3 minute read

Educación y Agricultura firman convenio para potenciar educación TP rural

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y su par de Agricultura, Esteban Valenzuela, visitaron el Instituto Agrícola Pascual Baburizza de la comuna de Calle Larga, en la Región de Valparaíso, para firmar un acuerdo de colaboración destinado a potenciar la educación rural y en especial a los liceos técnicos-profesionales no urbanos.

El convenio se enmarca en el Plan de Educación Rural Gabriela Mistral lanzado por el Gobierno en 2022 y que busca entregar mejores oportunidades de enseñanza a los 282 mil estudiantes de establecimientos rurales del país.

En este caso, el convenio ofrecerá tres medidas para el sector. Una de ellas es la apertura de espacios de aprendizaje para estudiantes de la educación técnico-profesional silvoagropecuaria de nivel medio, por parte del Ministerio de Agricultura en sus 12 instituciones asociadas, entre ellas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación

Agraria (FIA).

La segunda medida es la oferta de prácticas para estudiantes técnico-profesionales a través del portal Prácticas para Chile, el que originalmente ofrece prácticas sólo de educación superior. Para ello, el Mineduc ya está trabajando con el Servicio Civil para habilitar esta novedad. Y la tercera medida es la generación de instancias formativas y de contenidos para estudiantes de la educación rural en torno a los lineamientos estratégicos de ambos ministerios, como el cambio climático y la escasez hídrica, especialmente para estudiantes de la educación técnico profesional.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el Gobierno tiene el compromiso de ampliar la oferta de las escuelas y li- ceos rurales “enlazándolos con una visión de futuro de los grandes temas del siglo XXI, como la sustentabilidad, el problema del agua y la inteligencia artificial, que es algo de lo que tenemos que hacernos cargo”.

“Nuestro compromiso es que seamos mucho más participativos en este tipo de proyectos, en la gestión y en las alianzas, no solo con el Ministerio de Agricultura o con el sector privado, sino que también con el Ministerio de Energía en temas de sustentabilidad, por ejemplo, a través de escuelas con energía fotovoltaica. Tenemos que generar más convenios con el mundo privado, para que podamos tener una oferta atractiva para tantos jóvenes que miran en la educación rural y técnico-profesional una opción de vida para contribuir al país”, agregó.

Por su parte el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, planteó que “el campo es tecnología, es futuro, es la prioridad número uno del planeta, porque la seguridad alimentaria es la primera de todas las seguridades”.

“La agricultura requiere de los jóvenes y de las nuevas generaciones, y acá se construye esta cosecha del futuro en el presente. Todo lo que acá se hace nos llena de esperanza, porque ciencia, tecno- logía, industria alimentaria, un sistema sustentable y una agricultura más verde son los desafíos de nuestro programa, pero también de la educación rural”, añadió el ministro.

En Chile existen 931 establecimientos educacionales que imparten educación media técnico-profesional, con más de 300 mil estudiantes, que representan aproximadamente un 37% de la matrícula de educación media.

Cotrisa inicia Programa de Compra de Maíz 2023

vicios km.275, Ruta 5.

• Villa Alegre: Planta

Agroindustrial Trimma S.A.

Dadas las complejidades que están viviendo los pequeños productores de maíz, se inicia el Programa de Compras de Maíz, instancia que ejecutada la Comercializadora de Trigo S.A., Cotrisa, y mandatada por el Ministerio de Agricultura de Chile, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Las compras se concentrarán en los pequeños agricultores de las regiones de O’Higgins y del Maule que, durante los tres últimos años, hayan sido usuarios de los servicios financieros y/o de asistencia técnica de INDAP. Asimismo, tendrán el carácter de cliente objetivo del Programa de Compra de Maíz, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), siempre que su propietario cumpla los requisitos descritos precedentemente, y cuyo giro sea la comercialización de productos agrícolas.

COTRISA dispuso una aplicación web (http://www. cotrisa.cl/programa-decompras), para que los agricultores interesados, previo al envío de su producto a los centros de acopio informados más adelante, puedan consultar si están habilitados para vender maíz a COTRISA.

Los pequeños productores de maíz que cumplan los requisitos antes señalados, y que no estén en el listado de la aplicación web, pueden solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor en las Agencias de Área de INDAP de las regiones de O’Higgins y del Maule, este certificado será exigido en los centros de acopio habilitados.

El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales.

Los poderes compradores serán inicialmente los siguientes.

Región del Libertador Bernardo O’Higgins

• Nancagua: Planta Co- peval. Dirección: Ruta I-90, km 28.

• San Fernando: Planta

Agroindustrial Vitra Limitada.

Dirección: José Miguel Carrera N°31

Región del Maule

• San Javier: Planta Co- peval. Dirección: Calle de ser-

Dirección: Lote C, sector Putagán.

COTRISA informará la eventual apertura de nuevos centros de compra complementarios en caso de ser necesarios.

Los precios a pagar inicialmente

• Región del Libertador

Bernardo O’Higgins: 254 $/kg. + IVA

• Región del Maule: 251 $/kg. + IVA.

COTRISA irá evaluando permanentemente la vigencia de estos precios e informará oportunamente sus eventuales modificaciones.

This article is from: