1 minute read

Laresistenciadelas mujeresporlapaz

DESDE LA ALTA MONTAÑA LIDERAN PROCESOS DE EMPLEABILIDAD

Bogotá

Advertisement

Cada 24 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. En Colombia, el lastre de la guerra dejó a 50,2% registradas como víctimas del conflicto armado, las cuales equivalen al 17,8% de las mujeres del país

Aracelys Beltrán, oriunda de Necoclí (Antioquia) hace parte de la cifra. Sufrió la violencia desde niña y, a sus 22 años, con dos hijos, se convirtió en una de las 8 452 997 de víctimas de desplazamiento que tiene el país, de acuerdo con el último boletín de la Unidad para las Víctimas

Hoy lidera un proceso de resistencia y transición hacia la paz, como coordinadora del Comité de Mujeres del Proceso Pacífico de la Alta Montaña, en Bolívar

"En lo primero que trabajamos fue en derrotar el machismo No sólo fue la guerra, las mujeres también eran víctimas en sus hogares, eran invisibilizadas", anota

Desde la ruralidad, alejadas de la Colombia en la que una parte de las

Expresidente

Uribe podrá ser llamado a juicio

El expresidente Álvaro Uribe podrá ser citado a juicio por el proceso que se estudia en su contra sobre manipulación y soborno de testigos, luego de que la jueza que lleva el caso negara la preclusión solicitada por la Fiscalía

“Contrario a lo aseverado por el fiscal, sí existen elementos probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida que permite afirmar con probabilidad de verdad

Sujetas De Atenci N

Del total de víctimas sujetas de atención, 52,4% son mujeres. La mayoría de ellas tienen entre 29 y 60 años, 3.206.953, según el boletín Datos para la Paz de la Unidad para las Víctimas. No obstante, hay sujetas de atención en diferentes rangos de edades, desde niñas de 0 a 5 años hasta mujeres de más de 60 años, siendo el desplazamiento forzado el hecho violento que ha dejado más víctimas.

mujeres encabezan grandes proyectos, Beltrán emprendió una lucha por la igualdad de derechos en su territorio. “La guerra dejó a muchas mujeres solas, que no tenían educación ni trabajo Por eso consideramos que la transición a la paz necesita apoyo para los emprendimientos femeninos”, señala

Más de 150 mujeres han sido beneficiadas de los programas que gestiona el comité, con capacitaciones sobre derechos, enseñanza de nuevas habilidades como la fabricación de mochilas y recursos para montar mercados móviles para la venta de los productos agrícolas que cultivan

Tras el azote de la guerra, la formación ha sido el arma que han usado estas mujeres para desafiar la violencia que las ha seguido desde niñas

This article is from: