5 minute read

Baja de inflación en EU, abre freno en las tasas de la FED

Expectativa. Analistas consideraron que siguen los riesgos económicos ante la reducción de la producción de crudo en la OPEP

EMANUEL MENDOZA

Tras lograr once meses a la baja y llegar a 4% a tasa anual en mayo, la inflación de Estados Unidos impulsó ayer al peso mexicano, metió optimismo en los mercados y acrecentó la posibilidad de que la FED haga una pausa en la alza a las tasas de interés.

En tanto la inflación subyacente del país norteamericano se ubicó en un índice de 5.3% a tasa anual, logrando desacelerarse por segundo mes consecutivo y siendo su menor nivel desde el mes de noviembre de 2021.

Luego del dato positivo inflacionario estadounidense se aumentan las posibilidades de que la Reserva Federal, cese su política restrictiva y frene ya el alza de las tasas de interés que han sido tomadas como referencia por México y otros países para tratar de contener la inflación, comentó Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex Grupo Financiero.

“Se aumentan las posibilidades de que mañana la FED (la Reserva Federal) mantenga su tasa de interés sin cambios. Yo creo que la expectativa ahora se dirige a observar si existe la posibilidad de que se den incrementos hacia adelante como se está esperando que haya otro posiblemente en julio”.

En tanto para los analistas de Banco Base, a pesar de la buena noticia de que sigue a la baja la inflación en EU, sigue habiendo riesgos económicos en los precios a consumidores principalmente por la fluctuación de precios de granos debido a la guerra en Ucrania.

Otro de los datos a observarse mundialmente ante la alta inflación es las presiones a los precios del petróleo y energéticos ante las disminuciones de producción y suministro en la OPEP para elevar el costo del crudo en el mundo.

Y finalmente el análisis de Gabriela Siller Pagaza, directora de Base puntualizó que los costos de vivienda y las presiones al alza en el componente de los servicios podrán frenar la

Momento difícil de la FED este día

Finanzas 24 Y Negocios Alfredo Huerta

ahuertach@yahoo.com

El día de ayer, lo primero que conocieron los miembros de la FED y los Inversionistas fue la inflación al consumidor de mayo que registró un alza “moderada general” de 0.1% a una tasa anual del 4.0%, marcando su menor nivel desde abril de 2021. El indicador resultó por debajo de lo esperado por el mercado.

Este resultado apoya una expectativa de mercado que descuenta que el día de hoy, la Reserva Federal mantenga sin cambio su tasa de referencia en 5.25% anual. Sin embargo, la situación plantea un dilema importante para Jerome Powell y para el Comité de Política Monetaria de la Fed pues, por un lado, buscan evitar inestabilidad financiera, pero al mismo tiempo tiene que luchar vs la inflación. Ambas exigen políticas monetarias opuestas

Los mercados han venido tomando ciertas apuestas, las bolsas como el Nasdaq, el S&P500 y el Dow Jones consideran que no habrá cambios por el momento en el nivel actual de la tasa de interés con sus movimientos de alza; la curva a 10 años de los bonos del tesoro que terminaron en 3.82%, casi 6 puntos base arriba y una caída del índice dólar DXY

Sin embargo, algunos analistas estiman que la Fed posiblemente pueda volver a subir su tasa de referencia en julio, si la inflación no da señales más contundentes de enfilarse al nivel objetivo de 2.0% anual.

Esto se deriva de una inflación general que podría continuar en su “estimado” con su ritmo de desaceleración en junio hacia 2.99% anual y para julio un ligero rebote a niveles de 3.30% anual, mientras que, en la parte subyacente, disminuiría de 5.30% anual en mayo a niveles de

MEJORÍA. Hay optimismo económico tras lograr la inflación en EU once meses a la baja.

Y EN NÚMEROS...

AFP

PROYECCIÓN

Con los datos de la inflación, se aumentan las posibilidades de que la Reserva Federal cese su política restrictiva y frene ya el alza de las tasas de interés”.

JANNETH QUIROZ

Economista en Jefe de Monex

Sigue habiendo riesgos económicos en los precios a consumidores principalmente por la fluctuación de precios de granos debido a la guerra en Ucrania”.

ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN Grupo Financiero Base

Entre 5 y 5.25% 4%

Mantendría las tasas de interés la Reserva Federal en su anuncio de este miércoles baja de la inflación en México y en EU.

“Para que se logre una inflación de 2.0% para el cierre del 2023, sería necesario que la inflación mensual promedio se ubicara en 0.09% el resto del año, lo cual es muy poco probable”, de acuerdo al análisis.

DATOS IMPULSAN AL SUPERPESO La moneda mexicana cerró la sesión con una apreciación de 0.34% o 5.9 centavos, cotizando alrededor 17.22 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.3209 y un mínimo de 17.1972 pesos por dólar, datos no visto desde el 3 de mayo del 2016.

La moneda se dirige hacia un nivel de 17.05 pesos por dólar que es el siguiente techo a romper con un mínimo también registrado en 2016.

Un análisis de Base detalló que la apreciación del peso se debe a un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de

4.86% en junio y para julio 4.90%, lo que reflejaría una resistencia a seguir bajando la inflación y los miembros buscarían elevar nuevamente la tasa de interés para controlarla. Estaremos atentos a las declaraciones y proyecciones económicas de la Fed.

MÉXICO, EL MÁS ATRACTIVO PARA HACER

NEGOCIOS EN AL: KPMG México se ubica como el país de América latina más atractivo para hacer negocios, de acuerdo con el 79% de los inversionistas encuestados por la consultora KPMG para el estudio “Aumento de Fusiones y Adquisiciones en América Latina”.

A nuestro país le siguieron Brasil (69%), Costa Rica (54%), Chile (53%) y Colombia (51%), de acuerdo a la investigación. El 51% de los entrevistados se dijo dispuesto a establecer su capital en México, en tanto que el resto no. Tres asuntos pueden inhibir nuevas inversiones: las violaciones al T-MEC, la falta de Estado de derecho y el retroceso en la generación de energías limpias

Incumplimiento De Contrato

Tal parece que la supervisión de la Secretaría de Seguridad Pública, que lleva Rosa Icela Rodríguez al ISSSTE de Pedro Zenteno, por instruc-

Fue la inflación de Estados Unidos en mayo, lo que ayudó a posicionar al peso mexicano ción presidencial no parece preocupar a algunos funcionarios de este organismo. Un ejemplo de ello es el Maestro Eduardo Rodríguez Alemán, Subdelegado de la Administración en la Delegación Estatal del ISSSTE en Hidalgo, quien el pasado 31 de mayo decidió unilateralmente dar por terminados de manera anticipada varios contratos de prestación de servicios que debían extenderse hasta el 31 de diciembre de 2023. Entre los contratos finalizados anticipadamente se encuentran los de seguridad y limpieza, que habían sido adjudicados a proveedores no afines a los intereses del nuevo encargado de la Delegación en Hidalgo. Esta acción plantea serias interrogantes sobre el cumplimiento de la ley y la lógica jurídica, administrativa y operativa en el Instituto. Además, se publicó la Licitación No. LA-051-GYN-051GYNN061N26-2023 para el período del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023, con requisitos que limitan la libre participación de las empresas interesadas, lo que genera incertidumbre sobre la imparcialidad en el proceso de selección. Ojo aquí.

0.25%, ante la especulación de que la Reserva Federal no elevará en su decisión del miércoles la tasa de interés.

En la antesala de la reunión de la Reserva Federal, el reporte de inflación de mayo ha dado pauta a la autoridad monetaria estadounidense para realizar una pausa en el ciclo alcista de la tasa de interés, destacó un análisis Jorge Gordillo, del área de análisis del CI Banco.

CORREN LAS APUESTAS POR LA FED Los datos positivos en la inflación de EU causó que los mercados esperen una baja en la tasa de referencia que será anunciada este miércoles. Se espera que la FED mantenga las tasas entre 5 y 5.25%, estimó el diario Financial Times y agregó que la baja de la energía ayudó, pero la vivienda y autos usados siguen arriba. de lo esperado.

DEMANDA DE LITIO EN EUROPA CRECERÁ 12 VECES EN 2030

This article is from: