3 minute read

SERVEL PUBLICA INSTRUCCIONES SOBRE CAMPAÑAS PARA ELECCIÓN DE CONSEJO CONSTITUCIONAL.

En sesión celebrada el pasado 2 de febrero de 2023 el Consejo Directivo del Servicio Electoral determinó una serie de instrucciones para la aplicación de las disposiciones legales sobre transparencia, financiamiento, límite y control del gasto electoral contenidas en la Ley N° 19.884 y sobre propaganda electoral contenidas en el párrafo 6° del título I de la Ley N° 18.700.

En primer lugar, aprobó las Instrucciones so- bre autorización del pago de créditos a instituciones financieras por medio del reembolso fiscal electoral. Las candidaturas y partidos políticos que suscriban créditos para financiar sus campañas electorales con instituciones del sistema financiero registradas ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), podrán otorgar a éstas mandato por el cual el Servicio Electoral autorizará el pago de los créditos con el reembolso de los gastos electorales que se determine una vez presentados los ingresos y gastos electorales, revisados y con el pronunciamiento del Director del Servicio Electoral en cuanto a su aprobación.

Advertisement

También, aprobó las Instrucciones sobre invitaciones a inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público. Las autoridades públicas que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público deberán cursar invitación por escrito a tales eventos a todos los candidatos al

Consejo Constitucional del respectivo territorio electoral, de conformidad al artículo 31 de la

Ley N°18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

LISTAS INSCRITAS PARA EL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE.

En la oficina de SERVEL, en Santiago, a las 23:59 horas del lunes venció el plazo para que los partidos políticos presentaran a sus candidatos constituyentes para el nuevo proceso de cara a una propuesta de nueva Carta Magna.

En el caso del oficialismo, no se logró concretar acuerdo unitario e irás en 2 listas. Se trata de todas las colectividades que apoyan al Presidente Gabriel Boric y los pactos son:

-“Unidad para Chile”, que integran Apruebo Dignidad, el Partido Socialista y el Partido Liberal. El otro pacto es “Todo por Chile”, que reúne al Partido Por la Democracia, al Partido Radical y a la Democracia Cristiana.

-Chile Vamos, la oposición, finalmente inscribió el pacto “Chile Seguro”, que contará con candidatos de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli.

- y 2 colectividades que decidieron ir por su propio camino, separados de los otros pactos, son el Partido de la Gente y el Partido Republicano.

CMF INSTRUYE A ASEGURADORAS POR INCENDIOS EN EL SUR DEL PAÍS.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) comunica que instruyó a las compañías de seguros supervisadas para entregar información sobre los impactos de los incendios forestales que afectan a la zona sur del país y adoptar las medidas necesarias para entregar oportuna respuesta a la ciudadanía y a los asegurados.

En el contexto del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Incendios Forestales declarado para las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía, la CMF instruyó a las compañías reforzar sus canales de atención a la ciudadanía y a tomar todas las medidas necesarias a objeto que los asegurados afectados tengan una pronta gestión de liquidación y pago de los siniestros.

Adicionalmente, la Comisión requirió a las compañías informar semanalmente sobre los montos asegurados (exposición) en las zonas afectadas por los incendios; el monto de los siniestros identificados a la fecha y el impacto en las operaciones de sus oficinas y sucursales.

CPLT DESTACA HISTÓRICOS REGISTROS DE SOLICITUDES PRESENTADOS EL 2022 POR ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA.

La CMF subraya que en el Sistema de Consulta de Seguros (SICS) del sitio web de la Comisión, las personas pueden consultar en línea, en tiempo real y de forma gratuita, los contratos de seguros que mantengan con las distintas compañías que operan en el país.

Para el Consejo para la Transparencia (CPLT) el 2022 fue un año de registros históricos acorde al balance anual del organismo, con un total de 261.198 solicitudes de información, la cifra más alta desde que el Consejo hace este tipo de mediciones y que representa un 20% más que el 2021.

También el año pasado, en mayo se identificó el mes con el mayor número de casos, amparos y reclamos, presentados ante el Consejo por demandas de acceso a la información, registrándose un incremento cercano a un 39% de esta cifra con respecto al año anterior.

Los datos del Conse- jo mostraron que una de las principales causas del aumento de las solicitudes de información se asocia con un explosivo aumento de las cifras del Servicio Nacional de Migraciones. Este representó un13% del universo total de requerimientos en 2022, posicionándolo en el primer lugar de las instituciones más solicitadas acorde a los registros del CPLT del año pasado, con 34.074 solicitudes a diciembre.

Le siguen en el listado de entidades más solicitadas el 2022 la Subsecretaría de Bienes Nacionales, que registró 6.461 requerimientos entre enero y diciembre del año pasado; en el tercer lugar aparece la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con 5.156 solicitudes, la Dirección General de Aguas (DGA) con 4.816 solicitudes y el Servicio de Registro Civil e Identificación con 4.799 SAI. Otra cifra destacada por el Consejo es el incremento histórico de los casos que se presentan ante el organismo. Esto, acorde a Leturia, se explica con el crecimiento del número de casos que alcanzó los 13.293, con un promedio mensual el año pasado de 1.108 casos, entre amparos y reclamos.

This article is from: