
7 minute read
Trabajadores de construcción civil de Cajamarca esperan que autoridades empiecen a ejecutar obras de envergadura
José Gilberto Chuquilín, secretario general del Sindicato En Construcción Civil de Cajamarca, y Eleuterio Ccoyori, secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil de Puno, señalaron que están esperando que los gobiernos regionales empiecen a ejecutar obras de envergadura, para impulsar el sector y generar empleos.
Chuquilín dijo que en Cajamarca están a la expectativa por la ejecución de la ampliación del aeropuerto y la presa de Chonta. “Tenemos obras paralizadas y esperamos ya la la construcción de una obra de gran envergadura para nuestra provincia y región, que es la ampliación del aeropuerto, una obra anhelada también esperamos que en este año ya se vaya ejecutando. Es una obra que va a albergar bastantes puestos de traba- jadores”, dijo en el programa “En concreto” de RCR. “Asimismo, también estamos a la espera de la presa Chonta, una obra de gran envergadura, que va a necesitar también bastante trabajadores y entre otras obras pequeñas. Todavía no están saliendo obras por el gobierno regional y también para el gobierno municipal, todavía no están saliendo al 100%, solamente pequeñas obras. Todavía no lanzan, recién van a salir proyectos ya paquetes de obras para el gobierno regional”, indicó. Señaló que, como trabajadores de construcción civil y como afiliados al sindicato están haciendo que se respeten los derechos laborales en la mayoría de obras. “Se está respetando diríamos al 100%. Aquí tenemos tres obras, una obra de gran magnitud que es un hospital de Essalud donde están un promedio de 500 trabajadores, en otra obra pequeña ya que llevan un promedio de 30 trabajado- res. Por el momento se está respetando los convenios”, subrayó. (RCR)
Advertisement
Ingresó a la Universidad Católica con el primer puesto, fue el primero de su promoción siempre, desde el colegio hasta el posgrado y, sin embargo, dice que no era ‘chancón’ sino que funcionaba como una esponja para ciertos temas. Alonso Segura, uno de los dos ministros de Economía en el gobierno de Ollanta Humala, habla de políticas públicas, analiza la crisis actual donde ve un claro deterioro del Perú y también habla de su amor por los gatos.
Actualmente, desde la organización A la Michi busca concientizar sobre el trato a los animales y la importancia de que encuentren un hogar. Explica que ha logrado más de 80 rescates y 40 recolocaciones entre neonatos, madres abandonadas con sus crías e incluso accidentados que no terminan de recibir nunca atención especial y, sin embargo, confiesa que a esfuerzos como el suyo debe, por lo menos, reglamentarse la Ley Cuatro Patas aprobada en 2021, que contempla la esterilización de todos los perros y gatos en el país.
PROFESOR NATO Sorprende su paciencia. Es calmado y extremadamente didáctico. Cuenta así, que desde muy pequeño le gustaba enseñar. Tanto él como sus dos hermanos mayores daban clases para los amigos del colegio. “Hacíamos como escuelita, acá”, dice desde el jardín de la casa donde crecieron en Miraflores junto a sus padres. La docencia lo acompañó desde entonces hasta ahora, durante la carrera como profesor preuniversitario y después de ser ministro como Director de Finanzas en la PUCP. Sonríe cuando dice que eso lo ayuda en las entrevistas y que no sufre pánico escénico, lo que contrasta con su voz baja y una aparente timidez que se diluye entre el análisis económico, su pasión por los animales, el amor por los viajes y su confesa vocación de servicio.
VIDA
P Blica
“Si te das cuenta, yo me fui hace 6 años del ministerio y hemos tenido unos 11 ministros de Economía en ese tiempo. Un país no puede caminar así”, dice cuando analiza la difícil situación del Perú a causa de la inestabilidad política: “el problema es nuestra clase política”, asegura y afirma, no sin fastidio, que mucha gente toma el ser ministro como un trampolín:”Se trata de servir y todas las veces que dejé el sector privado por el sector público ha sido castigando sueldo de forma brutal”. Alonso Segura comenta que ha sido tres veces parte del Estado, que fuera de eso trabaja con organismos multilaterales, en asesorías a gobiernos, dando conferencias o viendo programas relacionados con la pobreza, estabilización o políticas y gestión públicas, como lo que hacen en HacerPerú. Su paso por el ministerio lo ha llevado a estar dentro de la baraja de dos gabinetes en los últimos años y así terminó por reunirse con Pedro Castillo y Dina Boluarte.
CITAS PALACIEGAS
Cuando Pedro Castillo ya era presidente electo, Josué Gutierrez, el flamante defensor del Pueblo, fue una de las personas que llamó a Segura. Lo conocía porque había sido coordinador de la bancada nacionalista cuando fue congresista, así que fue uno de los mensajeros de Castillo para invitarlo a ser ministro de Economía. Alonso Segura puso ciertas condiciones y llegó el día de la reunión que describe como un horror: “Yo había puesto algunos límites, pero volvieron a plantear su agenda y tuve que darles la contra punto tras punto. Castillo era el que menos participaba, él andaba en Saturno. Cerrón fue el que más habló. Me salí de carrera”, explica.
