
7 minute read
Cómo evitar el agotamiento laboral
que se eternizan y van más allá de las 12 horas diarias”, explica a EFE, Manuel Asla, director de Marketing y Producto de Edenred.
Asimismo, “las profesiones que implican una relación directa con el ciudadano o el cliente, como es el caso del personal sanitario, las fuerzas de seguridad o la docencia, tienen un riesgo más alto de acabar ‘quemados’ laboralmente debido a la exigencia de tener que interactuar con otras personas”, asegura.
Advertisement
“El ‘burnout’ también está directamente relacionado con el grado de responsabilidad que tenga un trabajador en su empresa. Los directivos intermedios y los perfiles directivos suelen ser los más expuestos a esta problemática”, explica Asla.
El estrés laboral sostenido puede conducir al agotamiento mental, físico y emocional de empleados y directivos, en lo que se conoce como síndrome de ‘burnout’ o sentirse “quemado” en el trabajo. Tanto las empresas como los afectados pueden adoptar medidas eficaces para prevenirlo, de acuerdo a los especialistas.
profesional y personal, aumentar los días de teletrabajo, implementar la flexibilidad horaria para distribuir el tiempo de una manera más efectiva y que el trabajador disfrute de más tiempo libre, son iniciativas determinantes para reducir el estrés laboral, recalcan.
Distribuir Mejor Las Tareas
Planificar previamente el número de horas necesarias para desempeñar cada tarea, y establecer objetivos realistas, modificando aquellos que no sean factibles a corto-medio plazo, ayuda a evitar una sobrecarga laboral que podría derivar en el agotamiento físico y mental de un equipo humano, haciendo que “se queme” y provocando la frustración de sus integrantes.
Recompensar Los Buenos Resultados
Asegurarse de que los trabajadores vean reconocido su buen desempeño y los resultados obtenidos, mediante una recompensa económica o un reconocimiento público en forma de un premio simbólico u otra medida creativa, es fundamental para mejorar su satisfacción personal y prevenir su desmotivación, según Edenred.
Fomentar La Desconexi N Laboral
Desde esta plataforma recomiendan a las empresas que eviten el exceso de horas extra en el trabajo y respeten los días libres del empleado, excluyendo el teléfono personal del trabajador en los “emails” y limitando al máximo las comunicaciones fuera del horario de oficina, para facilitar el descanso y la desconexión en los días de asueto.
“Uno de los sectores tradicionalmente más castigados por el fenómeno del ‘burnout’ es el de las consultoras tecnológicas, que experimentan con frecuencia periodos continuados con peaks de trabajo y jornadas laborales
Añade que además de las iniciativas que pueda poner en marcha la empresa, el trabajador también puede aplicar diversas medidas preventivas para intentar evitar el ‘burnout’.
Comunicaci N
Para Asla “es fundamental que haya una relación directa y fluida con los compañeros y con los jefes, para que el ambiente laboral sea lo más agradable posible, para poder controlar cualquier exceso en la carga de trabajo y para solucionar a tiempo cualquier problema que surja en las relaciones interpersonales”.
Espacio Personal
Para evitar la sobresaturación, es recomendable cumplir el horario laboral y no hacer horas extras, más allá de las necesarias y de modo excepcional, para poder disfrutar de tiempo libre con la familia y los amigos y desconectar del ambiente laboral durante el fin de semana y las vacaciones, sin encender el ordenador de trabajo durante este periodo, explica.
Renovaci N De Objetivos
Asla aconseja al empleado que se marque nuevos objetivos cuando haya cumplido un tiempo prudencial en la organización. Así podrá analizar su situación en la empresa, si su empleo está colmando sus aspiraciones y si debe solicitar un nuevo puesto dentro de la organización o buscar trabajo fuera de la misma.
Opini N
Política minera 2050
Paula Ortiz Cádiz, Gerente de Proyecto, Consultor Desarrollo de Negocios y Clientes Arcadis Chile
La Política Minera 2050 busca el desarrollo de una minería sostenible que gestione adecuadamente sus efectos y contribuya a la resiliencia socioambiental, cumpliendo con las demandas de la economía de manera responsable, asumiendo el compromiso de colaborar e incorporar el entorno en sus objetivos y preocupaciones, adaptándose y evolucionando a una minería sostenible que incorpore el cambio climático, un desafío que lleva a este rubro a potenciar, aún más, la mejora continua en el desempeño ambiental, incorporando innovación tecnológica y altos estándares que generen valor económico, social y ambiental a lo largo de toda la vida de los proyectos, desde su conceptualización al cierre.
En los temas ambientales los focos están en los recursos hídricos, pasivos ambientales mineros (PAM) y relaves mineros, biodiversidad, institucionalidad y normativa ambiental, cambio climático, emisiones, inserción virtuosa del sector minero y en la economía mundial baja en carbono, éstas últimas líneas de trabajo van muy de la mano con la reciente publicación de la Ley de Eficiencia Energética que entre las grandes acciones y compromisos se encuentra el lograr la gestión en grandes consumidores de energía como la Minería.
