
4 minute read
Inai acumula más de 5 mil asuntos por falta de quórum
from 06| Junio | 2023
instituciones no les respondieron solicitudes de información; sin embargo, aunque Inai no puede resolverlos, este organismo, dijo, “no está desaparecido, no está detenido; hemos estado al pendiente de las convocatorias del Senado de la República, es la tercera ocasión que se convoca y no pasa nada”.
Aseveró que “en el Inai hacemos caso a los jueces y sesionamos de manera extraordinaria, sirva el escenario para hacer un llamado al Senado, pero también a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sobre la controversia constitucional que tienen en su poder, nosotros vamos a seguir sesionando de manera extraordinaria siempre que llegue una resolución de un juez”. En acatamiento a tres sentencias del Poder Judicial, el Pleno del Inai celebró una sesión extraordinaria para atender tres asuntos de personas que tramitaron un juicio de amparo por no estar de acuerdo con resoluciones emitidas por el organismo garante nacional.
El Pleno de esta sesión estuvo conformado por la presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra Cadena, así como las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara y Adrián Alcalá Méndez.
En el primer asunto, el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el Pleno del INAI debía dejar sin efectos la resolución del recurso de revisión RRA 4061/22 en contra del Consejo de la Judicatura Federal, aprobada el 4 de mayo de 2022, y emitir una nueva.
Al respecto, una persona solicitó al CJF la demanda de amparo y el auto de admisión relacionados con el expediente del juicio de amparo 15/2013, radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, precisando que la información se encontraba en formato digital en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, por lo que requería que el acceso a la información fuera gratuito. / 24 HORAS
Implementan plan para cuidar a vaquita marina
El Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS) publicó el Plan de Acción para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger así a la vaquita marina, en la página de internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El documento fue aprobado por el Comité Permanente de la Secretaría General de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el 13 de abril pasado, y puesto en marcha de manera inmediata.
INAH descubre ofrenda en Uxmal
Una ofrenda cerámica compuesta por un cajete trípode y cuatro vasijas fue localizada en la Zona Arqueológica de Uxmal, en Yucatán. El hallazgo fue dado a conocer en La Mañanera por el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, detalló que la ofrenda fue detectada por el equipo que dirige el arqueólogo del sitio, José Huchim Herrera, en la Estructura 26 del grupo arquitectónico conocido como El Palomar. / 24 HORAS



A través de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la protección al medio ambiente, además de que la Corte resguarda como derecho fundamental vivir en un medio ambiente sano, dijo la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, Acceso a la justicia, protección a la naturaleza y derechos humanos, la ministra presidenta puntualizó que la Carta Magna en su artículo 27 da importancia central al medio ambiente y a la conservación de la naturaleza.
“Se establecen instrumentos de política ambiental esenciales para un desarrollo sustentable y en armonía con la naturaleza, específicamente en 1999, una nueva reforma
DA UN AÑO PARA AJUSTES
SCJN invalida ley educativa de Durango
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como resultado del análisis de las impugnaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invalidó una parte del artículo 21 de la Ley de Educación del Estado de Durango.
Dicho decreto se publicó el 16 de junio de 2022. Mediante estas reformas, el Poder Legislativo local realizó introdujo al texto constitucional el mandato a todas las autoridades del Estado, incluyendo a la judicatura, de conducir un desarrollo nacional sustentable”, dijo.
“En el año 2012, la Constitución volvió a cambiar para hacer referencia a un medio ambiente sano que corresponde garantizar a todas las diversos ajustes a los programas de educación, a fin de integrar a las personas con discapacidad en todos los niveles educativos, pero no fueron consultadas para dichas reformas
Por ello, el Pleno vinculó al Congreso del Estado de Durango para que en 12 meses lleve a cabo las consultas necesarias y legisle en los términos precisados en la resolución. / 24 HORAS autoridades del Estado y se adiciona el artículo cuarto en el sentido de que quien genere deterioro o daño ambiental será responsable de repararlo”, agregó.
Norma Piña también resaltó que México firmó en septiembre de 2018, el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la partici- pación pública y la justicia en asuntos ambientales, conocido como El acuerdo de Escazú.
En su discurso, la ministra explicó que este acuerdo marca un antes y un después para las personas que integran el Poder Judicial Federal, donde se encomienda expresamente garantizar el acceso a la justicia en asuntos ambientales, que a su vez también depende del respeto y la protección de los derechos fundamentales de acceso a la información ambiental y a la participación pública en asuntos ambientales.
“Es para mí un absoluto orgullo relatarles que esta Suprema Corte de Justicia también ha ido construyendo poco a poco una doctrina constitucional que reconoce y protege como un derecho fundamental, que todas las personas puedan vivir en un medio ambiente sano que permita su desarrollo y bienestar”, destacó.
/ MARCO FRAGOSO
El plan consiste, según el comunicado, en siete líneas y 34 metas específicas, como vigilar el cumplimiento efectivo en lo que respecta a los sitios autorizados de embarque y desembarque; impedir el ingreso de embarcaciones a la Zona de Tolerancia Cero (Zo) así como mantenerla libre de redes de enmalle junto con la Zona de Refugio de la Vaquita (ZRV).
Además de fortalecer las acciones de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre el tráfico ilegal de totoaba; asimismo se debe implementar un programa de artes de pesca alternativas y de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores.
Otro de los puntos es monitorear la población de vaquita marina, concientizar sobre el comercio ilegal de totoaba, además de la instalación de un Grupo de Contacto Trilateral para la aplicación de la ley en operación.
En el GIS se estableció un Grupo de trabajo que dará seguimiento al cumplimiento del Plan. Los resultados obtenidos durante la primera fase de implementación de este Plan serán dados a conocer el próximo 8 de agosto. / 24 HORAS