4 minute read

El poder del voto

Hay un error que siempre se debería evitar cometer: dar por hecho la democracia. Es una pena que ir a votar haya perdido popularidad entre los ciudadanos. A casi 40 años del regreso del ejercicio democrático, asistimos a un cambio de época en donde muchos ponen en duda el valor del voto, algo que costó sangre, sudor y lágrimas recuperar. Pero no son la mayoría, afortunadamente.

El mes pasado se conoció el primer informe de Creencias Sociales, un programa del observatorio Pulsar UBA que tiene por objetivo comprender de manera sistemática los valores sociales y las cosmovisiones de los argentinos referidos a temas culturales, científicos, religiosos y políticos de relevancia pública.

Advertisement

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954 Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.

Agencia de Puerto Madryn: Marcos A.

Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com

Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com

Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.

Publicidad: Departamento Comercial

Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com

Propiedad de Editorial Jornada S.A.

Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100)

Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com

Director periodístico: Carlos Baulde

Editor adjunto: Rolando Tobarez

Gerente Comercial: Ana Restuccia

Derechosdelautor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583).Trelew-Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Según el trabajo, hay varios hallazgos que permiten reflexionar sobre la Argentina que se ha construido en estos 40 años de democracia sin interrupciones. Primero, la democracia sigue siendo el mayor de los consensos entre los argentinos y las argentinas. Hay –según esta encuesta- un 70% de los entrevistados con convicciones y compromisos democráticos. La sociedad quiere democracia, inclusive cuando un gobierno no dé soluciones.

A la gran mayoría le parece correcto que todos los gobiernos terminen su mandato. La excepción puede encontrarse en los votantes del espacio libertario: más de la mitad de ellos optan por una segunda alternativa, que es “cambiar” al gobierno antes de que culmine su mandato. Es un primer llamado de atención.

Un segundo hallazgo del trabajo de Pulsar UBA es que los argentinos quieren una democracia, pero no la que tienen. El choque entre expectativa y realidad tiene sus costos, pero aún así tener la posibilidad de seguir eligiendo nuestro destino se impone por sobre los atajos antidemocráticos.

Un tercer dato, para nada menor, es que los argentinos y las argentinas estamos interesados en la política. Es impreciso decir que la apatía y el desinterés nos gobiernan. Hay interés, y suficiente. Pero no es mayoritario.

Eso hace que no necesariamente haya movilización por la política y para la política. Interesados sí, pero no siempre comprometidos.

La apatía política corroe incluso los valores democráticos, ya que más de un tercio de quienes no están interesados en política son oscilantes cuando las tensiones afloran, lo que hace que puedan tolerar excepcio- nalidades a la democracia, precisa el informe de la UBA.

Democracia. El sistema puede que necesite correcciones pero el ejercicio de derechos es invalorable.

Derecho, no obligación

El derecho a votar es una de las libertades más valiosas como individuos. Hay que tener voz y tratar de que todas las voces se escuchen. La única manera de conseguirlo es ir a votar.

La obligatoriedad del voto sigue siendo un tema de discusión. Quienes defienden esta situación argumentan que hace más eficaz a la universalidad del voto. Los detractores dicen que al ser obligatorio, el sufragio pierde su condición de derecho para convertirse en un deber. Dos puntos de vista atendibles. La idiosincrasia argentina no parece estar preparada aun para el voluntarismo democrático. A mucha gente no le gusta ir a votar, o cuenta las veces que hay que hacerlo en el año como una carga. Pero también le gusta cuestionar con pasión las ineficiencias de la política o del Estado. No se puede cambiar las cosas sin compromiso.

Ganar y gobernar

Chubut va hoy a las urnas en medio de una combinación de varias de las cuestiones comentadas más arriba. Un poco de apatía; otro tanto de decepción; bastante de confusión por desdoblamientos que obligan a concentrarse antes de tratar de entender qué y cuándo se vota; y mucha campaña sucia, que incluyó un preocupante tiroteo en un barrio de Trelew contra un candidato. Antes de que se enfríen las urnas, la Justicia de Chubut deberá dar precisiones sobre lo que ocurrió.

Parecen haber encontrado a los que apretaron los gatillos. Ahora deberían identificar a los que los mandaron.

Hacía muchos turnos electorales que los ataques cruzados no superaban a las propuestas. Quedará para otro momento analizar quién puso más para llevar la discusión a ese terreno. La híper masificación de las redes sociales han convertido a las campañas políticas en un show de frases hechas –en el mejor de los casos- o meros ataques arteros pensados para invadir el subconsciente de los ciudadanos a través de los celulares. Por supuesto, sin pedir permiso.

La falta de regulaciones es tal que tornan absurdas las amenazas de las autoridades contra quienes vendan alcohol la noche anterior o el día de los comicios, mientras en las redes sociales se cometen todo tipo de tropelías. ¿Veda política? Por favor.

Pase lo que pase hoy, desde mañana mismo quien obtenga la mayoría de votos deberá ponerse a trabajar para llegar a diciembre en condiciones de gobernar. Hay cuestiones que requieren soluciones urgentes. La educación sigue en jaque; el empleo, ni hablar; la inseguridad, otro tanto; la matriz productiva cruje por los cuatro costados; el endeudamiento público es una espada pendiendo sobre la cabeza de todos; y todavía sigue habiendo miles de chubutenses a los que se les corta la luz por falta de inversiones y de una política más activa del Estado. La agenda de temas es mucho más larga y no menos urgente.

Hacer la plancha hasta el 10 de diciembre no es una opción.# gobernación 2023

This article is from: