3 minute read

La inflación llegó a un 6,6% durante febrero

El costo de vida mostró una fuerte suba en febrero y llegó al 6,6%, mientras acumuló un 102,5% de suba en los últimos doce meses, informó ayer el INDEC. El rubro alimentos y bebidas mostró una fuerte disparada y llegó al 9,8%. La suba se ubicó por encima de las proyecciones de las principales consultoras y analistas. En el primer bimestre, la inflación acumuló un alza del 13,1 por ciento. También hu- bo un salto importante en los precios de comunicaciones (celulares y otros), del 7,8%, mientras que restaurantes y hoteles subieron 7,5%, impulsados por el turismo de verano.

La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, principalmente por la incidencia que tuvo el alza de Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos.

Advertisement

Fue designada por Alberto Fernández

Verónica Gómez, en la Oficina Anticorrupción

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

También se destacó en el período el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y

Agustín Rossi

tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%). El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones.

Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales. Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.#

El presidente Alberto Fernández designó al frente de la Oficina Anticorrupción a la abogada Verónica Gómez, quien se desempeñaba como asesora de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires y fue presidenta del bloque socialista de la Legislatura porteña, según se informó oficialmente.

La nueva titular de la OA cubre la vacante dejada luego de la renuncia de Félix Crous, en diciembre del año pasado,

Gómez desarrolló su carrera en diversos ámbitos de la esfera pública: fue directora general de Empleo y Capacitación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, hasta la actualidad, se desempeñaba como asesora en materia de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Género en la Defensoría del Pueblo porteña. Además Gómez fue legisladora por la ciudad y se desempeñó como presidenta del bloque del Partido Socialista entre los años 2005 y 2009.#

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, sostuvo ayer que la renegociación de metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) responde al carácter “dinámico” del acuerdo y explicó que, en este caso, responde a los efectos de las condiciones externas como la sequía que afecta “el volumen exportable” planificado para este año.

En diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada, el ministro coordinador señaló que “el acuerdo que se firmó con el Fondo no es estático, es un acuerdo dinámico” y que “cuando hay situaciones externas, como pudo ser la pandemia, la guerra, o como es hoy la sequía, es factible compatibilizar el efecto de esas condiciones externas con las metas que se están proponiendo”.

“Esta negociación que llevó adelante el ministro de Economía (Sergio Massa) y su equipo es favorable para el Gobierno porque reconoce el impacto de una situación externa que nos va a significar una disminución importante del volumen exportable durante este año. Se trata de una sequía que hace décadas que no se conocía”, señaló.

Se mostró confiado en que este año se van a “poder cumplir las metas” y así “poder ir encaminando la economía detrás del bienestar de los argentinos”.

Consultado por las críticas realizadas desde la agrupación La Cámpora, Rossi dijo que, dentro de un sistema “bicoalicionista”, en el que se reúnen los que piensan “parecido”, las opi- niones “son respetables. Lo que hay que saber es que la Argentina ha mutado su sistema político, del sistema bipartidista de los 80’s a un sistema bicoalicionista, que engloba al 90% de las expectativas de los argentinos. Las coaliciones no se hacen entre los que piensan iguales, sino entre los que piensan parecido y, algunas veces, entre los que piensan no tan parecido. En las dos coaliciones hay debates, hay tensiones, más en un año electoral. Son opiniones que son respetables”, argumentó.

Ayer, el Gobierno acordó con el FMI una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 ante el el efecto de la sequía sobre las exportaciones, al tiempo que mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI (Producto Bruto Interno) de déficit fiscal para este año.

La decisión forma parte del acuerdo a nivel técnico alcanzado por las autoridades argentinas y el personal del FMI sobre la cuarta revisión bajo el acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina, que deberá ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo multilateral en las próximas semanas.#

Rawson

This article is from: