futuro. Puedo equivocado, lo que