3 minute read

Cuatro comunas no disponen de vacantes para primero medio en colegios públicos

Una gran afluencia de apoderadas y apoderados han llegado a la Secretaría Regional Ministerial de Educación durante el período de Regularización General del año lectivo 2023, que es posterior al proceso de matrícula en los establecimientos educacionales. En dicha instancia, funcionarios del Mineduc orientan a las familias que aún no han podido matricular a sus hijos sobre las vacantes disponibles en colegios, principalmente en las comunas de La Serena y Coquimbo. No obstante, muchos de estos apoderados se han llevado la sorpresa de que en algunos niveles y en comunas específicas prácticamente no quedan cupos. La seremi de Educación, Cecilia Ramírez, explica que cuentan con vacantes disponibles, a fecha 9 de marzo, en casi todos los niveles, desde prekínder a cuarto año medio, en establecimientos que reciben subvención del estado en las 15 comunas de la región. No obstante, reconoce que en algunas comunas, como Los Vilos, Salamanca, Punitaqui y Coquimbo, hay una mayor demanda que oferta de vacantes disponibles en séptimo básico, primero y segundo año medio.

En cuanto a los posibles factores de esta alta demanda, se deberían al aumento de familias migrantes y al traslado de familias desde otras regiones del país a dichas comunas.

Advertisement

En el caso de Los Vilos, no hay vacantes disponibles en colegios públicos y particulares subvencionados para los niveles de primero y segundo año medio. Tampoco hay vacantes en primero medio en Salamanca, Punitaqui y Coquimbo.

Respecto a la situación en la comuna-puerto, Carolina Saavedra, directora ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, concuerda en que han experimentado un aumento sostenido de la matrícula en los distintos cursos de sus establecimientos educacionales, incluyendo recintos urbanos y rurales, alcanzando una matrícula cercana a los 14.500 estudiantes. “Si bien contamos con algunas vacantes disponibles en algunos cursos de nuestros establecimientos, hay otros que están completos dada la alta demanda”. Saavedra explicó que han requerido la creación de nuevos cursos en distintos niveles.

Por su parte, Ernesto Velasco, se tos educacionales que lo ameriten, porque los niveles de solicitud son mayores a la oferta que hoy día disponemos”. Velasco destaca la oferta educativa en los colegios municipales serenenses, que han ido aumentando su calidad, ya que se ha puesto énfasis en elementos que antes no se consideraban. “Por ejemplo, además del currículum formal, estamos avanzando en temas como astronomía, ciencia, tenencia responsable de mascotas o educación cívica”. han podido encontrar vacantes para sus hijos en los niveles sin cupos en las comunas de Los Vilos, Salamanca, Punitaqui y Coquimbo, la seremi Cecilia Ramírez afirma que el año pasado los funcionarios del Departamento de Planificación de la Secretaría Regional Ministerial realizaron análisis y gestiones con algunos sostenedores para aumentar la cantidad de vacantes disponibles en algunos establecimientos. cretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, relata que en La Serena también ha habido un aumento de matrículas en relación al año 2022. “La cifra definitiva la tendremos el día 14 de marzo, cuando el Sistema de Admisión entregue el número de matriculados definitivo. Solicitaremos el aumento de cupos en algunos establecimien -

Este escenario que se registra en Coquimbo, Los Vilos, Salamanca y Punitaqui se debería al aumento de familias migrantes y al traslado de personas desde otras regiones del país. Si bien se solicitó información sobre cuántos alumnos de la zona no tienen matrícula a la fecha, desde la seremi de Educación señalaron que no manejan ese dato y que sólo tendrán las cifras en abril.

Soluciones A Familias

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación no disponen de una cifra actualizada de estudiantes sin matrícula para el año lectivo 2023, ya que esto se dará a conocer recién en el mes de abril. Respecto a las familias que no

“Esto implicó la ampliación de la capacidad de estudiantes, mediante el uso de infraestructuras escolares que no estaban siendo utilizadas como salas de clases. Para llevar a cabo este proceso, se requiere cumplir con el reconocimiento oficial en las áreas jurídicas, educativas e infraestructurales correspondientes. Además, la normativa establece que una sala de clases de 50m2 puede albergar hasta 45 alumnos. Paralelamente, hemos gestionado la evaluación de la cantidad de estudiantes por sala en aquellos establecimientos que estén dispuestos a aumentarla, siempre cumpliendo con las normas del reglamento”.

En este sentido, Ramírez enfatiza que están buscando diversas soluciones y ofreciendo alternativas a los apoderados para que puedan encontrar una matrícula, garantizando el derecho a la educación de los niños y adolescentes.