REUNIÓN CON BOLUARTE

Cuenta también Segura que lo llamaron en dos momentos complicados: cuando asumió Castillo y cuando cayó su gobierno. “No es ideal, pero alguien tiene que sentarse allí y sabes que tienes la experiencia. Lo que conversé fue que era necesario un grupo de carteras para que el gabinete económico esté alineado y pedí saber quién sería el premier. No me hicieron caso, así que no juramenté. No se trata de ponerme un fajín, la idea es trabajar”, concluye.
A LA MICHI Segura dice que cree en el Perú, que no pierde las esperanzas. De todos modos, como solución, dice medio en broma, “tendremos que persignarnos y que en la próxima elección tengamos un milagro”. Mientras tanto, ha decidido llamar a la reflexión por temas también sensibles y no duda en dar la cara para que se conozca la situación de tantos animales que necesitan ayuda y, sobre todo, la urgencia de que las leyes apoyen la causa, como en el caso del apoyo que deberían recibir las asociaciones de rescate para no estar limitadas a sus propios recursos. Toda la información en A la Michi Perú.
Se habla mucho de la puerta giratoria, en el sector economía
He estado en banca, pero en temas analíticos. De hecho, cuando dejé de ser ministro y no hice nada por 8 meses. Lo único con lo que no es incompatible es con la docencia y por eso a los 8 ó 9 meses fui a la U. Católica a montar la carrera de finanzas. Pero hice mi cuarentena de un año. La idea es, teniendo criterio, no terminar siendo contratado por alguien sobre el cual tuvis- te el poder de decisión, pero tampoco es que no puedes trabajar en nada más relacionado a la profesión.
¿En qué trabajas ahora? Soy profesor en la universidad, veo proyectos distintos en empresas multilaterales; proyectos de desarrollo en distintos temas donde entro como consultor multilateral. Lo que no hago son consultorías privadas. Además, doy muchas conferencias, algunas ad honorem para universidades y otras a privados que son cobradas. Hacer Perú, también, que es nuestro hobby de políticas públicas. Y tengo algunos comités de inversiones en temas específicos de mercado de capitales. Temas bien técnicos. Siempre estás en la ruleta de ministro de Economía, pero también en programas de opinión o periodísticos. Si, trato de explicar, pero cada vez tengo menos tiempo y menos ganas porque el país está muy complicado, pero claro, cuando has trabajado por el país y tienes esta vocación de política pública y ves que todo se va deteriorando -o que hay cosas que están regresionando-, por lo menos yo lo siento muy cercano. Entonces soy muy selectivo cuando voy a la televisión, a entrevistas o programas. De hecho, hay ciertos medios a donde prefiero no ir, sobre todo con tanta polarización porque el mensaje que quieres dar puede quedar contaminado.
civil por golpe de Estado de Pedro Castillo
El procurador general Daniel Soria ha solicitado a la Corte Suprema constituirse como actor civil en el caso del golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo para requerir una reparación civil superior a los S/67 millones. En el pedido, Soria señala que la indemnización corresponde al daño material y extrapatrimonial que generó el intento de Castillo por cerrar ilegalmente el Congreso el 7 de diciembre del 2022. Por los delitos de rebelión y abuso de autoridad que imputa la Fiscalía, el procurador fijó como monto de reparación S/17 millones 711 mil 48; mientras que por grave perturbación de la tranquilidad propuso S/50 millones.
La cifra, que en total asciende a S/67 millones 711 mil 48 soles, deberá ser pagada en forma solidaria entre el expresidente, la exprimer Betssy Chávez y los exministros Aníbal Torres, Willy Huerta y Roberto Sánchez. No obstante, es el Poder Judicial en última instancia el que debe aprobar el monto que los acusados tendrán que abonar. El Ministerio Público atribuye a estos últimos haber instigado el golpe de Estado. Debido a ello, el Congreso suspendió de sus funciones de congresista a Chávez y aprobó la acusación constitucional en su contra. Actualmente, Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva.
César Candela sobre elección de Gutiérrez: “El costo será muy alto”
Para el abogado César Candela las bancadas de el Congreso sí mantuvieron acuerdos políticos para la elección del defensor del Pueblo y con ambición a la Mesa Directiva.
“Desde mi punto de vista hay un pacto y ese pacto consiste en que la izquierda ha solicitado la posición del defensor del Puebloquien además presidirá la comisión que elegirá a la próxima Junta Nacional de Justicia, encargada de elegir a futuros fiscales y juecespor ende, sería una forma de tener el control de ambas instituciones. Por otro lado, entiendo que estuvo en juego salvar las cabezas de aquellos congresistas que están señalados como los niños que son aquellos que canjearon votos por otros beneficios”, indicó.
“La otra parte es que se contaría con los votos para que las fuerzas democráticas de centro y de derecha puedan tener la Mesa Directiva de Julio, eso tengo entendido. El costo es muy alto porque hay un manejo de la JNJ”, añadió.