
4 minute read
Terremoto en Turquía, uno de los más letales en el siglo XXI
Indonesia. Un temblor de 9.1 en Sumatra provocó un tsunami que mató a más de 230 mil personas, el más fuerte de esta época de 6.6 sacudió la ciudad de Bam, en el sureste de Irán, con un saldo de más de 3 mil fallecidos, casi una cuarta parte de la población. La antigua ciudad de adobe, inscrita en el patrimonio mundial, quedó destruida.
El terremoto que golpeó la frontera entre Turquía y Siria el pasado 6 de febrero, con un saldo de más de 15 mil muertos, cifra todavía provisional que aumenta conforme pasan los días, figura entre los diez más mortíferos del siglo XXI.

El 12 de enero de 2010, un sismo de 7 grados mató a más de 200 mil en Haití y dejó a 1.5 millones sin hogar. El temblor convirtió la capital, Puerto Príncipe, en un campo de ruinas. Tras el terremoto, el país se vio afectado por una epidemia de cólera que dejó más de 10 mil personas hasta enero de 2019.
SUMINISTROS. Soldados sirios descargan ayuda enviada por Irak a su llegada al aeropuerto internacional de Alepo.
En diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9.1 frente a las costas de Sumatra (Indonesia) provocó un gigantesco tsunami que mató a más de 230 mil personas en las costas de diez países del sudeste de Asia. Las olas gigantescas alcanzaron una altura de hasta 30 metros.
RECONOCE ERDOGAN RESPUESTA ‘DEFICIENTE’
Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, reconoció el miércoles “deficiencias” en la respuesta al terremoto que sacudió su país y Siria, en medio de las críticas y la espera de los habitantes por ayuda de su gobierno.
Las redes sociales turcas están inundadas de mensajes de personas que se quejan de la falta de esfuerzos de rescate y búsqueda de las víctimas en sus zonas, especialmente en Hatay. Los funcionarios turcos no hicieron ninguna declaración inmediata sobre la interrupción del servicio.
“Por supuesto, hay deficiencias, es imposible estar preparado para una catástrofe así”, dijo el jefe de Estado, que visitó la provincia de Hatay, una de las más afectadas.
El presidente turco afirmó que 21 mil miembros del personal de rescate fueron desplegados solo en la provincia de Hatay, donde cientos de sobrevivientes esperan ayuda del gobierno turco y especialmente a Erdogan, quien encabeza el país desde 2003, abandonados en medio del frío.
Además, Twitter se volvió inaccesible en las principales redes de telefonía móvil, hecho que multiplicó las críticas con respecto a la respuesta del gobierno.
El organismo de supervisión de la gobernanza de internet netblocks.org señaló que el acceso a la red de Elon Musk está restringido a través de varios proveedores de servicios.
“Turquía tiene una larga historia de restric-

El 12 de mayo de 2008, un temblor de magnitud 7.9 causó más de 87 mil muertos en la provincia de Sichuan (al suroeste de China). Entre las víctimas había miles de alumnos que murieron en el derrumbe de escuelas de construcción precaria. En octubre de 2005, un terremoto de magnitud 7.6 mató a más de 73 mil personas y dejó sin hogar a 3.5 millones, principalmente en la Cachemira controlada por Pakistán.

El 26 de diciembre de 2003, un terremoto
El 26 de enero de 2001, un movimiento de magnitud 7.7 sacudió el estado de Gujarat (oeste de India) y mató a más de 20 mil personas. Mientras que en marzo de 2011, Japón vivió un terremoto de 9.1, antes de provocar una ola de más de 20 metros que dejó 18 mil 500 muertos.


En abril de 2015, casi 9 mil personas murieron en un terremoto de magnitud 7.8 que sacudió el centro de Nepal. La capital, Katmandú, y las regiones cercanas al epicentro, a 80 kilómetros de distancia, quedaron devastadas, y por último, en mayo de 2006, uno de magnitud 6.3 en la isla de Java mató a casi 6 mil personas. / CON INFORMACIÓN DE AFP
Turquía tiene una larga historia de restricciones a las redes sociales en emergencias nacionales e incidentes de seguridad”
Organismo de supervisión de la gobernanza de internet netblocks.org
Unas personas deshonestas y sin honor publicaron falsas declaraciones. No dejaremos que personas poco recomendables hablen de esa manera” ciones a las redes sociales en emergencias nacionales e incidentes de seguridad”, agregó el organismo.
TRAGEDIA. Un grupo de personas sentadas cerca de una hoguera entre los escombros de los edificios derrumbados en Kahramanmaras.
RECEP
El bloqueo se produjo cuando el presidente turco viajaba a Kahramanmaras, epicentro del terremoto. / CON INFORMACIÓN DE AFP
Debate. Reunidos en Londres con motivo de un sínodo general, casi 500 miembros deben votar este jueves una propuesta polémica para aceptarlos
La iglesia anglicana demostró profundas divisiones en un sínodo sobre su polémica propuesta de permitir que los sacerdotes oficialicen los matrimonios entre personas de la comunidad LGBTIQ.
Tras seis años de consultas sobre el tema, anunció el mes pasado que no permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo, en un contexto de profundas divisiones al respecto en el Reino Unido y otros países anglicanos.
En su lugar, propone ofrecerles la bendición de su unión o matrimonio civil, una oferta que no satisface ni a los partidarios de los matrimonios homosexuales religiosos ni a sus detractores dentro de la institución.
Reunidos en Londres con motivo de un sínodo general, órgano electo que se reúne dos o tres veces al año para decidir sobre cuestiones doctrinales y políticas, sus casi 500 miembros debatieron el miércoles y tendrán que votar este jueves sobre la propuesta.
El debate se produce tras años de creciente presión política sobre la iglesia anglicana para que reforme su enfoque del matrimonio entre personas del mismo sexo, legalizado en Inglaterra en 2013.
El Anglicanismo, dominante en el Reino Unido bajo la égida de la Iglesia de Inglaterra, de la que el rey Carlos III es gobernador supremo, cuenta con 85 millones de creyentes en todo el mundo y está presente en muchos países, incluidos algunos del África subsahariana donde la homosexualidad aún se considera un delito.
Aunque la propuesta no pretende cambiar la ley de la Iglesia de Inglaterra y no requiere una votación formal para su aprobación, se pide a los miembros del sínodo que se pronuncien sobre una moción de apoyo y posibles enmiendas.
Dentro de la iglesia católica, el papa Francisco causó controversia al adoptar una postura relativamente liberal sobre la homosexuali-