2 minute read

Más de 2.900 contratos se han realizado en la región bajo la Ley de Inclusión Laboral

Con el objetivo de incentivar la contratación de personas con discapacidad, en 2018, entró en vigencia la Ley 21.015 o de Inclusión Laboral. De este modo, esta normativa implementa una reserva de empleos del 1% para la población en situación de discapacidad o beneficiarias de la pensión de invalidez de cualquier sistema previsional, en organismos estatales y empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores. Así, de acuerdo a información de la Dirección del Trabajo, facilitada por la seremi de la cartera, desde la entrada en funcionamiento de la normativa y hasta diciembre pasado, se realizaron 104.458 contratos, alcanzando a más de 85 mil personas en todo Chile. En tanto, en la Región de Coquimbo, se llevaron a cabo 2.990 vinculaciones contractuales, favoreciendo a más de 2.600 trabajadores.

M S Y Mejores Posibilidades

Advertisement

“La Ley de Inclusión ha demostrado su utilidad y el objetivo de ir abriendo más y mejores posibilidades de inclusión. Como gobierno entendemos que la normativa se tiene que tomar como un piso mínimo que dé la mano para un cambio cultural que entregue verdaderas oportunidades de participación en espacios laborales seguros y decentes”, afirmó la seremi de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander.

En tanto, los empleadores registrados bajo la normativa que reserva trabajos para un 1% de personas con discapacidad, llegan a 947 con más de 1.500 relaciones contractuales efectivas. Por su parte, la remuneración promedio se ubica en $ 556.335 en el caso de los hombres y $572.570 en las mujeres.

En esta línea, destacó las iniciativas de apoyo a la contratación impulsadas por el ejecutivo.

“Incentivos al empleo formal como el IFE Laboral poseen un componente de inclusión que ha sido fundamental y muy valorado, porque entrega un aporte mayor a las personas que se formalizan en un trabajo”, señaló la secretaria regional ministerial. Cabe subrayar que los empleadores registrados bajo la Ley 21.015 en la zona, son 947 con más de 1.500 contratos vigentes.

En cuanto a la remuneración promedio, se ubica en 556.335 pesos en el caso de los hombres y 572.570 en las mujeres.

Gestor De Inclusi N

A partir de noviembre pasado, las empresas que tengan 100 o más trabajadores deberán contar con un gestor de inclusión laboral, cargo que tendrá que fomentar la generación de políticas claras para la inserción efectiva de la población en situación de discapacidad y procesos de sensibilización al interior de la instancia correspondiente.

“Esta persona, nominada por el empleador, debe cumplir con un requisito: estar certificada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, Chile Valora, quien reconocerá sus competencias en este ámbito”, manifestó el agente local de Chile Valora, Luis Cortés.

El objetivo principal de la implementación de este nuevo perfil es asegurar el ejercicio de los derechos de la población en situación de discapacidad para incorporarse al mundo del trabajo, garantizando una inserción real y efectiva.

¿QUÉ SE NECESITA PARA SER

PARTE DE LOS BENEFICIADOS?

Para ser contratado por la Ley de Inclusión Laboral es requisito poseer una pensión de invalidez de cualquier

En 2018, entró en vigencia la Ley 21.015 o de Inclusión Laboral, que ha permitido la contratación de decenas de personas en situación de discapacidad.

LUIS CORTÉS

AGENTE REGIONAL DE CHILE VALORA régimen previsional o tener alguna discapacidad calificada previamente por las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), dependientes del Ministerio de Salud y las instituciones públicas o privadas reconocidas para estos efectos por esa misma cartera.

Es así como deben presentar la credencial de discapacidad o certificado de discapacidad, ambos emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Esta entidad es la que realizará la inscripción de la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad.

INCLUYE 46 MEDIDAS

This article is from: