
16 minute read
Línea
from Lector
Proyecto que busca extender votación a dos días tendría efectos positivos en la participación ciudadana
- La medida propuesta por el Ejecutivo busca evitar aglomeraciones al momento del sufragio para prevenir contagios por el COVID-19, así como también aumentar la participación de votantes. - Especialistas de la Universidad de Talca concuerdan en que la disposición sería beneficiosa en cuanto a prevención como también en entregar mayor facilidad en el proceso.
El académico del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mario Herrera, aseguró que la realización de las elecciones del 11 de abril en dos días tendría repercusiones favorables: “Lo que muestra la literatura, y la experiencia comparada, es que eso tiene un efecto positivo en la medida que se está facilitando el voto de la gente. Ese efecto no necesariamente es un incremento absoluto en la participación electoral, sino que más bien tiende a ser un estímulo enfocado sobre todo en las personas que ya tienen decidido votar”, aseguró el académico. Herrera explicó que este cambio conlleva un aumento en el gasto público. “Evidentemente también tiene un costo para el estado, supone un gasto de recursos. Se estima que en la última elección de 2017 el costo aproximado de la elección completa fue de cerca de 20 mil millones de pesos. Ahora no es que se duplique el gasto en los dos días”, recalcó el docente del Campus Santiago de la casa de estudios estatal. Prevención de contagios Respecto de los efectos que este proyecto tendría para la salud pública, el epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, declaró que “hacer la votación en dos días me parece adecuado, sin embargo, habría dividido el padrón en los dos días para que no se concentre la votación en uno de ellos”. En cuanto a la posibilidad de que se registre un aumento de los casos tras los sufragios, Jiménez comentó que “si podemos repetir lo que se hizo el año pasado durante el plebiscito no habría mayor problema, ya que hubo un proceso exitoso sin mayor incidencia de casos después del proceso de votación”. “La invitación es a reforzar las medidas, si hay aglomeraciones no quedarse ahí y volver al otro día o en otro horario donde esté más expedito para cumplir con nuestro deber cívico”, recalcó el epidemiólogo utalino.
Sernapesca Maule invita a pescadores y pescadoras a promocionar sus recursos en el nuevo portal Caleta en Línea
¿Cuántas veces te has preguntado, dónde compro merluza fresca, una rica reineta recién, o algún recurso del mar recién salido del agua?, pues bien, Sernapesca ha creado el sitio web “caletaenlinea.cl” para apoyar la pesca sustentable, donde pescadores y pescadoras artesanales de las diferentes caletas del país pueden inscribirse ofreciendo sus recursos. De esta forma, los consumidores tendrán la opción de conocer qué recursos se extraen en cada caleta y con quién deben tomar contacto para adquirirlos de manera fresca, apoyando también la pesca legal. “Este sitio web será una vitrina para que nuestros usuarios puedan mostrar su caleta, y los recursos marinos que son una rica y nutritiva fuente de alimento para la población. Es importante fomentar el consumo de productos pesqueros, especialmente en nuestra zona, donde la pesca artesanal hace su esfuerzo en extraer recursos destinados al consumo humano”, señaló Héctor Pontigo, director regional de Sernapesca Maule. La invitación inicial es a todos los pescadores, pescadoras, recolectores, buzos, algueras, de las caletas Boyeruca, Duao, Loanco, Pellines, Pelluhue, Curanipe, Constitución y demás caletas de la Región, para que se informen con Sernapesca y puedan acceder a ser parte del portal caleta en línea. En el sitio web CaletaenLinea.cl o a través de nuestra página web SERNAPESCA.cl las personas podrán encontrar información de manera esquematizada, identificando la caleta más cercana a través de un mapa que mostrará todas las ofertas del territorio nacional. Con un solo clic podrán acceder a información de contacto de la caleta que requieran. A la fecha el portal cuenta con 22 ofertas aprobadas para subir la información al sitio web y una oferta de recursos del mar disponible para su contacto directo, proveniente de la Agrupación Social de Jaiberos de San Antonio, pertenecientes a la caleta Pacheco Altamirano, cuya oferta consiste en filetes de merluza común, en corte mariposa, sellado al vacío y en presentaciones de ½ y 1 kilogramo.