Al respeto el sector minero desde hace algún tiempo ya viene trabajando, iniciado acciones para la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), con una fuerte orientación en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y promoviendo el uso de energías renovables No convencional (ERNC). Actualmente de la demanda total de energía de la minería del cobre, alrededor del 10% proviene de fuentes solares y eólicas y se pretende que para el año 2023 este porcentaje llegue a un 45%-50%, en busca de la ansiada neutralidad del carbono que se persigue como meta para el año 2050. Esto desafía tanto a las empresas mineras como a las empresas consultoras y proveedoras a trabajar con una mirada que busque el reemplazo de las energías y combustibles fósiles, incorporando soluciones innovadoras en el desarrollo de ingenierías e implementación de herramientas de gestión y operación que incorporen el cambio climático y aporten en la reducción de emisiones.
Las empresas consultoras y de ingeniería somos también llamadas a promover y complementar las soluciones ya implementadas, colaborando con la ya iniciada transición energética, donde varias empresas mineras han logrado acuerdos con los productores eléctricos, para que la fuente de su abastecimiento provenga de ERNC. Queda camino por recorrer y pensar en la implementación de tecnologías no solo durante la operación, sino que también en los futuros cierre de las faenas mineras, potenciando los desarrollos que permitan la incorporación de combustibles verdes (hidrógeno verde) como reemplazo de combustibles fósiles, extendiendo su uso en actividades de transporte y carga pesada; como camiones, buses, trenes y barcos.
Todo este desarrollo energético y mejoras sostenibles, debe ir acompañado por la promoción de la implementación de sistemas de gestión y una gobernanza responsable basada en criterios ESG, apoyados en las herramientas digitales que permiten ir identificando oportunidades a tiempo para introducir las mejoras que nos lleven a un carbono neutralidad.
Editorial
Graves denuncias
El Centro “Renacer” en La Serena vuelve a estar en el ojo del huracán luego de que extrabajadores denunciaran una serie de irregularidades, desde deficiencias sanitarias hasta alimentarias. Cabe precisar que se trata de la misma residencia psiquiátrica donde estaba internado Carlos Vivanco, sujeto que ingresó a las dependencias tras haber cumplido condena por el bullado “Caso Monjas”. De acuerdo a información de El Día, el hombre escapó del recinto luego de haber intentado abusar de una usuaria, hechos que serían recurrentes al interior del centro y que no estarían siendo atendidos con la importancia que merecen. Una serie de fotografías enviadas por exfun-
Opini N
Agua, energía y desalación
Mauricio Rebolledo
Desde hace varios años venimos enfrentando una sequía en Chile, de las más grandes de nuestra historia, producto del cambio climático y el calentamiento global, que afectan la disponibilidad del recurso, tanto para la actividad económica como para consumo humano.
El uso responsable de los recursos hídricos es una materia en que todavía debemos avanzar mucho como sociedad, a nivel domiciliario e industrial, estamos obligados a cuidar este recurso, usarlo adecuadamente, evitar su desperdicio y fomentar su reutilización, como por ejemplo: tratamiento y reuso de aguas grises para riego.
También, debemos buscar nuevas fuentes de agua y en esto la desalación aparece como una gran oportunidad, para la que hace más de 60 años existen tecnologías desarrolladas
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
Miembro Asociación Nacional de la Prensa
A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO cionarios del inmueble evidencian el estado de precariedad de la casona, donde residen personas con problemas psiquiátricos. y probadas a distinta escala. Las tecnologías de membranas son las más comunes y las de ósmosis inversa son las dominantes, sobre todo por ser la más económica para tratar aguas con alto nivel de salinidad, como el agua de mar. Los temas ambientales se pueden gestionar, reduciendo los impactos de las tuberías colectoras de agua y el vertido de la salmuera en los ecosistemas marinos.
Tras revelarse esta situación, es urgente que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y fiscalicen las condiciones en las que están viviendo los usuarios del Centro “Renacer” de la capital regional.
Estamos hablando de eventuales vulneraciones en una residencia que tiene como objetivo cuidar a los más desprotegidos y brindarles un ambiente digno para desarrollarse. Las instituciones no pueden hacer oídos sordos de una grave denuncia que hoy se toma la agenda pública en los medios de comunicación.
El Estado gasta anualmente más de $300 millones USD en camiones aljibe para llevar agua a comunidades que no cuentan con ella, estos recursos tendrían un uso más sostenible si fueran invertidos en plantas desaladoras, que aseguren continuidad y calidad de servicio, como actualmente se logra con plantas a pequeña escala (de mil a cien mil litros/día) que abastecen caletas pesqueras, como Maitencillo, Sierra, Chigualoco y otras 15 caletas sólo en la Región de Coquimbo.

Un elemento relevante de la ecuación es la energía, y su impacto en los costos, el 50% de los costos de planta y producción de agua desalada está vinculado a energía,
LA SERENA Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 y los desarrollos tecnológicos que reducen significativamente los costos de la energía solar, convierten a las energías renovables como una de las alternativas más convenientes para cubrir las necesidades energéticas requerida en las plantas de desalación y en las estaciones de bombeo a los puntos de consumo.
Finalmente, la innovación acá tiene un gran espacio, el desarrollo de soluciones tecnológicas en base a nanotecnología y partículas de cobre para mejorar la eficiencia de las membranas de filtración es una gran oportunidad para promover plantas de desalación eficientes a diferentes escalas de producción de agua limpia, entre los 5 a los 5,000 litros por segundo.
Si nos proponemos acelerar el desarrollo de soluciones, necesitamos mirar las necesidades hídricas en conjunto a la planeación energética, para asegurar que las desaladoras cuenten con energías limpias y baratas que permitan abastecer a las comunidades y a la industria, asegurando un recurso fundamental para nuestro desarrollo futuro.
COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.