4 minute read

Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

ISL participa en talleres regionales

agregarían o modificarían algo de ella.

Los diez principios de la política actual son: considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación. los riesgos en los lugares de trabajo.

1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.

5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.

El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de

Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si

2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).

3. Equidad e igualdad de género.

Instituto de Seguridad Laboral: servicio público dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y organismo administrador de la Ley 16.744 del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Instituto de Seguridad Laboral, Teatinos 726, Santiagowww.isl.gob.cl

4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta,

6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.

7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.

8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.

9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.

10. El empleador será responsable de la gestión integral de

INJUV realizó primera jornada de fortalecimientoinstitucional en el Maule con las juventudes como protagonistas

TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud realizó su primera jornada de fortalecimiento institucional con jóvenes del Maule. La iniciativa tiene como objetivo trazar la ruta de trabajo del INJUV y que esta nazca precisamente desde las juventudes, con sus principales preocupaciones, con las temáticas que a ellos los apasionan y de la perspectiva de sociedad que desean. En total participaron veinte jóvenes, quienes representan distintos segmentos de la sociedad, entre los que destacan, estudiantes secundarios, educación superior, organizaciones de emergencia, cuidado del medioambiente, oficinas de la juventud y artistas locales. El director nacional(s) de INJUV, Juan Pablo Duhalde, destacó este proceso que involucra a las juventudes y que sean ellos principalmente quienes levantes las temáticas más relevantes que se deben trabajar. “Estamos realizando un paso muy relevante en el Maule y que esperamos repetir en todas las regiones del país. Este proceso nos conecta con nuestro público directo que son las juventudes, escuchar sus propuestas, sus desafíos, las provocaciones que tienen hacia la sociedad y también hacia la institucionalidad es fundamental. Este proceso tiene marcar nuestra hoja de ruta de mediano y largo plazo y además fortalecer nuestra oferta pública, conectando con los territorios, municipalidades y sobre todo vinculando con todas las instituciones, sociedad civil, centros de formación y universidades, para así llegar a cada vez más jóvenes”.

En tanto la directora regional, María Belén Aguilera, destacó que el plan de fortalecimiento comenzara en regiones, ya que las juventudes del Maule

El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl tienen mucho que aportar. “Estamos contentos y orgullosos de que esta primera intervención del plan de fortalecimiento de INJUV se realice con las juventudes del Maule. Sin duda alguna, escuchar a nuestro grupo objetivo es la base del trabajo que necesitamos realizar como Gobierno y entre más representatividad tengamos, serán más valiosos los resultados obtenidos. Esta es una primera instancia, pero pretendemos realizar estos diálogos periódicamente, para cada vez ir aprendiendo más de nuestras juventudes y nos ayuden a construir una institución inclusiva y conectada con sus principales necesidades”.

This article is from: