5 minute read

Autodefensas no resuelven inseguridad en el transporte

El líder de la Federación de Organizaciones Sindicales de Trabajadores de México (Fostem), Raúl Uribe, afirmó que las Autodefensas de transportistas no resuelven la inseguridad en el transporte público y por el contrario ponen en riesgo la integridad de los usuarios. En ese sentido, rechazó tajantemente que la idea de formar grupos de autodefensas no servirán para nada, y por el contrario, aumentarán la inseguridad en el ramo, mejor debería haber mayor coordinación con las autoridades encargadas de la seguridad en el Estado de México.

“La mejor manera de resolver está problemática, es en coordinación con las autoridades mexiquenses y realizando las denuncias correspondientes”, el dirigente social. Aseguró que sus agremiados no participarán en dicho movimiento el próximo lunes 7 de agosto. “Nosotros no vamos a hacer ningún paro, y nadie puede estar por encima de la ley, ya que la mejor forma para atender el tema de la inseguridad es la legal.”

Por otro lado, dirigentes de la ruta 36, cuyo presidente José Luis Aboytes Rosas hace unos días fue asesinado dentro de sus propias oficinas a plane luz del día en el centro de Chalco, anunciaron que llevarán a cabo un bloqueo en la autopista México Puebla en protesta por la extorsiones en su contra. Denunciaron que hasta el momento las autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no han detenido a los responsables del homicidio de su dirigente, pese a que tienen información y pistas de quienes fueron quienes ordenaron la ejecución.

/ FÉLIX HERNÁNDEZ

Sale espuma de alcantarillas

“A mí me contactaron, no sé cómo, porque y solo di mis datos en el proceso de la universidad, pero me hablaron y me ofrecieron la carrera que quisiera a cambio de 20 mil pesos”, afirmó Martín M. / DAVID RICO

Trump tuvo razón al vincular los temas de narcotráfico y migración, no sólo porque estuvieran imbricados, sino porque el nivel de las quejas ciudadanas contra la tolerancia en esos rubros había crecido a nivel interno en EU.

Las percepciones de la comunidad geopolítica estadounidense sobre narcotráfico e inmigración responden a enfoques unilaterales de Estados Unidos y se reducen a culpar a México de la producción y trasiego de droga y del aumento de caravanas de migrantes tocando a las puertas de las fronteras americanas. Pero mientras republicanos y demócratas en EU no reconozcan que el problema es local, de ellos, de sus autoridades, de sus instituciones y de sus políticas, nada de lo que decidan por razones de poder tendrá resulta-

Vecinos de Tejalpa, Jiutepec, se sorprendieron de la espuma que brotaba de las coladeras en esta localidad morelense. Transeúntes y colonos tomaron fotos y videos de las bolas que salían de las alcantarillas y prefirieron no tocarlas y esperar un reporte de las autoridades. Sin embargo, lo atribuyen a las aguas residuales de las fábricas de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca. /CUARTOSCURO dos concretos, aunque aumente el número de arrestados por tráfico de drogas o por migración ilegal.

Los dos problemas tienen un origen dentro de Estados Unidos: la demanda de droga para satisfacer las necesidades de los adictos y la reconfiguración del empleo que no encuentra respuestas en el ejército de reserva de desempleados americanos; en ambos casos, México ha visto un mercado ilegal de oportunidades para vender drogas en territorio estadounidense y para ocupar la capacidad de trabajo de la mano de obra ilegal.

Los republicanos quieren castigar a México por la droga y la migración, en tanto que los demócratas no se atreven a tomar decisiones estrictas en sus instituciones internas para cerrarle las puertas a las ilegalidades provenientes de este país.

Y ninguno de los dos partidos quiere reconocer que narcotráfico y migración es tam- bién producto de la corrupción de instituciones americanas.

ZONA ZERO

Los republicanos quieren usar las instituciones de seguridad propias para que entren a México a controlar a los cárteles de drogas y de los traficantes de indocumentados, en tanto que los demócratas carecen de cualquier iniciativa y han encontrado una forma de ganar tiempo en comisiones y reglamentos, sin que ninguna de las dos grandes formaciones políticas de gobierno obtenga resultados concretos. En el fondo, narcotráfico y migración son dos formas estadounidenses de atender necesidades locales.

Nayib Bukele

24 HORAS MADRID

ALBERTO PELÁEZ alberto.pelaezmontejos@gmail.com // @pelaez_alberto

Se ha convertido en la estrella del rock político en América Latina. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es al mismo tiempo admirado y criticado. En un continente en el que vive un diez por ciento de la población mundial, la delincuencia está desatada. El cuarenta por ciento de los homicidios de todo el mundo se producen en América Latina.

Y entonces llegó él, un joven político que viene del mundo empresarial, con cara de no haber roto nunca un plato. Y este presidente ha sabido golpear a las pandillas de la Mara Salvatrucha y de Barrio 18 con una gran efectividad. El Salvador ha estado sumido en el terror por estas pandillas. Ellas, las Maras y Barrio 18, fueron las que acobardaron a una población de seis millones y medio de personas, durante varios años morían treinta personas al día. Y dónde ciento tres personas morían asesinadas por cada cien mil habitantes. De aquellas terribles cifras a prácticamente bajarlo a cero. Hoy El Salvador se ha convertido en uno de los países más tranquilos de toda América Latina.

Cuando llegó al poder en el 2019, Bukele traía bajo el brazo un proyecto estrella: el Plan de Control Territorial, con el que declaró la guerra a las pandillas y lo ha conseguido. Eso sí, de manera poco ortodoxa. Ha habido detenciones arbitrarias y hay señalamientos de torturas. Si eso es así habría violado los fundamentales derechos humanos.

Bukele se ha convertido en un personaje admirado por muchos de sus presidentes homólogos. Cuando las Maras se dieron cuenta de que se convirtieron en el blanco perfecto de Bukele, tuvieron que emigrar a otros países de la región. Muchos pandilleros se instalaron en la región de Honduras. Por eso la presidenta de ese país centroamericano, la izquierdista Xiomara Castro está queriendo copiar el modelo de Bukele. Pero no solamente en Centroamérica, en otras latitudes latinoamericanas se están buscando políticas análogas.

Estamos ante una estrella del rock político de América Latina. En El Perú de las protestas, en el Ecuador devorado por el narcotráfico, en La Honduras de las maras, en la Venezuela del caudillo Nicolás Maduro, en la Colombia donde las guerrillas y los grupos armados mantienen sus batallas contra la sociedad, aparece este joven político al que muchos pretenden imitar. Eso sí, con ciertos tics dictatoriales. Bukele pretende controlar la Asamblea y afrontar un segundo mandato en un país, El Salvador, donde la constitución prohíbe reelegirse.

La admiración se confunde con la crítica.

Ultimatum. El 30 de julio, los países miembros de la Cedeao, dieron siete días para restablecer el orden

La incertidumbre se mantenía ayer sobre una posible intervención militar en Níger, a pocas horas del vencimiento del ultimátum del bloque de África occidental (Cedeao), tras las críticas de dos de los países vecinos, Nigeria y Argelia, favorables a una solución diplomática.

El domingo 30 de julio, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) dio a los castrenses que derrocaron al presidente Mohamed Bazoum siete días para restablecerlo en su cargo, so pena de utilizar “la fuerza”.

El ultimátum expirará al final del día y, por el momento, los militares que tomaron el poder el 26 de julio en Niamey no han mostrado intención de ceder.

En las polvorientas calles del barrio de Boukoki, en la capital, los residentes se mostraban desafiantes ante la perspectiva de una intervención armada.

AMENAZA DIRECTA

Los militares que tomaron el poder en Níger anunciaron el cierre de su espacio aéreo “ante la amenaza de intervención”, advirtiendo que cualquier intento de violarlo tendría una “respuesta enérgica e inmediata”.

“Ante la amenaza de intervención, que se hace más clara por la preparación de los países vecinos, el espacio aéreo nigerino está cerrado desde este domingo (...) para todas las aeronaves hasta nueva orden”, indicaron en un comunicado.

Aunque el viernes los líderes del Estado mayor de la Cedeao definieron el plan para una posible intervención militar y algunos ejércitos dicen estar listos para participar, hay críticas.

CIERRAN ESPACIO

Sin intención de ceder, golpe militar en Níger

Miles de partidarios reunidos en Niamey

This article is from: