
5 minute read
Fiscal de Morelos, encarcelado por obstruir una investigación
Caso. Uriel N., fue detenido el viernes y trasladado al Reclusorio Sur donde ya fue vinculado a proceso; equipo defensor afirma que no se respetó su fuero

ÁNGEL ORTIZ
Por su probable responsabilidad en la obstrucción de un “delito del fuero común” como lo fue el feminicidio de Ariadna Fernanda, el fiscal del estado de Morelos, Uriel N., fue vinculado a proceso y permanecerá en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México.
Este fin de semana, la detención de Uriel N., captó la atención y generó diversos cuestionamientos entre la opinión pública sobre la posible “transgresión a los derechos” en contra del servidor público morelense” quien en menos de 48 horas fue vinculado a una investigación.
Mediante videos y fotografías se difundió el momento de la detención y traslado del funcionario para que responda sobre la obstrucción de investigaciones en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda; el juez dictó prisión preventiva justificada como medida cautelar en su contra.
De acuerdo a las versiones difundidas por la FGJ CDMX, Uriel N., buscó cerrar el caso de Ariadna Fernanda López descartando que se tratara de un feminicidio, lo cual fue rebatido por su homóloga, Ernestina Godoy en la Ciudad de México.
Los señalamientos son por el delito de retardo de justicia ocurrido en 2022 durante la investigación de dicho feminicidio, esto luego de que personal ministerial de la capital del país presentara los datos de prueba necesarios.
De acuerdo a las indagatorias realizadas por la Fiscalía de Investigación Estratégica de Asuntos Especiales, el mencionado servidor público realizó manifestaciones públicas probablemente de forma falsa y maliciosa, las cuales entorpecieron de manera indebida la procuración de justicia y desvió la investigación de los hechos al declarar en una conferencia de prensa que la necropsia de la víctima Ariadna Fernanda no era coincidente con un feminicidio, sino que su fallecimiento se debió a una grave intoxicación alcohólica que le provocó una
Morena y sus campañas cínicas
PREGUNTA SIN OFENSA KARINA AGUILAR
@aguilarkarina
Si el rey no respeta la Ley qué se puede esperar de los peones, pero como en todo tablero de ajedrez, el que no se mueve, no avanza, de ahí que cientos de morenistas que aspiran a un cargo de elección popular el próximo año, se han empeñado en infringir las reglas, ante el amparo de las autoridades electorales.
En recorridos por carreteras del país, Pregunta Sin Ofensa, pudo comprobar el abuso que liderazgos locales están haciendo de la ley al publicar miles de anuncios espectaculares promoviendo su nombre e imagen con la presunta publicación de libros o revistas.
Y es que mientras los aspirantes presidenciales del partido oficialista insisten en mantener sus promocionales a pesar de que el INE les pidió que fueran retirados, en la efervescencia política y fuera de todos los tiempos legales, otros personajes de Morena también se están aprovechando de la falta de sanciones por parte de las autoridades encargadas de arbitrar las elecciones y promueven su imagen en aras de ganar un cargo público el próximo año.
Es incongruente que los líderes de Morena en el Congreso de la Unión, los mismos que se encargan de hacer las Leyes y que debieran tener un mayor apego y respeto hacia ellas, sean los que están implementando las estrategias más ilegales y cínicas.
Los morenistas Alejandro Armenta, presidente del Senado e Ignacio Mier, líder de los diputados federales, están compitiendo -aunque todavía no sean los tiempos legales- por la candidatura de su partido para la gubernatura de Puebla y ante ello, se han encargado de tapizar la autopista, carreteras, caminos rurales y las zonas urbanas de espectaculares y bardas con su nombre y fotografías.
Para hacer eso y “burlar” a las autoridades electorales, los legisladores se han hecho valer de presuntas publicaciones de revistas donde les dan las portadas pero si uno las busca en las ediciones impresas que promueve, no se encuentran en su página de internet. Además, también usan la presunta promo- broncoaspiración, explicó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ) a través de un comunicado. ción de sus libros que fueron publicados al menos un año antes para intentar posicionar su imagen, tal como lo hace el poblano Alejandro Armenta o la morelense Margarita González.
De esta manera, durante la audiencia inicial el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Estratégica de Asuntos Especiales de la Coordinación General de Investigación Estratégica formuló la imputación correspondiente y determinó como medida cautelar la imposición de prisión preventiva justificada durante el mes establecido para el cierre de la investigación complementaria. La defensa legal de Uriel N., señaló la posible existencia de irregularidades en el caso, esto luego de que un juez de control otorgara un amparo, mismo que fuera desechado minutos más tarde; de igual manera, el defensor indicó que el proceso en contra de su cliente se encuentra orquestado desde el gobierno federal.
Por su parte la FGJCDMX subrayó la importancia de señalar que la inmunidad procesal con la que cuenta el servidor público solamente lo ampara por delitos federales, no así por la posible comisión de delitos del fuero común.
Lo que es peor, ambos como funcionarios de gobierno han utilizado recursos públicos para publicitar sus libros. En el caso de Armenta, en cada sesión que él preside, coloca sus libros en el lugar que le corresponde en la Mesa Directiva. Mientras que Margarita González, realizó un magno evento cuando era directora de la Lotería Nacional, para presentar su libro, el año pasado.
Sin embargo lo que no deben olvidar todos los aspirantes que siguen haciendo despilfarro de recursos sin comprobar, es que para hacer un jaque mate, el Rey, como dijo Capablanca, deberá “eliminar la hojarasca del tablero”.
Y EN PREGUNTA SIN OFENSA:
Todo parece indicar que será una mujer quien encabece al Frente Amplio Por México, las aspirantes a la candidatura presidencial que más apoyos han recibido son Xóchitl Gálvez y la priista, Beatriz Paredes. ¿Creen que Santiago esté haciendo berrinche?

EDITOR: MANUEL VELÁZQUEZ / TEL: 1454 4012 JOSE.VELAZQUEZ@24-HORAS.MX / TWITTER: @MANU4414
Congreso pide limitar uso de los dispositivos
Es necesario reglamentar en las escuelas públicas y privadas de educación básica de la Ciudad de México, el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes, entre otros, al interior de las aulas y especialmente durante las clases presenciales.
La diputada del PRI, Mónica Fernández, presentó a la Comisión Permanente del Congreso capitalino una Iniciativa para reformar la actual Ley de Educación en la capital del país, documento en el que destacó la necesidad de normar el uso de los citados aparatos electrónicos para prevenir que un mal uso pueda provocar una disminución en el desempeño escolar.
Expuso que, sin lugar a dudas, la utilización de los dispositivos inteligentes ha cambiado la vida de las personas en sentido favorable, pero que es necesario alertar sobre el grado de dependencia que se causa en algunos casos.
Mencionó que, de acuerdo con un estudio realizado por la empresa Motorola, el 40.75% de las personas en México es dependiente del teléfono celular, lo que provoca, entre otras cosas, altos niveles de preocupación y estrés cuando el porcentaje de su batería llega a 10%. La legisladora citó opiniones de expertos en el sentido de que cuando se interactúa por más de tres horas con los dispositivos, se genera una dependencia entre niñas y niños menores de 12 años de edad.
Señaló que, por ejemplo, en Francia, por ley está prohibido el uso de teléfonos móviles y cualquier dispositivo electrónico de comunicación, tanto en las aulas de clase como en otras áreas de los colegios donde estudian menores de 15 años. Añadió que en el caso de México, el uso de los citados aparatos queda al criterio de cada escuela.
Por ello, la Iniciativa propone asentar en la Ley de Educación capitalina que se deben incluir medidas preventivas en los planteles para establecer limitaciones en el uso de dispositivos electrónicos en el interior de las aulas de los planteles y especialmente durante las clases presenciales.
La Iniciativa se turnó para su análisis y dictamen a la Comisión de Educación. / ÁLGEL ORTIZ