
2 minute read
PDI y Registro Civil trabajan en ubicar a extranjeros con cédulas falsificadas
Se emitieron más de 500 documentos falsos dentro de la región, los cuales fluctuaban en un valor entre los 600 mil y el millón de pesos.
A finales del mes de junio, Policía de Investigaciones logró mediante un operativo con el nombre de “Los Rodríguez” desarticular una banda transnacional dedicada a la falsificación de cédulas de identidad. Al respecto, el grupo criminal se conformaba por personas de nacionalidad venezolana y boliviana, quienes operaban en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y O’Higgins. Dentro de la Región de Coquimbo, PDI ha hecho un recuento de 578 cédulas que fueron otorgadas dentro de la zona entre el 2021 y 2022. Estos documentos falsificados tenían un precio que variaba entre los 600 mil pesos hasta 1 millón de pesos, lo cual difiere notoriamente del precio original, que corresponde tan solo a 4.700 pesos.
Advertisement
Este operativo comenzó a recabar información desde el año 2021 y se ha logrado dilucidar que los falsos documentos se utilizaban para obtener cédulas provisorias y hasta definitivas, lo que permite avances en procesos migratorios.
Respecto a los responsables, se han formalizado tres personas involucradas en las operaciones que han quedado en prisión preventiva, detenidos en las comunas de Antofagasta y Palmilla. Corresponderían al líder de la agrupación, al encargado de captar extranjeros y a la persona que facilitaba su cuenta bancaria para recaudar el dinero obtenido. Los detenidos fueron imputados por los cargos de asociación ilícita, lavado de activos, falsificación de instrumento público y obtención fraudulenta de cédula de identidad.
Desde el Registro Civil, el director de la institución, Omar Morales, se - ñaló que estas cédulas de identidad emitidas “fueron ideológicamente falsas, porque la cédula es la que entregamos nosotros, es legal. Pero la información que recibimos como Registro Civil era falsa y ese no era un elemento que podíamos controlar. Me reuní con el Fiscal Regional y la PDI para requerir información y presentar una querella. No obstante, me aseguraron que no existen funcionarios del Registro Civil involucrados”. En cuanto al proceso en sí por el que pasaba la documentación falsificada, el director amplió “Entendemos que hay un foco que debe ver la Fiscalía, pero elaboraban documentos que eran ideológicamente falsos, que tenían las características de legítimos, pero no lo eran. Cobraban $600 mil a un millón de pesos, cuando una cédula para extranjeros cuesta 4.700 pesos. Esta documentación falsa era ingresada al Registro Civil como legal. Hoy eso no puede ocurrir porque se chequeará en línea los papeles. Reiterar que no hay personal nuestro involucrado y que nos haremos parte de la querella, pues esto no puede volver a ocurrir. Hoy los documentos se chequean al ingresar, luego a nivel central y cuando se emite el documento. Nosotros queremos entregar una cédula de extranjero en 10 días, pero hoy tenemos demora porque tenemos que volver a chequear los documentos”.

En relación al caso a nivel local, el subprefecto Carlos Paz, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos La Serena, declaró “determinamos que uno de los primeros casos donde se vulneró el sistema del Registro Civil fue en Andacollo” lo cual generó una orden de detención autorizada en el Juzgado de Garantía de la misma comuna, además el subprefecto mencionó que la banda también tiene presencia en la ciudad de Ovalle. Respecto a las cédulas falsas emitidas, la autoridad señaló que en estos momentos se están ubicando a las personas que las recibieron en función de solicitar esta documentación. “Estamos en un proceso de trabajo en conjunto con el Registro Civil, Migraciones y Fiscalía con la finalidad de establecer o decidir qué vamos a hacer con esas cédulas de identidad, como estos sujetos van a permanecer en Chile dependiendo de lo que dicte el tribunal de acuerdo al delito, igual tienen que tener cédula de identidad, entonces ahí estamos determinando si se les va a quitar”.
El caso sigue en desarrollo y el compromiso del Registro Civil es ubicar las cédulas que se otorgaron, que como estaban válidamente emitidas pudieron usarse para cobrar bonos o acceder a beneficios financieros del Estado durante la pandemia. Por el momento, siguen las diligencias para dar con el resto de la banda.