
3 minute read
Comunidades esperan que futuro proyecto de Barrick los ayude
Los vecinos de Huanta esperan que en caso de ser aprobada la iniciativa,el pueblo deje de depender de la agricultura y aumenten los puestos de trabajo
Huanta es el poblado más cercano al lugar en donde la transnacional canadiense Barrick Gold pretende instalar 116 plataformas de sondaje minera en las cercanías de la ex mina el Indio. Se encuentra a 48 kilómetros de Vicuña y a 61 Km del nuevo proyecto de la minera, inserto en el corazón de la precordillera de los Andes, viven aproximadamente 150 familias.
Advertisement
Es una zona marcada por la desconexión y el desempleo, aún no se recuperan del bajón productivo que significó la pandemia en este villorrio dedicado a la agricultura.
El dirigente de agua potable de Huanta, Marcelo Aguirre (55 años), ve con esperanza el ingreso de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Barrick para indagar la existencia de riqueza mineral en la zona. “No le tenemos miedo a Barrick (...) va a dar trabajo y eso necesitamos”, comenta.
La comunidad de Huanta se reunió hace un par de semanas con cinco ejecutivos de Barrick quienes con mapa en mano explicaron las implicancias de los proyectos de perforación.
“Ellos nos dijeron que recién van a hacer sondaje y si a ellos le sale bien todo van a trabajar o sino no (…) tenemos que esperar”, señala Lucia López dirigenta de la Junta de Vecino de Huanta.
Qu Esperan Las Comunidades
En la zona no existe actividad extractivista desde 2002 cuando la minera canadiense cerró la minera el Indio, tras llegar a un acuerdo con la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).
Las comunidades cercanas al río turbio piden que Barrick repare el potencial impacto ambiental con una ampliación del cementerio del pueblo, en cual no cabe otro difunto, y realizar obras de mejoramiento hídrico para asegurar el agua potable en la zona.
“Si no cumplen que no esperen nuestro apoyo en caso de que encuentre oro y abran una mina”, señala la dirigenta Lucia López de la Junta de Vecino de Huanta.
La vinculación de Barrick con el pueblo de Huanta inició hace ocho años cuando la empresa contribuyó a habilitar la carretera hacia Vicuña tras el aluvión de 2017.

En ese sentido, Marcelo Aguirre espera que este proyecto tras ser aprobado por la SMA ayude a que el pueblo deje de depender de la agricultura y se convierta en un polo de desarrollo minero en la región de Coquimbo.
El Camino En La Sma
Desde 1994 todo proyecto que implique la afectación o modificación del ecosistema debe contar con un estudio de Impacto Ambiental que advierta de los riesgos y entregué propuestas para su mitigación. Tiene un plazo de 20 días para evaluar este proyecto.
Es una zona marcada por la desconexión y el desempleo, aún no se recuperan del bajón productivo que significó la pandemia en este villorrio dedicado a la agricultura.
Las comunidades cercanas al río turbio piden que Barrick repare el potencial impacto ambiental con una ampliación del cementerio del pueblo.
Durante el proceso entregan sus recomendaciones la SEREMI de Salud, SERNAGEOMIN, el municipio, entre otros entes estatales quienes evalúan si el proyecto cumple o no con la legislación.
En caso que una institución presente un reparo esto debe ser corregido por los autores del proyecto a través de una Adenda. El proyecto sólo será aprobado por la autoridad medioambiental cuando todos los entes públicos que intervienen en el proceso estén conforme con la política de mitigación ambiental. Esto puede tardar años.
Si la tramitación es ágil, los sondajes partirán el segundo semestre de 2024. Tendrán un costo de 36 millones de dólares.
Según reportes meteorológicos, desde el próximo martes 11 se espera el ingreso de un sistema frontal frío.
La comuna de Monte Patria se prepara para recibir este invierno, es por ello que el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (COGRID) ya se encuentra reforzando sus redes de apoyo para lo que se viene durante las próximas semanas. Este viernes 07 de julio se desarrolló una reunión de coordinación entre representantes de carabineros, bomberos y equipos municipales, vislumbrando las estrategias frente a la contingencia por lluvias. Si bien la reunión de coordinación del COGRID corresponde a una agenda planificada por el invierno, tuvo como tema central las precipitaciones que se esperan para la región durante la próxima semana; según reportes meteorológicos, desde el próximo martes 11 se espera el ingreso de un sistema frontal frio, lo que considera precipitaciones durante la madrugada del miércoles 13 de julio, calculando una precipitación de 20 a 35 mm para la comuna de los valles generosos.
Frente a este contexto, desde la gestión municipal, informan que la campaña de invierno comenzó hace más de tres meses con el denominado “Plan de Invierno”, el cual consideró volantes preventivos y perifoneo sobre recomendaciones de limpieza de canaletas, etc.

En la misma línea, el alcalde Cristian Herrera Peña plantea los resultados de este primer despliegue y la planificación establecida con los integrantes del COGRID, “Hemos finalizado la sesión COGRID comunal, con todos los organismo pertinentes a los cuales convocamos para poder coordinar las precipitaciones que se anuncian en la próxima semana y hemos establecido algún compromiso de cada una de las instituciones principalmente para comunicaciones y además a nivel