
1 minute read
DESCARTAN EL ARMA HOMICIDA EN ASESINATO DE MELISSA
El subprefecto (R) de la PDI y médico forense Hernán Lechuga, indicó que el cuchillo cocinero – con restos de comida y sin presencia de sangre- sobre el que Fiscalía sustenta su acusación, no fue el objeto empleado para asesinar a la niña de 12 años.
TRIUNFAL REGRESO A CASA
Advertisement
HOLGADO COMANDA REMONTADA PIRATA ANTE LA
DE CHILE
Imagínese que la energía solar estuviera disponible siempre que se la necesitara, independientemente del clima o la hora del día.
Esa energía podría utilizarse, aunque el cielo estuviera nublado, bloqueando la llegada de los rayos solares a la superficie terrestre, o fuera de noche, cuando la luz natural está ausente, dos situaciones que impiden que las placas fotovoltaicas reciban la radiación electromagnética necesaria para generar electricidad.
Pues bien, un proyecto de investigación, dirigido por la Universidad Tecnológica de Chalmers (www.chalmers.se/en), en Suecia, ha logrado avances significativos para hacer realidad este objetivo.
Electricidad Solar
BAJO DEMANDA
Los investigadores de Chalmers han desarrollado una tecnología que posibilita capturar la energía solar, almacenarla durante dieciocho años y liberarla en el momento y lugar en que sea necesaria, dando un paso más en el perfeccionamiento de un sistema previamente desarrollado y denominado MOST. Tras haber demostrado cómo se puede extraer en forma de calor la energía solar almacenada, ahora han conseguido que el sistema MOST produzca electricidad, conectándolo a un generador termoeléctrico (generador que convierte calor en electricidad). “Es una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar, que puede utilizarse independientemente del clima, la hora del día, la estación o la ubicación geográfica, sin causar emisiones de dióxido de carbono”, señala Kasper MothPoulsen, director de la investigación y profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de Chalmers. Este avance se basa en la tecnología MOST, un sistema de energía cerrado basado en una molécula de carbono, hidrógeno y nitrógeno especialmente diseñada, que cuando recibe la luz del sol cambia de forma, transformándose en un isómero (molécula formada por los mismos átomos pero dispuestos de una manera diferente) rico en energía. Este “isómero cargado de energía” se puede almacenar en forma líquida para su uso posterior cuando sea necesario, por ejemplo por la noche o en invierno, según explica Moth-Poulsen. “Hemos refinado el sistema hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía hasta 18 años”, confirma a EFE. Los investigadores de Chalmers ya habían conseguido que la energía guardada en el MOST se liberara en forma de energía calorífica utilizable en un sistema de calefacción, al hacer que el isómero recupere su condición original, por medio de un dispositivo denominado catalizador. Ahora, han logrado que el sistema MOST también genere electricidad bajo demanda al conectarlo a un generador termoeléctrico consistente en un chip electrónico ultradelgado. Los científicos
NUEVOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO