
6 minute read
Y…” Sin ir más lejos”
Desafíos del futuro
El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, el senador Francisco Chahuán, junto al ex ministro Sergio Bitar; la investigadora Paula Solar; la secretaria ejecutiva de Consejo del Futuro, Carola Muñoz y el asesor Alexis Sánchez, se reunieron con la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, para hacer entrega de un documento borrador correspondiente al trabajo realizado por la “Mesa Técnica de Estrategia y Prospectiva” que propone crear un espacio institucional para la construcción de futuro en nuestro país, denominado “Agencia de Futuro Estratégico”.
Advertisement
El documento reúne las visiones y propuestas de más de 90 hombres y mujeres sobre las formas de organización en prospectiva estratégica para Chile, trabajo realizado durante 25 sesiones (entre junio de 2022 y enero de 2023) y en las que, además, se revisaron experiencias internacionales de la UE, OCDE, Finlandia, Francia, España, Singapur, UK y EE.UU; y nacionales.
Es una propuesta que busca establecer en forma permanente una institución que piense en el futuro del país, una institución que sea amplia, un lugar de encuentro, de pensamiento y reflexión, que nos lleve a todos a estar en una lógica de mirar, conjuntamente, un futuro estratégico para Chile, muy lejos de la política partidista y de los ideologismos.
De este modo se está proponiendo una estructura institucional que refuerce la capacidad del Estado de Chile de pensar a largo plazo, de diseñar estrategias, de hacer diálogo social estratégico en todo el territorio nacional a ir creando una visión compartida para sostener políticas de largo plazo.
Estoy más cerca de ti; sin el peligro que la distancia, a veces, nos ofrece. Eres tú la felicidad que busco y cuando llego al lugar, vivo momentos alegres, olvidando las penas y amarguras que se nos presentan en este duro sendero de la vida.
Parece un cuento, pero no lo es. El lugar está bautizado “Sin ir más lejos”; ubicado en Llancanao, a escasos kilómetros de Linares, esa ciudad encantadora que entregó su encanto a la dueña de este lugar, puesto que basta llegar allí, sin mayores gastos de combustible o sortear peligrosos caminos, con más curvas que aquella mujer que conocí cuando yo era un lolo. Ahora, entrado en años, busco el placer de la tranquilidad, la comida sana, guisada con amor y tierna voluntad.
La vegetación bajada de los montes, para maravillar a visitantes y calmar su cansado respirar. Una amplia piscina de azules aguas y tan aseada, como la pureza de tu alma. Y una sonrisa rescatada, cuando los ángeles dormían, fabricando tus dulces sueños.
Unas asaderas contaminan el aroma, sin dañar a los lechones a las brasas o a las churrascas que tú quieres amasar.
Pedazo de cielo que tú puedes conquistar.
Si vas por el día, suplicas éste se prolongue. Es como el sueño de estar eternamente con tu amada o amado, recibiendo bendiciones con aquellos besos musicados con el respirar de tu amor y el mío.
“Sin ir más lejos” tiene el verano encerrado, en un amplio quincho, para disfrutar en invierno; y cabañas, para endulzar la luna de miel en todas las estaciones del año.
“Sin ir más lejos” tiene frente a ti, ese sueño dorado.
Alternativa De Una Nueva V A De Acceso A Linares
Sergio Sepúlveda Corvalán, alcalde de la comuna de Linares, manifestó que es muy posible que este año se tenga una nueva vía de alternativa para salir a la ruta 5 Sur, con lo cual la ciudad tendría dos accesos. “En conversación con René Mestre Vásquez, presidente de la Comisión Transporte en el Consejo Económico y Social de la comuna, me dio a conocer un ante-proyecto, el que considero factible de llevar a la realidad, como sería la prolongación de la Av. Presidente Ibáñez”, afirmó. Manifestó la autoridad comunal que “apoyará cualquier iniciativa que permita el descongestionamiento vehicular de la ciudad”.
Linares Podr A Tener Universidad En El 93
Roberto Montecinos Espinoza, Rector de la Universidad Católica Sede del Maule, se reunirá con el Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán en la Municipalidad de Linares, con el objeto de realizar una visita ocular a algunos establecimientos educacionales y locales donde podría funcionar, en el segundo semestre del presente año, esa casa de Estudios Superiores para la realización de cursos de perfeccionamiento para profesores de Educación Básica y Media. Además, la U.C. Sede del Maule, realizará actividades de extensión cultural gratuitamente para la comunidad, considerando la pintura, poesía, música, entre otras.
EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE S. JAVIER ES ELOGIADA
El prestigioso diario “Los Andes” de Mendoza, República Argentina, en una de sus últimas ediciones ha publicado un interesante editorial, en el cual comenta elogiosamente los acuerdos adoptados en el Primer Congreso de Intercambio Comercial Integral Chileno-Argentino realizado en la ciudad de San Rafael y la Exposición Industrial de San Javier. “El reciente Congreso de Cámaras Empresarias Argentino-Chilenas realizado en la ciudad de San Rafael motivó una consideración amplia sobre todo los concerniente a las posibilidades turísticas, comerciales e industriales”.
Como En El Resto Del Pa S En Parral Escasea La Mano De Obra
Hace ochenta años que Parral pide una Escuela Industrial; los mismo años que los alumnos han debido viajar a las ciudades de Constitución, Chillán, con subidos gastos para sus padres. Como ocurre en el resto del país los alumnos no pueden optar a profesiones intermedias, porque no hay establecimientos de continuación. O se estudia para ser médico abogado o para ir a engrosar las filas de las Fuerzas Armadas, o simplemente no se estudia para nada y se sigue produciendo el hecho, confirmando todos los años, que jóvenes que demuestren cualidades para ramos técnicos deben quedarse en sus casas.
Desafíos en la sala de clases
Siempre se ha dicho que la Construcción es un rubro para hombres, aunque la incorporación de la mujer a industrias de esta área se ha venido produciendo desde hace algunas décadas y la Región del Maule no es la excepción.
Durante 2021, el Observatorio Laboral del Maule, en coordinación con la Cámara Chilena de la Construcción y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, realizó el estudio “Brechas Laborales de Género en el sector de la Construcción”, donde se determinó que el 6,4% de los trabajadores del sector Construcción en la región son mujeres.
Karen Poehls Bustos Directora Ingeniería en Construcción Universidad Autónoma de Chile
Este estudio identifica cuáles son las principales dificultades para que la mujer se desarrolle en la Construcción, siendo una de las principales complejidades la dificultad de conciliar el trabajo con los cuidados de familiares, tanto de hijos como de adultos mayores. Además, constantemente sienten que deben estar demostrando que pueden realizar un buen trabajo.
Por lo mismo, debemos potenciar cada vez más la participación femenina en el rubro de la Construcción para equilibrar la balanza. Tenemos que comprender que hombres y mujeres somos complementarios y que poseemos formas distintas de realizar las cosas.
En ese sentido, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), por ejemplo, está comprometida a promover la participación femenina en el rubro de la Construcción, formándose el 2021 la Comisión Mujeres, una instancia que asesora a la Mesa Directiva Nacional para aumentar su inclusión y potenciar sus competencias en la Construcción.
En este contexto, el 6 de marzo se inició la convocatoria para participar en la tercera versión del Premio Mujer Construye 2023, iniciativa que invita tanto a empresas socias como no socias a participar de este concurso que busca visibilizar el aporte femenino en las obras y las buenas prácticas organizacionales en equidad de género implementadas por las distintas empresas.
Como gremio, la CChC busca aumentar la participación femenina en el rubro de la Construcción, tanto en obras como en cargos gremiales y directivos porque en la construcción sí hay mujeres y queremos más.
En el marco de la Ley TEA, la reflexión de cómo hemos ido creando conciencia sobre la inclusión de niños y niñas a nuestra sociedad y, en especial, al sistema de salud y escolar, se puede mirar con una perspectiva positiva que está dando pequeños pasos.
Sin embargo, no podemos olvidar que la realidad de salas, en que existe una diversidad total (todos los niños son diversos y aprenden de manera diferente), genera otra necesidad. Se requiere comprender que la inclusión requiere un esfuerzo mancomunado de nuestra sociedad que acepte tal individualidad en el progreso del aprendizaje, pero, sobre todo, que acepte que ello implica dar tiempos, estrategias y adaptar un sistema de un currículo tan rígido como el que poseemos.
No parece ser suficientes buena intenciones y reflexiones, sino que se necesitan cambios estructurales que acojan a los niños neurodiversos desde su totalidad. Aceptar los ritmos de aprendizaje, aceptar y adaptar los contenidos a los esenciales, promover las fortalezas por sobre las dificultades y, especialmente, potenciar aquello que parece ser una particularidad positiva que impacta en todos (grupo curso).
Aprender es un proceso continuo en el ser humano, que siempre va más allá de un diagnóstico y se centra en la capacidad de adaptarnos a los cambios y generar estrategias individuales para ello.
Entonces, la pregunta central sería no sólo qué diagnóstico tiene un niño y cuestionarnos cómo ese niño genera estrategias para adaptarse, ante los requerimientos escolares.