4 minute read

Urge Ley de Ciberseguridad que impulse economía digital

Reglas. Experta llama a legislar ante el avance de nuevos negocios en la web y la inteligencia artificial, ya que México no cuenta con normas actualizadas

EMANUEL MENDOZA

México tiene pendiente impulsar una nueva Ley de Ciberseguridad que ponga reglas claras y dé certidumbre jurídica a empresas y usuarios en un momento que están creciendo exponencialmente los servicios digitales en todo el mundo y por ende en el país.

Al respecto la International Chamber of Commerce urgió a las autoridades a la construcción y aprobación de la ley para el sector que no existe todavía en el país, ya que hay enormes oportunidades económicas, se puede dar crecimiento sostenible, pero es necesario que la legislación para nuevos negocios digitales se construya clara, oportunamente y con la voz de todas las partes, no solo del gobierno.

Isabel Davara, vicepresidenta de la Comisión de Economía Digital de la ICC México señaló que es necesario que conforme se vaya creciendo en inteligencia artificial es urgente ir buscando una legislación que dé certidumbre a todos los implicados para que no crezcan fraudes, y se pueda crecer económicamente.

Alertó que al momento las únicas iniciativas que hay sobre el tema, a pesar de que no han avanzado y están pendientes, sólo tienen la visión de dejar la ciberseguridad en manos de la Defensa Nacional y la Marina el cuidado de los servicios a través de la web, lo que puede no funcionar e incluso ser peligroso tanto para usuarios y frenar el comercio.

Insistió en la necesidad de que haya un consenso entre todas las partes, sobre todo con la iniciativa privada para que todo avance y no se esté estancando la posibilidad de que haya un crecimiento económico.

Propuso instalar mesas de trabajo colaborativas para crear una norma que cumpla con las expectativas de contribuir a la seguridad de los usuarios de tecnologías digitales en México.

La especialista precisó que no se trata sólo de seguridad nacional, es un tema que debe pensarse en estabilidad económica, por eso se debe involucrar a varios sectores para delinear un marco de ciberseguridad competente, ya que es preponderante dejar protegidos ante la ley activos de posibles ataques cibernéticos.

PANDEMIA FUE UN CATALIZADOR

La ICC destacó que ya hubo un primer catalizador que fue el periodo de la pandemia cuando creció el uso en servicios en plataformas y en la red, y se vió que hubo una oportunidad para impulsar las finanzas, que ahora se está manejando como economía digital, por eso la ciberseguridad debe servir también para sostener los nuevos modelos que vienen en tecnología.

Sugirió que ante la complejidad y versatilidad de la materia, se involucre mancomunadamente a todas las partes involucradas para aportar una cadena de valor y no sólo a las autoridades federales.

Una parte fundamental, destacó, de una nueva Ley Federal de Ciberseguridad debe enfocarse en el tratado de datos personales con el apoyo del INAI, ya que ahora aplicaciones y otras empresas digitales dependen

Es necesario que conforme se vaya creciendo en inteligencia artificial es urgente ir buscando una legislación que dé certidumbre a todos los implicados para que no crezcan fraudes, y se pueda crecer económicamente”

Vicepresidenta de Economía de la ICC México

Puntos Clave

Proponen convocar a todas las voces involucradas para lograr una legislación que facilite el impulso de los negocios que están creciendo con inteligencia artificial y en la web

Certidumbre jurídica La nueva normatividad debe dar seguridad y certeza a empresas, aplicaciones y a usuarios de sistemas biométricos que pueden ser sensibles para vulnerar la personalidad de usuarios afectando también a firmas, grupos que ofrezcan servicios y en sí a toda la gente que use los servicios digitales.

Datos personales Se deben poner candados por ejemplo en seguridad biométrica para evitar robo de datos y cuentas.

Consenso La iniciativa privada llama a autoridades a que la ley oiga voces de la industria para una mejor eocnomía digital.

La experta llamó a los legisladores a que ante la posibilidad de una discusión de la nueva ley, convoquen y escuchen todas las consideraciones posibles para lograr una legislación acertada,

“Es importante recordar cómo en el país, y con la finalidad de mitigar prácticas delictivas a través del uso de servicios de telecomunicaciones, mediante un trabajo conjunto entre la industria y las autoridades, se logró reducir los delitos de extorsión cometidos desde centros penitenciarios”, precisó LA vicepresidenta de la Comisión de Economía Digital de la ICC México

La economía nacional tuvo un crecimiento de 2.7% en el sector primario en el primer semestre del año, donde se ubican las exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país fueron la clave para este impulso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sader destacó que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias fue superior a las actividades secundarias.

Detalló que para el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.

La dependencia indicó que en el primer semestre se mantuvo el abasto oportuno de alimentos a la población, sin interrupciones y sin desabasto, además de que la entrega de los recursos correspondientes a los programas prioritarios continúa en tiempo y forma.

Resaltó que el país cumple con sus compromisos al mercado exterior, lo que contribuyó al ingreso de divisas al país y generación de empleos. En junio pasado, dijo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1%.

En dicho mes, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2%), de ganado vacuno (33.2%), de legumbres y hortalizas frescas (25.1%), de uvas y pasas (23%) y de jitomate (10.6%).

De esta forma, las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de

4.3% respecto a igual periodo de 2022. Cabe destacar que durante los primeros cinco meses del año las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48%, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo que se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.

A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superaron a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en 9 mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en 9 mil 888 millones de dólares. / 24 HORAS

This article is from: