
5 minute read
Salarios bajos en México frenan salida de la pobreza
from 27 | Julio | 2023
Equidad. Encuesta del Inegi reveló una gran brecha hasta por 10 mil pesos mensuales en los sueldos de hombres y mujeres en el país
En México, 89% de los hogares percibe ingresos muy bajos por un trabajo, situación que no permite avanzar o salir de la pobreza, señaló Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
“Tenemos un ingreso en los hogares muy bajo… Y la explicación es que tenemos un ingreso por trabajo muy deficiente, porque la gran mayoría de los hogares, el 89%, percibe ingresos por trabajo que son tres cuartas partes de sus gastos líquidos”, detalló.
Y es que el Inegi presentó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, donde reveló que el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63 mil 695 pesos, 11% más respecto a 2020, pero cifras que no son suficientes, de acuerdo a Gómez Hermosillo.
Los datos dados a conocer por el Inegi muestran que no es un ingreso suficiente y menos permiten el decoro para una familia de cuatro personas, afirmó el experto.
Dicho sondeo precisó que el ingreso promedio corriente trimestral de los hogares mexicanos es de 63 mil 695 pesos, cerca de 21 mil pesos mensuales, “que no alcanzan para las cuatro canastas básicas que requiere una familia de cuatro integrantes”.
“Si es un hogar de cuatro personas, yo creo que apenas sale de la pobreza, alcanza poquito más de cuatro canastas básicas”, comentó.
Llamó a visibilizar la cifra de familias cuyo s ingresos se ubican fuera del promedio, con
Tenemos un ingreso por trabajo muy deficiente, porque la gran mayoría de los hogares, el 89%, percibe ingresos por trabajo que son tres cuartas partes de sus gastos líquidos”
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO
De Acción Ciudadana Frente a la Pobreza cifras menores y que no están dentro de los datos oficiales.
“Hay una diferencia entre promedio y punto medio. La mitad de los hogares ganan menos de 15 mil 776 pesos por mes. Claramente es muy difícil que un hogar de cuatro personas pueda vivir sin penurias y con de- coro”, mencionó. Entre los datos arrojados en la Encuesta Nacional de Ingresos del Inegi se registró una brecha salarial de más de 10 mil pesos entre hombres y mujeres, a lo que Rogelio Gómez Hermosillo atribuyó esta diferencia a una desigualdad estructural entre ambos géneros.
“Tenemos una desigualdad estructural entre hombres y mujeres... sobre todo por la baja participación laboral de mujeres... muchas se dedican al hogar”.
La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza enfatizó el no confundir la percepción creyendo que el promedio es “el punto medio” del ingreso de los hogares, ya que la realidad es que muchas familias mexicanas viven con muchos menos ingresos a los promedios presentados en las encuestas.
META. Tratarán de mejorar los salarios en el país y que haya equidad de ingresos para las mujeres.
Buscan denominación de origen al pulpo maya
Al encabezar la primera Reunión Regional de Coordinación Sur-Sureste, en Chetumal, Quintana Roo, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, destacó que México pasó del lugar 12 al 11 como productor mundial de alimentos y ahora se busca una denominación de origen para el pulpo maya.
Tras enfatizar que nuestro país aprovechó el mercado internacional con exportaciones récord por 50 mil millones de dólares en lo que va del año, el titular de Sader expuso que Quintana Roo y la región tienen tres elementos fundamentales: agua, tierras que se pueden recuperar y hacer productivas, y su gente que ha demostrado vocación por el campo.
Destacó que a nivel mundial somos grandes exportadores de camarón y pulpo, por lo que se trabaja en una iniciativa para que el Pulpo Maya sea catalogado con denominación de origen para los tres estados que lo producen, lo que impulsará su consumo, producción, e ingresos de los pescadores de la región.
Por ejemplo, dijo que la región produce mango, piña, papaya, mamey, café, cacao, caña de azúcar y otros productos que el mundo está ávido de probar. / 24 HORAS
Freno a la tasas dependerá sólo de la inflación
El mensaje de la Reserva Federal estadounidense revela una perspectiva económica ligeramente más positiva, coinciden analistas económicos.

Y hacia el segundo semestre las tasas dependerán básicamente del nivel de las cifras de empleo y la inflación tanto en México como en Estados Unidos, comentó Jesus Anacarsis, subdirector de análisis de Banco Base.
La FED subió su tasa de interés en 25 puntos base ayer, tal y como se esperaba desde hace varias semanas, para ubicarla en un rango entre 5.25 a 5.50% por unanimidad de los miembros de su junta. La tasa no estaba en ese nivel desde marzo del 2001.
“La decisión deja la puerta abierta para incrementos adicionales a la tasa de interés. Y sobre el crecimiento económico, se modificó el lenguaje de “ritmo modesto” a “ritmo moderado”, lo que indica una perspectiva económica ligeramente más positiva”.
En tanto un análisis de Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, detalló que para que el Comité deje sin cambios el objetivo de los fondos federales en septiembre que será la próxima decisión monetaria, el empleo y la inflación tendrán que moderarse aún más de lo previsto.
“En el caso de México, considerando que la inflación continúa desacelerándose, e independientemente de las acciones de la FED, estimamos que el Banxico mantenga sin cambios la tasa objetivo en su reunión de agosto”.
Saldaña destacó que al igual que en junio pasado, el banco central de Estados Unidos, subrayó que la economía avanza a un ritmo modesto y enfatizó que el empleo es robusto.
Ahora la FED dijo que el sistema bancario es sólido y el endurecimiento de las condiciones crediticias impactará a la actividad, el empleo y los precios en una magnitud todavía incierta.
El economista recalcó que sólo que los números del empleo y la inflación muestren un mayor enfriamiento a lo esperado, “estimamos probable que la FED mantenga sin cambios el objetivo de los fondos federales en la reunión del 19-20 de septiembre”. Para el analista de Bx+, se proyecta que con la apreciación del tipo de cambio, el Banxico dejará la tasa objetivo sin cambios en las reuniones de agosto y septiembre.
Gabriela Siller, analista de Base y académica del Tec de Monterrey, señaló que la última vez que la tasa de referencia de la FED estuvo en su máximo nivel fue en marzo de 2001.
“El comunicado no menciona explícitamente si ya ha terminado el ciclo de incrementos a la tasa de interés. No obstante, se reitera que las condiciones de crédito más ajustadas para los hogares y las empresas probablemente afectarán la actividad económica, el empleo y la inflación”.
Destacó que al igual que el comunicado anterior, se menciona que para determinar en qué medida puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria, el Comité tendrá en cuenta: los incrementos acumulados a la tasa, el rezago con el que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación y la evolución económica y financiera.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal se cuidó de dar indicios de cualquier tendencia. “Diría que es posible que subamos de nuevo las tasas durante la reunión de septiembre si los datos lo justifican. Y diría también que es posible que elijamos mantenernos en este nivel durante esa reunión”.

“Haremos evaluaciones minuciosas, como dije, reunión por reunión”, sostuvo Powell.
/EMANUEL MENDOZA