
2 minute read
Miel oscura, con sabor único
from Que destacados
by Democracia
Producida a partir del néctar de flores de diferentes especies autóctonas, se distingue por su sabor intenso y por sus propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias.
La miel es uno de los productos más antiguos y versátiles de la naturaleza. Aunque la mayoría de las mieles comerciales son de color claro o ámbar, en la Argentina se pueden encontrar mieles oscuras con propiedades, sabores y aromas únicos. El INTA promueve su producción sostenible, su valorización y su comercialización, debido a que contribuye al desarrollo de las comunidades rurales del país.
“Las mieles oscuras son elaboradas por las abejas de la misma manera que las mieles claras o intermedias”, explicó Carolina López, especialista en apicultura del INTA, quien agregó: “Este tipo de miel se produce a partir del néctar de flores de diferentes especies, entre las que destacan los árboles autóctonos como el quebracho, el tala y el mistol, entre otros. También de mielatos y montes autóctonos. Tienen un color oscuro debido a la composición del néctar, en interacción con las enzimas que aportan las abejas”.
La composición de la miel oscura depende de la región geográfica donde se produce. En la Argentina, se pueden encontrar mieles oscuras de diferentes tipos de flores. “En Santiago del Estero se pueden encontrar mieles de Quebracho Colorado y de Mistol, en
●La composición de la miel oscura depende de la región geográfica donde se produce.
Córdoba, en Mendoza y en La Pampa de Piquillín, en Formosa y en el Delta del Paraná de Aliso de Río, en San Juan de Pájaro Bobo y en Catamarca de Yungas”, ejemplificó Laura Gurini, especialista en apicultura del INTA, quien resaltó que cada una de estas mieles tiene un sabor y aroma único, que refleja la riqueza de la biodiversidad del país.
Además de su color característico, la miel oscura se distingue por su sabor intenso y complejo, con notas a madera, caramelo, especias y frutas secas. Estas mieles también tienen propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias, gracias a la presencia de compuestos como los polifenoles y los ácidos fenólicos. “En general,

El Estado toma el 74,6%
El Estado se lleva el 74,6% de la renta agrícola en nuestro país, a través de los diferentes impuestos y tasas que surgen del orden nacional, provincial y municipal, mientras que para aquellos que alquilan el campo, los impuestos representan más del 100% de la renta. La sequía y los bajos precios internacionales son los principales motivos del alto índice de participación del Estado en la renta agrícola. En comparación con el mismo mes del año pasado, el índice que mide la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) subió 13 puntos, debido a la estructura tributaria que no reduce el peso de los impuestos frente a problemas como los que plantean las condiciones climáticas severas. El atraso cambiario también afecta la situación, sostiene el informe, ya que el tipo de cambio se quedó en la carrera contra la inflación, lo que incrementa los costos de producción al ser medidos en dólares. Asimismo, lo hace el cepo a las importaciones, que encarece el precio interno de los productos importados; lo cual también tiene un impacto negativo en la agricultura, especialmente en los insumos y maquinarias necesarios para la producción. El documento de FADA destaca como los principales factores que contribuyen al problema de la renta agrícola en Argentina: la sequía, los bajos precios internacionales, la estructura tributaria, el atraso cambiario y el cepo importador. Estos elementos afectan negativamente la rentabilidad y la producción del sector, sostiene la fundación. • las mieles oscuras contienen más minerales y polifenoles y presentan una conductividad más alta que las mieles claras”, expresó López quien señaló que desde el INTA se estudian sus propiedades y se promociona el consumo de todas las mieles.
Desde hace unos años, el Programa de Apicultura del INTA trabajado en la identificación y caracterización de las mieles oscuras del país, para promover su valorización