9 Alza en todos los servicios y valoración de protocolos de limpieza de las estaciones y trenes en periodo de pandemia
Índice de satisfacción neta de pasajeros se incrementó en 16 puntos respecto de la medición anterior, alcanzando una valoración de 86 sobre 100. Con 90 puntos, los usuarios destacan higiene del servicio, proceso que fue certificado internacionalmente
En un periodo complejo, cruzado por la pandemia y las restricciones a la movilidad, los pasajeros de trenes valoraron positivamente el desempeño de los servicios ferroviarios durante el año 2020. De acuerdo a los resultados del último estudio de satisfacción de clientes, realizado por la empresa Feed Back, el índice de satisfacción neta aumentó 16 puntos respecto al año anterior, alcanzando un valor de 86 sobre un máximo de 100. Los resultados fueron presentados por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz. El estudio contempló encuestas presenciales a 2.800 usuarios de todos los servicios de pasajeros de EFE: Metrotren Nos, Metrotren Rancagua, Metro Valparaíso, Biotrén, Alameda Chillán, Corto Laja, Victoria Temuco y Buscarril Talca Constitución. En el ranking de resultados, los mejor valorados por los usuarios son los servicios Alameda-Chillán (96) y Corto-Laja (94), seguidos de cerca por Metrotren Nos (93) y Biotrén (93). Los mayores incrementos en la satisfacción se registraron en los servicios Metro Valparaíso (+21), Corto Laja (+17) y Victoria-Temuco (+15). “Los resultados de esta encuesta demuestran el buen trabajo que está desarrollando EFE, que se ha comprometido con la salud y seguridad de sus pasajeros en este contexto de pandemia. EFE obtuvo la certificación de AENOR, empresa española que es una de las principales certificadoras a nivel mundial, y que revisó el cumplimiento de los protocolos para reducir los riesgos de contagio del coronavirus. Es la primera certificación que obtiene un servicio de trenes en el país y el primero de Sudamérica para este modo de transporte”, destacó la Ministra Gloria Hutt. Por su parte, Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de EFE, señaló que “estamos realmente muy contentos con el gran resultado de este nuevo estudio. Es tremendamente significativo que este aumento en la satisfacción de nuestros pasajeros se produzca en este periodo de pandemia, lo que refleja el enorme esfuerzo desplegado por nuestros equipos a lo largo de nuestra red, no sólo para mantener la continuidad de nuestros servicios y generar un viaje seguro, sino también para mejorar la experiencia de viaje y aumentar la calidad del servicio que entregamos día a día”. Factores mejor evaluados Entre los aspectos mejor evaluados en 2020, con 90% de clientes satisfechos, destaca ‘Limpieza y aseo de estaciones y trenes’, tema especialmente sensible en el marco de las estrategias de control del coronavirus y donde los protocolos de EFE obtuvieron la certificación internacional AENOR con medidas como sanitización con nano partículas de cobre, ventilación de trenes y alcohol gel en estaciones, entre otras. En el bloque de los aspectos más destacados se encuentran también’ Transparencia en el cobro del pasaje al pasar por el torniquete’ (91), ‘Tiempos de viaje desde el acceso al andén hasta la salida’ (90), ‘Seguridad durante la espera del tren en el andén’ (90). Se suma ‘Amabilidad y capacidad del personal para resolver dudas’ (89), ‘Información entregada sobre el entorno y combinación con otros medios de transporte’ y ‘Facilidad para combinar con otros medios’ (89), así como ‘Facilidad para predecir tiempo de viaje’ (88). El estudio incluyó evaluación de los distintos componentes de la experiencia de viaje, considerando condiciones ambientales, atención del personal, seguridad, información, carga de tarjetas y cobro, y las etapas del recorrido. “Los buenos resultados de este estudio confirman la tendencia de los últimos dos años y, por cierto, implican el desafío de mantener el nivel de exigencia y un estándar común para seguir mejorando los servicios a los pasajeros en las distintas regiones del país”, explicó el presidente de EFE. Agregó que la buena evaluación de los pasajeros a los servicios ferroviarios reafirma la convicción de extender los beneficios de los trenes a más personas, a través del ambicioso Plan Chile Sobre Rieles, con proyectos emblemáticos que hoy están en curso como Melipilla, Batuco y Quillota-La Calera, entre otros.


Hay más de 14 mil cupos disponibles para la primera convocatoria del año
Cursos gratuitos y online para profesores: uso de tecnologías, priorización del currículum y mucho más
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) ha abierto la primera convocatoria del año a sus cursos online gratuitos para el desarrollo profesional de educadores, docentes, directivos y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado. En total, en esta primera convocatoria se han dispuesto más de 40 cursos y talleres, con más de 14 mil cupos para educadores/as de párvulos, diferenciales, de educación Técnico Profesional y de los distintos niveles y asignaturas de la educación general básica y media. En total, durante este año, se proyecta disponer más de 34 mil cupos. Los cursos abordan distintas temáticas, asignaturas y niveles, destacando en esta convocatoria aquellos sobre el uso de Internet y recursos digitales para la educación; los relacionados con la educación socioemocional; y los de priorización curricular, es decir, que ayudan a identificar, dentro del currículum, los objetivos de aprendizaje esenciales que deben abordar los educadores para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de pandemia. Destacan también los cursos dirigidos especialmente a educadoras de párvulos de distintos niveles (medio menor, mayor, prekínder y kínder) y aquellos que buscan apoyar la co-docencia entre educadoras/es diferenciales y de educación general básica. Además, los cursos del CPEIP continúan abordando las distintas asignaturas del currículum, así como temáticas sobre género, Derechos Humanos, interculturalidad, entre muchas otras. Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP, destaca que “desde el año pasado se están ofreciendo acciones formativas -como cursos, talleres, recursos online- para apoyar a los docentes en la atención de las necesidades educativas de las y los estudiantes en el contexto actual; aportando a disminuir las brechas de aprendizaje profundizadas producto de la pandemia”. Las postulaciones y requisitos de inscripción de cada programa se encuentran en www.cpeip.cl.
ECon la exhibición de la película “Domingo de Gloria” este jueves continúa el primer ciclo del Cine Club Ciudadano de Linares
El Maule en el cine de los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante es el título que lleva el primer ciclo de cine organizado por el recientemente creado cineclub ciudadano de Linares. Se trata de una serie de funciones de cine cuyo objetivo es despertar el interés de los y las Linarenses por el cine de los cineastas maulinos más importantes del siglo XX, cuya obra aún se encuentra poco difundida.
El ciclo continuará este jueves 04 a las 21:00 horas con la exhibición de Domingo de Gloria (1980) un cortometraje documental de cerca de 30 minutos de duración en donde los autores se encaminan hacia la búsqueda de la identidad maulina filmando ritos, costumbres y paisajes. Mientras dure la emergencia sanitaria las funciones se realizarán vía google meet y serán gratuitas y abiertas a la comunidad. En este ciclo inaugural se sorteará una edición de Diarios de Rodaje - El Maule en el cine de los Bustamante, que contiene 1 libro y 2 DVD con cuatro películas entre quienes participen de las funciones. Para participar hay que escribir al correo cineclubciudadano@gmail. com solicitando link de conexión o ingresar directamente a las 21:00 horas de este jueves 04 de marzo al vínculo https://meet.google. com/qcs-hyke-oit
El cineclub ciudadano de Linares ya forma parte de la Asociación Nacional de Cineclubes y se encuentra trabajando en la organización de un nuevo ciclo para el próximo mes de abril.

Esta semana inicia el ciclo de conciertos de artistas emergentes de Chile y Francia
Aprovechar la modalidad online para promover las propuestas musicales de artistas franceses y chilenos emergentes a lo largo de todo el país, y crear un puente artístico entre ambas naciones, son los objetivos centrales que tiene el ciclo de conciertos en línea “Rendez-Vous”, organizado en colaboración por el Centro Cultural Matucana 100, el Instituto Francés de Chile, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Regional del Biobío. Una instancia que surge producto de la alianza musical que comenzó en 2020 entre Matucana 100 y el Instituto Francés de Chile, quienes se unieron en plena pandemia para promover conciertos en línea de artistas franceses. Colaboración que fue exitosa y que continúa este año con el trabajo asociativo con instituciones claves y necesarias para la descentralización de la cultura y la visibilización de la creación nacional desde Valparaíso, Talca y Concepción hacia el territorio nacional. Desde marzo hasta octubre de 2021, cada mes se presentarán dos bandas y/o artistas: una francesa y una chilena, pertenecientes a las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y Metropolitana. El ciclo comenzará el 6 de marzo a las 20 hrs (Chile) con las primeras creadoras, Ana Carla Maza (Francia) y Mora Lucay, quien se presentará desde el Teatro Parque Cultural de Valparaíso. La transmisión de cada concierto se realizará desde m100.cl y, en simultáneo, vía Facebook Live de los perfiles de las instituciones colaboradoras. Las voces del ciclo Ana Carla Maza será una de las primeras artistas que dará a conocer su producción en esta nueva temporada musical francesa-chilena. Con solo 24 años, ha llevado a cabo decenas de conciertos dejando su violonchelo al servicio de conjuntos musicales y estilos muy diversos. La artista es hija de Carlos Maza, pianista y compositor de renombre internacional quien dejó Chile para establecerse con su familia en Cuba a comienzos de los 80. Fue en esa isla donde Ana Carla se impregnó de ritmos y acordes para luego recorrer los conservatorios de Cuba, España y finalmente Francia, país donde llegó en 2012. Hoy toca con grandes conjuntos musicales como solista o junto a su padre, su madre guitarrista y su hermana violinista. Su trabajo viaja desde el bossa nova brasileño hacia la habanera cubana a través de un amplio prisma musical. Natalia Vásquez Grimaldi es cantautora porteña y creadora del proyecto musical Mora Lucay. Ella es una de las artistas nacionales que estará presente en este ciclo tocando desde el escenario del Parque Cultural de Valparaíso, y mostrando por qué es una de las figuras más propositivas del folk pop actual. Desde el estreno de su álbum debut ‘100 mg’ (2016), comparte sus filosofías de vida en formato de canciones y su sensibilidad creativa la ha llevado a desarrollar una prosa auténtica y genuina que se completa con un despliegue melódico de notable frescura y expresividad. Mora Lucay se ha presentado en diversos formatos y ha crecido artísticamente en la compañía y colaboración con talentosos y versátiles músicos de la escena musical. A fines de 2020 estrenó su segundo disco llamado ‘Bestia’, con el que trabajó con importantes figuras de la escena indie nacional como Diego Lorenzini, Chini.png y Niña Tormenta. En esta oportunidad se presentará junto a las músicas Romina Urra, Pamelle Debruit y Lu Bahamas. Ciclo de conciertos en línea “Rendez-Vous” Dónde: www.m100.cl en simultáneo con los perfiles de Facebook Live de las Instituciones Colaboradoras: Centro Cultural Matucana 100: https://www. facebook.com/Matucana100 Instituto Francés de Chile: https://www.facebook.com/institutofrances.cl Parque Cultural de Valparaíso: https://www.facebook.com/parqueculturaldevalparaiso Teatro Regional del Maule: https://www.facebook. com/teatroregionaldelmaule Teatro Regional del Biobío: https://www.facebook. com/TeatroBiobio Fecha: Desde el sábado 6 de marzo a octubre 2021 Hora: 20 hrs (Chile) Entrada liberadaz-

Un año de Pandemia
SAN JAVIER RECORDÓ A LAS VÍCTIMAS FATALES DEL COVID-19
• Emoción y respeto por quienes partieron dando la lucha por su propia vida.
66 claveles blancos fueron lanzados a la pileta de la plaza de San Javier en recuerdo de las 66 personas, hombres y mujeres que perdieron la vida producto del Covid-19 en esta comuna. Y es que hace un año San Javier fue protagonista de la historia con la confirmación del caso 0 en el país. “Es un día bastante triste para la comuna, bastante especial por un sentimiento enorme porque vecinos han sido contagiados y se han ido de este mundo por el Covid. Por eso yo quisiera enviar un mensaje con mucho sentimiento y corazón a las familias que lo han pasado muy mal por sus seres queridos que se han ido, papás, mamás, hijos, tíos. Por eso nosotros los seguimos asistiendo desde el municipio, desde el departamento de salud, desde el departamento social, a todas aquellas familias que están pasándola mal producto de la pandemia”, dijo el alcalde Jorge Ignacio Silva. Momentos de reflexión y homenaje, para quienes partieron dando la lucha por su propia vida y para los que a pesar de tener temor a contagiarse siguen trabajando en la primera línea. “El esfuerzo que ha hecho el equipo de salud para poder abordar esta pandemia en la comuna ha sido sumamente cansador. Pero también sabemos que detrás de cada contagio de cada familia, hubo una respuesta de parte del equipo nuestro. Pese a tener 66 casos de personas fallecidas, creemos que el esfuerzo que habido detrás de todo el equipo municipal a estado a la altura de lo que requieren nuestros vecinos”, indicó el director comunal de salud Carlos Estrada Larenas. La experiencia y vocación de los profesionales de la salud ha sido puesta a prueba frente a una de las pandemias más mortales de los últimos años, “ha sido muy complejo, ha tocado adaptarnos rápidamente a una forma de trabajar nueva, extremar las medidas de precaución para poder proteger a todos los usuarios que consultan en nuestros centros, implementar nuevas estrategias para poder atenderlos, no fallar en las atenciones de nuestros pacientes crónicos, a la vez que también atendemos a estos pacientes respiratorios y ampliar las visitas a domicilios en el caso de pacientes que no puedan salir porque son más vulnerables a enfermarse”, señaló la médico del CESFAM de esta comuna Silvia Aguilar Salas. Agregó que, “me ha tocado ver a muchos colegas a mi alrededor que se han enfermado, afortunadamente acá en la comuna no hemos tenido ningún funcionario de salud que haya fallecido, pero si hemos visto bastantes casos a nivel nacional que si han ocurrido”. La pandemia provocó que muchas personas perdieran su fuente laboral y con ello familias completas quedaran sin el sustento diario. De ahí nació la idea de asistir a cientos de vecinas y vecinos que lo estaban pasando mal. “A pesar de lo triste y difícil que ha sido este año, ha sido una oportunidad para demostrar nuestra vocación de servicio, para poder llegar a las familias que lo están pasando mal, que muchas veces fueron discriminadas, recordemos que al inicio los primeros casos que se vieron afectados por esta terrible enfermedad fueron discriminados por sus propios vecinos. Entonces para nosotros fue indispensable tomar contacto con estas personas, entregarles una ayuda a varios sectores productivos de la comuna. Además de la entrega de ayuda social a más de mil familias, con el pan de cada día y harina de forma gratuita durante la fase 1”, reconoció la directora de desarrollo comunitario Soledad Villena González.


