
11 minute read
“La automedicación de glucocorticoides en Chile”
En los últimos años, hemos sido testigos de un preocupante aumento en la automedicación de glucocorticoides, como betametasona o prednisona, en nuestro país. Estos medicamentos, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su efecto en el sistema inmunológico, son recetados por profesionales de la salud para tratar diversas condiciones médicas como alergias, enfermedades respiratorias, terapia inmunosupresora, bursitis, por nombrar algunas. Sin embargo, su mal uso y abuso pueden tener consecuencias graves para la salud.
La automedicación de glucocorticoides implica el uso de estos medicamentos sin la supervisión ni prescripción de un médico. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la facilidad de acceso a estos fármacos en algunas farmacias sin necesidad de una receta médica, la falta de conciencia sobre los riesgos asociados o la búsqueda de una solución rápida para aliviar síntomas molestos.
Advertisement
Es importante destacar que los glucocorticoides son medicamentos de alta potencia y su uso inadecuado puede tener consecuencias negativas en la salud. Uno de los riesgos más significativos es el desarrollo de efectos secundarios graves, como el aumento de la presión arterial, aumento de la glicemia, la supresión del sistema inmunológico, el desequilibrio hormonal, la osteoporosis y la aparición de infecciones oportunistas.
Además, la automedicación de glucocorticoides puede enmascarar enfermedades subyacentes, ya que estos fármacos pueden aliviar temporalmente los síntomas sin tratar la causa raíz. Esto puede llevar a un retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado de condiciones médicas importantes, poniendo en peligro la salud del individuo.
Es fundamental comprender que los glucocorti- coides deben ser utilizados bajo la supervisión de un médico, quien evaluará la necesidad de su uso, determinará la dosis adecuada y la duración del tratamiento, y realizará un seguimiento para evaluar la respuesta y ajustar si es necesario.
El mensaje es claro: no arriesgues tu salud automedicándote con glucocorticoides. Si presentas síntomas o molestias, busca atención médica profesional. Un médico calificado evaluará tu condición, realizará los exámenes necesarios y te brindará el tratamiento adecuado, considerando tu historial médico, tus condiciones de salud y cualquier otro medicamento que estés tomando.
Asimismo, es fundamental promover la educación y conciencia sobre el uso adecuado de los medicamentos, incluidos los glucocorticoides. Las autoridades de salud, los profesionales médicos y los medios de comunicación tienen un papel importante en difundir información veraz y promover una cultura de responsabilidad en la salud.
En conclusión, la automedicación de glucocorticoides en Chile es un problema que debemos abordar con urgencia. La salud no es un tema para tomar a la ligera, y es nuestra responsabilidad cuidarla de manera responsable. No pongas en riesgo tu bienestar, busca siempre la atención médica adecuada y confía en los profesionales de la salud para recibir el tratamiento adecuado. Juntos podemos promover una cultura de salud basada en la responsabilidad
EDITORIAL 86° Aniversario Diario “El Heraldo” -El mercado de Linares-
Inclusión laboral
El proyecto que modifica el Código del Trabajo y otras leyes en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarios de pensión de invalidez, tuvo un respaldo unánime en la votación de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
El texto se encuentra en segundo trámite y, ahora, quedó listo para pasar a la Sala. Su objetivo es reforzar la inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en el sector público como el privado.
Entre los fines de la propuesta se cuenta establecer una obligación para unidades laborales con más de 100 trabajadores. La idea es que se reserve, al menos, un 2% de sus puestos de trabajo para personas con alguna discapacidad física, mental o sensorial de carácter temporal o permanente. La norma hoy vigente define dicho porcentaje en un 1%.
El ministro de Desarrollo Social explicó que se busca hacer más exigente la ley actual. Según observó, la norma ha tenido una baja aplicación, tanto en el mundo privado como en el estatal. Así, la meta es cumplir, primero, con el 1%, para alcanzar luego, en forma diferida, el 2%. Para ello, se fijan nuevas obligaciones para el Estado.
Además, se incluyen adecuaciones para incluir a personas asignatarias de una pensión de invalidez. Asimismo, hay cambios referidos a la celebración de contratos de prestación de servicios y modificaciones respecto a las multas cursadas por la infracción a las normas sobre inclusión laboral.
A su vez, se propone equiparar los estudios en escuelas especiales con los de educación formal, para ingresar a la administración del Estado, entre otros aspectos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
En sus inicios el mercado funcionó en la esquina de Maipú con San Martín; en torno de él nacieron y crecieron casas comerciales que ha tenido la ciudad. Las personas que venían del campo o lugares vecinos, convergían al lugar. Dos razones, para ello: una, referida a las exquisitas sopas de pan que se preparaban, diariamente en el lugar y la otra, al interior del mercado existía un gran patio donde podían dejarse los caballos ensillados, mientras sus dueños hacían sus compras y/o diligencias pertinentes.
El mercado o plaza de abasto, empezó su construcción el 30 de junio de 1887, y se terminó un año más tarde. Siendo desconocido el cemento, las murallas se hicieron de cal y ladrillo; con arena traída desde el río Ancoa. Además, con materiales obtenidos de la demolición de la cárcel y de la Intendencia que son aprovechados en el nuevo edificio, gracias al celo e iniciativa de Zenón Méndez, quien administró los fondos consultados por el municipio y secundado por Agustín López. El plano lo proyectó el arquitecto Aquiles Manuhein.
Con el funcionamiento del mercado en la esquina de Maipú con Chacabuco, los comerciantes empezaron a buscar su vecindad y se ubicaron desde O`Higgins a Lautaro, encontrando un medio favorable para desarrollarse, en razón de la amplitud de la calzada.
El rol de 1898 registraba patentes con 16 zapaterías, 14 despachos de menestras (guisos a la mesa), 7 depósitos de licores, 2 carnicerías, 4 cocinerías, 3 talabarterías, 2 almacenes, 2 agencias, 2 tiendas y una bodega.
La historia registró locales comerciales como Bodega del Caracol, Comerciantes Minoristas, Agencia del Gallo, Talabartería El Gallo Blanco, Agencia El Elefante, Suelería y Curtiduría de Pedro Camalez, Bazar San José, Botica El Indio. En la cuadra completa de Maipú existían 111 propiedades y un número de 44 postes de alumbrado. Actualmente Maipú -la calle del mercado- es una de las que tiene tanta importancia como calle Independencia, arteria céntrica, sea por su tráfico, sea por su comercio.
Hace 30 años
El Heraldo 12 de Agosto de 1993
Dirigente Regional De La Juventud En Linares
Hace 60 años
El Heraldo 12 de Agosto de 1963
Iansa Anticipa Bonificaci N De Fertilizantes A Remolacheros
sobre carreteras 139 LAURA
Visitó Linares el Director Regional del Instituto Nacional de la Juventud Hans Willumsen Allende, con el propósito de estrechar lazos con el alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán y personeros del Instituto Cultural, entidad dependiente de la Corporación Edilicia, quienes ,ofrecieron un espacio a la Juventud, en la Revista ‘Presencia Comunal’ que edita habitualmente el municipio linarense. Al respecto el dirigente señaló a El Heraldo ‘que se hará llegar toda esta información que tiene que ver con planes, programas e iniciativas a nivel regional’.
Santoral Hoy
Sociedad Ecol Gica Agradece Colaboracion Del Municipio
La Directiva de la Sociedad Ecológica de Linares, representada por la presidenta, docente Rosa Elena Yáñez, Secretario Alberto Yáñez Yévenes y Tesorero, Sócrates Ruiz, se hicieron presentes en la última sesión del Concejo Comunal de la Municipalidad de Linares. Esta visita obedeció al deseo de agradecer públicamente, la colaboración y constante apoyo que esta Corporación Edilicia ha brindado a todos los proyectos medioambientales presentados por la citada Sociedad Ecológica de Linares.
El Directorio de la Industria Azucarera Nacional S.A. con el fin de ayudar a los agricultores remolacheros, incluso más allá de los objetivos propios de la Empresa, ha acordado anticipar a los agricultores remolacheros la bonificación de fertilizantes a que son acreedores por las compras efectuadas en el período 1º de octubre de 1961 a 30 de septiembre de 1962. Se informó que las Plantas de Linares, Los Ángeles y Llanquihue y las Oficinas Regionales de IANSA tienen en su poder las pautas, conforme a las cuales se cancelará el anticipo de esta bonificación.
En Longav Se Construir Una Escuela Agr Cola
Telegráficamente nos comunicó ayer el activo Senador radical don Ulises Correa, que en una entrevista con S.E. el Presidente de la República, accedió éste a la petición de construir en Longaví una moderna Escuela Agrícola, manifestándole al Jefe de Estado que dicha comuna es sumamente extensa y su actividad económica es dedicada exclusivamente a la agricultura. Se le manifestó al Presidente que la única forma de levantar el nivel cultural de los hijos de las numerosas familias campesinas es llevando la educación al alcance de ellos.
Consejos hídricos de cuencas, parte de la solución a la crisis del agua
La tramitación del proyecto de ley que crea los Consejos Hídricos de Cuencas -impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente-, es uno de los cambios estructurales más audaces y relevantes de las últimas décadas en la gobernanza del agua. Esto, pues se conforman, por primera vez, organismos que buscan ser deliberativos y participativos.
El Estado ha realizado varios intentos similares de poner en marcha estas instituciones en años anteriores, pero no llegaron a puerto. Entre las causas por las que que no prosperaron, estuvieron la carencia de normas que regularan su existencia y la falta de incentivos a la participación.
Entonces ¿Por qué podrían resultar ahora, si tampoco existe ley y su promulgación puede demorar 5, 10 o más años, como sucedió con la reforma al Código de Aguas?
Parte importante de la respuesta está en el contexto actual del país de “transición” política, social y ambiental que propicia cambios para enfrentar nuevos requerimientos ambientales como la adaptación al cambio climático, la falta de recursos hídricos, la ocurrencia de inundaciones o bien requerimientos políticos como la nueva Constitución o la participación de las comunidades en el diseño de políticas públicas. Lo anterior está dibujando un nuevo escenario que marcará el futuro del sector, creando percepciones de amenazas para algunos, expectativas u oportunidades para otros.
Por otra parte, las nuevas leyes y las políticas públicas ambientales también presionan a los distintos sectores del país -incluido el de los recursos hídricos-, a desarrollar nuevas capacidades de gestión. De no ser así, nos exponemos a escasez hídrica, a la degradación de los acuíferos y a la disminución de la productividad, todo acompañado de serios conflictos sociales,
Turismo chileno amenazado por la delincuencia
Durante mucho tiempo Chile fue reconocido como un destino turístico seguro en Latinoamérica, característica que lamentablemente en los últimos años ha cambiado. El aumento de la delincuencia, la percepción de inseguridad y los casos de turistas extranjeros víctimas de diversos crímenes y delitos, han dado vuelta al mundo, afectando negativamente la imagen país.
ambientales y económicos.
Lo positivo es que existe cierto consenso entre el Estado, la mayoría de los actores del agua, la academia e incluso algunas ONGs, que se requiere una gestión integrada y participativa de los recursos hídricos en las cuencas. Esta visión se alinea con las recomendaciones de la ciencia y de organismos como la Organización de las Naciones Unidas, lo que da fundamento teórico y político a la existencia de estas organizaciones.

Otro aspecto relevante, se refiere al tipo de organismo que se pretende poner en marcha. El modelo que se diseñará no está predeterminado desde el nivel central, por el contrario, será construido en regiones con la participación de los propios actores y los nuevos Gobiernos Regionales. El aval de los Gores no debería entenderse como “tutelaje”, sino que como un soporte o “formalización” institucional hasta la promulgación de la ley que crea los Consejos de Cuenca definitivos.
Los puntos anteriores dan cuenta de razones que facilitan la puesta en marcha de estos organismos y la implementación de la ley, pero no son suficientes para asegurar el éxito del proyecto. Se deben vencer algunos desacuerdos, la percepción de amenazas y las desconfianzas entre los actores y entre lo público y privado. Lo importante es poner el interés del bien común y ambiental antes de los corporativos.
Lactancia materna, la presión social que está detrás
Janine Valenzuela Directora de la Escuela de Hotelería y Turismo Universidad de Las Américas
Prueba de ello es la última calificación otorgada a Chile en el “Travel State Gov”, web de los servicios de pasaportes estadounidenses. Este sitio entrega a quienes están interesados en viajar a un determinado país, información relevante del lugar y categorizan los distintos destinos turísticos con niveles de advertencias, aplicando una escala de 1 al 4, donde la categoría 1 corresponde a países con niveles normales de precaución, y la categoría 4 a lugares donde se sugiere no viajar.
Chile fue calificado como destino categoría 2, es decir, que se sugiere a los turistas tener una mayor precaución, advirtiéndoles sobre del aumento en los delitos violentos, como asaltos, homicidios, robos de automóviles y residenciales, y también acerca de las zonas geográficas de mayor riesgo.
El informe sobre Chile también señala que frecuentemente se producen manifestaciones sin previo aviso, produciendo problemas para el transporte y el libre desplazamiento por el territorio. Estos factores de seguro desalientan a un potencial turista a viajar a nuestro país o al menos visitar lugares que creíamos consolidados o esperábamos consolidar.
La Organización Mundial del Turismo declara que la seguridad es uno de los factores principales que influye en la elección de un destino turístico, es por ello que lo que se vive actualmente en Chile, va a afectar en la imagen país, provocando eventualmente la disminución del turismo receptivo, junto a otros efectos económicos, como la inversión extranjera.
Un elemento que sustenta nuestra imagen país y que es un pilar fundamental para desarrollo del turismo chileno, es la gran diversidad ecológica que poseemos, lo que nos ha procurado ser reconocidos en el año 2002 como el mejor destino verde del mundo. Contamos con una gran variedad de ecosistemas: desierto, bosques, océanos, glaciares, lo cual es una gran fortaleza al momento de promocionar nuestro país como destino turístico en el extranjero.
Aunque se han realizados diferentes acciones para frenar la delincuencia, a nivel central y local, la realidad actual es que nuestra capital hoy es evitada por muchos turistas extranjeros, quedándose en hoteles de aeropuerto y viajando directamente al destino elegido. Por otro lado, los guías locales evitan ir al casco histórico y a muchos otros atractivos patrimoniales emblemáticos de la capital por seguridad de los visitantes.
El trabajo de ahora en adelante para volver a ser un destino turístico seguro y atractivo internacionalmente será arduo, y requerirá acciones drásticas y concretas en contra de la delincuencia, con campañas comunicacionales a nivel interno y externo, centradas en los rasgos identitarios, en el patrimonio natural y cultural que posee nuestro país.
Todos los estudios indican que la leche materna es el primer alimento natural que le permite obtener al bebé los nutrientes que necesita, contribuyendo a la maduración neurológica y del tracto gastrointestinal, y el desarrollo de mecanismos de defensa inmunes y no inmunes. Por otro lado, es sabido que amamantar a un bebé, permite el desarrollo de un vínculo emocional con la madre que, a largo plazo, genera sensación de seguridad y confianza en el niño.
La lactancia materna es sin duda un beneficio para el pequeño, sin embargo, hay mujeres que por diferentes motivos no pueden amamantar a sus hijos y es ahí donde comienza una escalada de culpa vinculada a los comentarios de su entorno, en los que implícitamente se encuentra instalada la concepción de “mala madre”.
El juicio de otras mujeres en ocasiones se vuelve muy violento y sin medir las consecuencias se lanzan en un descredito total frente a una mujer madre que no está cumpliendo su “rol”, comenzando a enumerar eventos catastróficos que podrían ocurrirle al bebé, generando con ello emociones negativas como, por ejemplo, temor, culpa y tristeza.
Otro tema aún más controversial, es cuando una mujer decide no amamantar a su hijo, por los motivos que sean, en este caso el juicio social se incrementa, intentando por todos los medios convencer a esa mujer de que su decisión es un error. Quizás nadie se detiene a pensar que debe existir una causa, un motivo que origina una decisión tan importante y que no debe ser nada fácil tomar un camino diferente a lo tradicional.


El nacimiento de un hijo y el cuidado de este es un momento de mucho estrés para muchas mujeres, sobre todo de aquellas que son madre por primera vez. Es una etapa donde la fragilidad emocional puede tornarse compleja, generando síntomas característicos de la depresión posparto, entonces si al maternar se le suma una presión social indebida de un entorno que cuestiona, enjuicia y presiona, lo más probable es que la posibilidad de presentar un cuadro de depresión se acreciente, con las consecuencias que esto tiene para la mujer y el niño.
La invitación es a ser prudentes, a intentar comprender y tener una mirada amorosa con las mujeres que son madres, recordemos que cada persona es un mundo en sí mismo y que desconocemos el espacio interior que habita.