3 minute read

Alianza Rotary Club Oriente de Talca-HRT permite resolver cinco cirugías traumatológicas pediátricas

Una extensión hasta el 31 de julio dispuso el Ministerio de Educación para que establecimientos postulen a la categoría de ‘Liceos Bicentenario’ y con el fn de que las comunidades tengan más tiempo de preparar e ingresar sus proyectos.

La información fue entregada por el secretario regional ministerial, Francisco Varela, quien detalló que para 2023 hay tres líneas de postulación diferenciadas: técnico-profesional (TP), artística, y humanísticocientífca (HC), de modo que los sostenedores podrán ingresar sus proyectos según estas categorías.

“El llamado es a que la mayor cantidad de equipos directivos y sostenedores presenten sus proyectos para acceder al programa de Liceos Bicentenario y se sumen a los establecimientos que ya tienen esa condición en el Maule. Estamos apostando porque haya más comunidades de cada modalidad que postulen. Los establecimientos que resulten electos podrán recibir hasta $100 millones para fortalecer sus proyectos educativos, su equipamiento y su mobiliario, y con ello mejorar sus procesos y la experiencia formativa de las y los estudiantes”, detalló Varela. El secretario ministerial explicó que al igual que en convocatorias anteriores, este monto se entregará en dos cuotas. Agregó que las bases pueden descargarse desde la página https://liceosbicentenario.mineduc. cl

Sobre la convocatoria, el seremi recordó la intervención del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien estableció que “esta nueva convocatoria busca vincular las oportunidades que ofrece el programa Liceos Bicentenario con la reactivación educativa y las necesidades del sistema educacional, valorando la diversidad de las trayectorias que existen y potenciando la educación artística, la educación técnico-profesional y la educación científco-humanista”.

La convocatoria 2023 se sustenta en los principios de innovación, colaboración, integralidad, inclusión, autonomía y confanza, los que para el Mineduc son claves para alcanzar una educación de excelencia. El convenio con los establecimientos seleccio- nados tendrá una duración de 10 años.

La convocatoria permitirá incorporar a 80 escuelas y liceos a esta red conformada por 320 establecimientos, llegando a un total de 400 a nivel nacional.

SAG y ODEPA inician consulta ciudadana para normativa de Ley Apícola

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura, dieron hoy inicio a la Consulta Ciudadana de los anteproyectos de tres reglamentos de la Ley Apícola, promulgada el año pasado, e invitan a la ciudadanía a participar en esta importante instancia.

La consulta estará disponible desde el 25 de julio hasta el 28 de agosto y a ella se puede acceder en los sitios web de SAG, www.sag.cl, y de ODEPA, www.odepa.gob.cl, donde también estarán disponi - bles los documentos y el calendario de la consulta, se podrán enviar observaciones y comentarios completando el formulario correspondiente a cada anteproyecto dentro de los plazos establecidos. El proceso considera someter a consulta tres reglamentos en el marco de la Ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad

Apícola:

· Reglamento Ge - neral: establece la forma, oportunidad de inscripción, así como los requisitos y demás condiciones de incorporación, suspensión y eliminación del Registro Nacional de Apicultores y el Registro de Estampadores de Cera. Incorpora las condiciones mínimas de orden estructural y operacional en el manejo sanitario de colmenas y mecanismos de extracción de productos apícolas, como asimismo los mecanismos de fiscalización y sanciones.

· Reglamento de Apicultura Urbana: define las disposiciones sobre el emplazamiento de colmenas que se encuentren ubicadas en la ciudad.

· Reglamento de Trashumancia: establece las condiciones necesarias para regular la trashu - mancia y movimiento de colmenas, con el objeto de proteger y resguardar la sanidad y el bienestar de las abejas, definiendo condiciones sobre distanciamiento entre apiarios, medidas sanitarias, protección a orgánicos, resguardo en zonas de desarrollo y selección genética y carga apícola.

Todas las opiniones y sugerencias recopiladas durante este proceso tendrán el carácter de consultivo y, una vez cerrada la consulta pública, serán analizadas para definir el texto final de cada normativa. Finalmente, el SAG publicará las res - puestas de la institución en su sitio web, de acuerdo con la calendarización definida previamente.

Es importante destacar que en el desarrollo de las propuestas reglamentarias participaron representantes del sector público y privado, de la academia y de mesas regionales, congregados en una subcomisión de la Comisión Nacional Apícola (CNA) que fue conformada especialmente para estos efectos. El grupo trabajó con el apoyo de un equipo técnico y legal integrado por el SAG, ODEPA e INDAP.

This article is from: